robot de la enciclopedia para niños

Historia de Badajoz para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Ibn Marwan
Ibn Marwán, fundador de Badajoz, obra de Estanislao García Olivares

La ciudad de Badajoz, situada junto al río Guadiana, fue fundada en el año 875 por Ibn Marwán. Sin embargo, hay pruebas de que ya existían asentamientos humanos mucho antes. Durante la época musulmana, la ciudad tuvo periodos de gobierno propio y de gran desarrollo, pero también vivió conflictos con otros reinos.

Después de ser conquistada por el reino de León, Badajoz se convirtió en un punto estratégico importante en la frontera con Portugal. Durante siglos, jugó un papel clave en las relaciones entre España y Portugal, siendo escenario de encuentros pacíficos, bodas reales y tratados, así como de importantes batallas.

Hoy en día, Badajoz es un centro comercial y cultural muy activo, que une a España y Portugal.

La Prehistoria de Badajoz

Aunque no hay muchos documentos antiguos que hablen de un gran asentamiento urbano en Badajoz antes de la época visigoda, los descubrimientos arqueológicos nos muestran que la zona ha estado habitada desde hace muchísimo tiempo. En el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz se pueden ver restos que demuestran la presencia humana desde el Paleolítico Inferior, hace unos 500.000 años.

Primeros Habitantes: Paleolítico y Neolítico

Después de un largo periodo, entre el 40.000 y el 6.000 antes de Cristo, aparecieron más pruebas de grupos humanos cerca de Badajoz. Se han encontrado pinturas rupestres en cuevas de zonas cercanas como Alburquerque y La Zarza. También se han hallado herramientas de piedra tallada de la época del Paleolítico, como las de La Corchuela y Dehesilla de Calamón. Todos estos objetos se guardan en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

La Edad del Cobre: Calcolítico

Alrededor del año 3.000 antes de Cristo, comenzó la Edad del Cobre (Calcolítico). En esta época, la gente empezó a vivir al aire libre en las orillas del río Guadiana, construyendo chozas sencillas. Dejaron de depender solo de la caza para dedicarse a la agricultura y la ganadería de forma estable. También comenzaron a extraer y trabajar el cobre. Se han encontrado restos de cerámica, objetos de metal y tumbas comunes, lo que indica que ya había asentamientos permanentes. Algunos de los yacimientos más importantes de este periodo, entre el 2.700 y el 1.700 a.C., son "El Lobo", "Las Crispitas" y Céspedes, todos muy cerca de la actual Badajoz.

La Edad del Bronce y del Hierro

La Edad del Bronce Final y la Edad del Hierro (entre los siglos VIII y V a.C.) nos han dejado importantes descubrimientos. Se han encontrado cementerios con tumbas individuales hechas de losas de pizarra, armas como hachas y espadas, y herramientas de uso diario. Lo más llamativo de esta época es la orfebrería, con joyas de oro macizo muy grandes y pesadas, decoradas con grabados.

Aunque muchos de estos yacimientos están lejos de la ciudad, nos muestran dos tipos de asentamientos: los "castros", que eran fortificaciones militares en lugares altos y difíciles de acceder, y los "poblados", situados en zonas bajas y llanas, ideales para la agricultura y la ganadería. Destacan el yacimiento de La Pijotilla y los llamados "tesoros" de Bodonal de la Sierra o Sagrajas, este último con una estela del Guerrero. Estos hallazgos se pueden ver en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

Archivo:Tesoro de Sagrajas (M.A.N. 1970-30) 01
Tesoro de Sagrajas, de inicios del primer milenio a.C. Museo Arqueológico Nacional

La Época Ibérica o Prerromana

La época ibérica, que se solapa con las anteriores, va del siglo VII al IV antes de Cristo. En esta etapa, la zona de Extremadura fue habitada por grupos como los tartesios y los íberos, entre ellos los turdetanos. Sus asentamientos se hicieron más estables, no solo defensivos, y continuaron hasta la llegada de los romanos y más tarde en la Edad Media. Se han encontrado restos de estos asentamientos cerca de Badajoz, aunque en la propia ciudad son escasos, limitándose a herramientas y cerámica. La romanización de la zona fue casi total en los siglos II y I antes de Cristo.

Los cerros de la Muela y San Cristóbal, donde hoy se asienta la parte más antigua de Badajoz, fueron lugares de defensa contra los romanos. Algunos historiadores antiguos creen que aquí pudo estar una ciudad prerromana llamada Bada o Badía, que fue asediada por Escipión el Africano en su lucha contra Viriato. Las viviendas de esta época eran parecidas a los chozos tradicionales.

La Edad Antigua: La Llegada de los Romanos

Con la llegada de los romanos en el año 218 a.C., para luchar contra Aníbal en la segunda guerra púnica, la época prerromana terminó. Badajoz y toda Extremadura pasaron a formar parte de la provincia romana llamada Hispania Ulterior.

En el municipio de Badajoz se han descubierto tres villas romanas, cuyos restos arqueológicos aún se conservan: la Cocosa, el Pesquero y las Tomas. En ellas se han encontrado mosaicos y otros objetos. También hay una necrópolis romana y lápidas funerarias cerca de la Plaza Alta.

Las Guerras Lusitanas

Los lusitanos se enfrentaron a los romanos en varias ocasiones. En el año 190 a.C., derrotaron a una legión romana cerca de Badajoz. La rebelión más importante fue liderada por Púnico en el 155 a.C. Los romanos, al ver la fuerte resistencia, enviaron a Sergio Sulpicio Galba, quien usó un engaño para dividir a los lusitanos y masacrarlos. Entre los pocos supervivientes de esta matanza estaba Viriato, quien se convertiría en el líder más importante de la resistencia contra Roma.

Algunos historiadores sugieren que el tratado de paz entre Viriato y Roma pudo haberse firmado en una ciudad que ya existía en el lugar de Badajoz, llamada Civitas Pacis. Otros la sitúan en Baccia o Batia, que luego sería Badía y finalmente Badajoz. En esta época, si Badajoz ya existía, sería una aldea pequeña.

La Edad Media: Los Orígenes de la Ciudad

Historias y Leyendas

Algunos relatos antiguos cuentan que Túbal, nieto de Noé, se asentó cerca de la actual Badajoz mucho después del Diluvio Universal. Estas historias son leyendas y no se basan en hechos históricos comprobados.

La Historia Real

En la época visigoda, se empezaron a construir edificios importantes en Badajoz, como demuestran los restos encontrados. Aunque no se ha confirmado la existencia de una ciudad o un obispado visigodo, se han hallado esculturas, relieves y restos de construcciones que indican un núcleo de población significativo. Muchos de estos objetos se encuentran en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz y de Mérida.

Se conservan en buen estado elementos de edificios visigodos en la Plaza Alta y la de San José, así como en la Casa del Cordón.

También hay leyendas que conectan a San Hermenegildo con Badajoz, quien se enfrentó a su padre, el rey Leovigildo, por motivos religiosos. Otra leyenda habla del último obispo godo de Badajoz, Benedictus, que se unió a las tropas que intentaron defenderse de la llegada de los árabes en el año 711.

Mérida, una gran ciudad romana, se rebeló varias veces contra el poder musulmán. Como castigo por el último levantamiento, en el año 868, el emir Mohámed I ordenó destruir las murallas de Mérida, dejando la ciudad casi en ruinas y despoblada.

La ciudad de Badajoz fue fundada de nuevo en el año 875 por Ibn Marwán El Chiliqui, un líder muladí de Mérida. La fundó con el nombre de Batalyaws (بطليوس) sobre un antiguo asentamiento visigodo que ya estaba en decadencia. La nueva ciudad se construyó en la cima de una de las colinas, el Cabezo de la Muela, desde donde creció la Badajoz actual.

Durante unos cuarenta años, Mu'assassat Batalyaws (que significa "la Fundación de Batalyaws") fue una ciudad independiente de Córdoba. Luego, Abderramán III, el primer Califa, la anexionó, convirtiéndola en una de las ciudades más importantes de Al-Ándalus.

Hoy en día, los habitantes de Badajoz celebran la fundación de su ciudad en la fiesta conocida como Almossasa Batalyaws.

La Época Musulmana en Badajoz

Archivo:Map Iberian Peninsula 1030-es
Reinos de Taifas en la península ibérica, hacia 1030

La presencia árabe en Badajoz duró más de quinientos años. Al principio, la pequeña ciudad visigoda fue afectada, pero luego floreció y se convirtió en una ciudad próspera. Tuvo periodos de independencia, como la época de los Marwán o la de los reinos de taifas. De esta época es la Torre de Espantaperros, de origen almohade, construida en 1169. La Taifa de Badajoz llegó a ser la más grande de la península, abarcando gran parte de Extremadura y Portugal, incluyendo Lisboa.

Entre los años 855 y 1230, la historia de Badajoz bajo el dominio musulmán tuvo varios momentos clave:

  • Fundación y desarrollo: Entre 855 y 875, por Ibn Marwán.
  • Reino independiente: Entre 875 y 930, bajo los descendientes de Marwán.
  • Parte del Califato de Córdoba: Entre 930 y 1031, cuando Abderramán III la incorporó a su califato.
  • Gobierno de Sapur: Entre 976 y 1016, un sabio liberto llamado Sapur se hizo cargo de la provincia.
  • Reino independiente de Sapur: Entre 1016 y 1022, Sapur se proclamó rey independiente, dejando un reino fuerte y en crecimiento.
  • Los Reinos de Taifas: A partir de 1031, el territorio musulmán se dividió en pequeños reinos.
  • Dinastía Aftásida: Entre 1022 y 1095, Badajoz vivió un periodo de esplendor bajo esta dinastía.
  • Dominio Almorávide y Almohade: Entre 1095 y 1212, la ciudad estuvo bajo el control de estos imperios del norte de África.
  • Terceros Reinos de Taifas: Entre 1212 y 1231.

En 1169, Geraldo Sempavor, con ayuda del rey Alfonso I de Portugal, intentó reconquistar la ciudad, pero no lo logró.

La Reconquista Leonesa

Archivo:Adeffonsus, king of Galicia and Leon (detail)
Alfonso VIII de León (conocido como Alfonso IX) conquistó la ciudad de Badajoz y le entregó su estandarte real, con las "Armas de la ciudad" además de fueros y privilegios de un extenso territorio

La ciudad de Badajoz fue finalmente conquistada por el rey Alfonso IX de León el 19 de marzo de 1230, pasando a formar parte del Reino de León. El rey le concedió a la ciudad importantes derechos y un estandarte con los símbolos de la ciudad y del monarca. Poco después, en la época de Alfonso X el Sabio, se creó el obispado de Badajoz y se inició la construcción de la Catedral de San Juan Bautista.

En 1336, durante el reinado de Alfonso XI de Castilla, las tropas del rey Alfonso IV de Portugal sitiaron Badajoz. Sin embargo, las tropas castellanas los derrotaron en la batalla de Villanueva de Barcarrota, obligando al rey portugués a levantar el asedio.

Después de un periodo de dificultades, la ciudad resurgió gracias a su ubicación en la frontera. En el siglo XIV, el rey Juan I de Castilla se casó con Beatriz, heredera del trono de Portugal, en la ciudad de Badajoz.

La Edad Moderna

Siglos XVI y XVII

Archivo:BA-R.A. Puerta de Trinidad 01
Puerta de la Trinidad

A principios de la Edad Moderna, la diócesis de Badajoz contribuyó a financiar el viaje de Cristóbal Colón en 1492.

En 1524, se celebraron en Badajoz las famosas Juntas, donde representantes de España y Portugal se reunieron para decidir cómo dividir el mundo en dos zonas de influencia, tras el viaje de Magallanes y Elcano alrededor del mundo.

En 1580, el rey Felipe II trasladó su corte a Badajoz. Durante este siglo, la ciudad vivió un renacimiento cultural con importantes artistas, músicos y pensadores. Entre 1580 y 1640, la ausencia de guerras permitió que la ciudad prosperara. Sin embargo, la Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668) afectó mucho a Badajoz, que sufrió ataques y un gran asedio portugués en 1658.

Badajoz también tuvo una gran participación en la conquista de América, con 428 habitantes que formaron parte de estas expediciones, destacando figuras como Pedro de Alvarado. Desde 1653 hasta 1833, Badajoz fue la capital de la Provincia de Extremadura.

El Siglo XVIII

A finales del siglo XVII y principios del XVIII, Badajoz volvió a sufrir periodos de guerra, como la guerra de Restauración portuguesa y la Guerra de Sucesión Española. Por esta razón, la ciudad no tiene muchos edificios antiguos de gran tamaño, pero sí impresionantes murallas de estilo Vauban que la protegían. En 1729, se celebraron en la Catedral de Badajoz las bodas de los príncipes de España y Portugal, uniendo a las dos familias reales.

La Edad Contemporánea

El Siglo XIX

Archivo:Siege of Badajoz, by Richard Caton Woodville Jr
El 88º Regimiento en el Sitio de Badajoz, por Richard Caton Woodville Jr. En esta obra se representa la batalla de Badajoz de 1812, que permitió la recuperación de la ciudad, tras haber caído en manos francesas

Durante la Guerra de la Independencia Española (principios del siglo XIX), Badajoz sufrió tres asedios. En el primero, la ciudad fue tomada por los franceses. En el tercero, en 1812, las tropas inglesas recuperaron la ciudad.

En 1816, se fundó la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Badajoz, una institución muy importante para el desarrollo económico y cultural de la ciudad. Creó la primera biblioteca pública de Extremadura, escuelas y otras instituciones.

A finales del siglo XIX y principios del XX, Badajoz experimentó un gran crecimiento. Se construyeron nuevos barrios y se planteó la demolición de las murallas, lo que finalmente ocurrió en 1931 con la apertura de tres grandes pasos.

Archivo:Bridge of Badajoz.
Vista de Badajoz desde el río Guadiana, en una xilografía de 1880 a partir de un dibujo de Harry Fenn publicada en la obra Picturesque Europe

La Guerra Civil Española

Archivo:Spanish Civil War 1936
Mapa de las operaciones entre agosto y septiembre de 1936. La toma de Badajoz era vital para el bando sublevado, pues comunicaba el grupo de ejércitos del sur con la zona norte.

Durante la guerra civil española (1936-1939), Badajoz fue ocupada el 14 de agosto de 1936 tras la batalla de Badajoz. La toma de la ciudad fue crucial para el ejército sublevado, ya que les permitió conectar sus fuerzas del sur con las del norte.

Badajoz en la Actualidad

Después de la guerra, la ciudad continuó creciendo. A partir de 1960, muchas personas emigraron a otras regiones de España y a otros países europeos. La economía de la ciudad pasó de depender de la agricultura a centrarse en los servicios.

En las últimas décadas, algunos pueblos que antes formaban parte del municipio de Badajoz se han independizado, como Valdelacalzada, Pueblonuevo del Guadiana y Guadiana del Caudillo.

En noviembre de 1997, una fuerte riada causó inundaciones en varias zonas de la ciudad.

En 2011, se celebró por primera vez la Fiesta de Los Palomos, que se ha convertido en una de las celebraciones más grandes de Extremadura a favor de la igualdad y la diversidad.

La eliminación de los controles fronterizos con Portugal, gracias al acuerdo de Schengen, ha impulsado la economía de Badajoz. En 2013, se creó la Eurociudad Badajoz-Elvas para fomentar el crecimiento conjunto y compartir recursos con la ciudad portuguesa de Elvas. Actualmente, Badajoz sigue apostando por el comercio, el turismo y la rehabilitación de sus monumentos históricos.

Véase también

kids search engine
Historia de Badajoz para Niños. Enciclopedia Kiddle.