Ibn Marwán para niños
Abd al-Rahman ibn Muhámmad ibn Marwán ibn Yunus al-Yiliqi al-Maridi, conocido como Ibn Marwán al-Yiliqi o simplemente Ibn Marwán, fue un importante líder en la Península Ibérica durante la segunda mitad del siglo IX. Se le conocía como "el hijo del gallego" o "el gallego" porque su familia venía del norte de la Península, una zona que en esa época se llamaba "Al-Yiliqiya" (Galicia). Ibn Marwán controló una gran región alrededor del río Guadiana y el sur del actual Portugal.
Contenido
- ¿Quiénes fueron los antepasados de Ibn Marwán?
- ¿Cómo era la personalidad de Ibn Marwán?
- ¿Qué hizo Ibn Marwán antes de llegar a Badajoz?
- ¿Cómo llegó Ibn Marwán a fundar Badajoz?
- ¿Qué batallas libró Ibn Marwán después de establecerse en Badajoz?
- ¿Cuándo falleció Ibn Marwán?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quiénes fueron los antepasados de Ibn Marwán?
Ibn Marwán venía de una familia de muladíes, que eran personas de la Península Ibérica que se habían convertido al islam. Su familia era originaria del norte de lo que hoy es Portugal y se había establecido en Mérida. Su abuelo fue Yunus al-Yiliqi, y su padre, Marwán ben Yunus, fue nombrado gobernador de Mérida por el emir (gobernante) de Córdoba, Muhámmad I.
¿Cómo era la personalidad de Ibn Marwán?
Desde joven, Ibn Marwán era conocido por ser muy inteligente, valiente y astuto. Tenía un gran talento para la estrategia militar y la política, y era un líder carismático, aunque a veces cambiaba de opinión. A lo largo de su vida, sus alianzas y creencias variaron mucho. A veces se unía a los cristianos contra los musulmanes, y otras veces hacía lo contrario. Era muy hábil para aprovechar las situaciones a su favor.
Los historiadores árabes lo describen como un líder temible en la guerra, cuyas victorias eran muy celebradas. También dicen que era muy astuto y que no había nadie que lo superara en estrategia militar.
¿Qué hizo Ibn Marwán antes de llegar a Badajoz?
En el año 852, cuando era joven, Ibn Marwán fue llevado a Córdoba. Allí demostró ser muy persuasivo y simpático, ganándose la confianza del emir Muhámmad I. Gracias a su valor e inteligencia, llegó a ser capitán de las guardias reales.
Sin embargo, no se llevaba bien con Hassín, el primer ministro del emir, quien desconfiaba de él. Un día, Hassín lo insultó y abofeteó delante de todos. Esta ofensa hizo que Ibn Marwán escapara de Córdoba con un grupo de seguidores. Se dirigió a Mérida para animar a la ciudad a rebelarse contra los árabes, buscando venganza por la humillación que había sufrido.
¿Cómo llegó Ibn Marwán a fundar Badajoz?
El emir Muhámmad I envió tropas que obligaron a Mérida a rendirse. Ibn Marwán tuvo que regresar a Córdoba, donde se le asignó un lugar para vivir. En el año 875, volvió a Mérida y, con el apoyo de su familia, se rebeló de nuevo contra el emir. Se hizo fuerte en el castillo de Alange, pero las tropas del emir lo sitiaron durante tres meses y lo obligaron a rendirse.
Después de esto, se llegó a un acuerdo: a Ibn Marwán se le permitió establecerse en Badajoz (llamada Batalyaws en ese entonces), con la promesa de no volver a rebelarse. Ibn Marwán eligió Badajoz por sus buenas condiciones defensivas y la riqueza de las tierras cercanas al río Guadiana. Los historiadores árabes describen la zona como un lugar con excelentes tierras para la agricultura y la ganadería, muchos viñedos y abundante caza y pesca.
Los relatos de la época mencionan que Badajoz era entonces una aldea o incluso un lugar deshabitado, y que Ibn Marwán la construiría para él y su gente.
Fundación de Badajoz: ¿Cuándo y dónde?
Ibn Marwán fundó la ciudad de Badajoz en el año 875. La estableció en el cerro de la Muela, junto al río Guadiana. Aunque se le considera el fundador oficial, se han encontrado restos arqueológicos que sugieren que ya existía un asentamiento importante en ese cerro antes de su llegada. Por ejemplo, se descubrió un pozo y utensilios de barro cerca de la catedral, y se cree que la catedral fue construida sobre un antiguo templo visigodo.
También es interesante saber que el pueblo de Marvão, en Portugal, lleva su nombre en su honor. Ibn Marwán vivió un tiempo en la fortaleza de ese lugar, el castillo de Marvão, que era un sitio muy seguro. Además, ordenó la construcción del castillo de Alange, en Badajoz.
¿Cómo se construyó y fortificó la nueva ciudad?
La ciudad de Badajoz se convirtió en un lugar muy importante, un refugio para muchas personas que huían de los problemas en Mérida.
Después de una batalla en la Sierra de Monsalud, el emir se dio cuenta de que no podía controlar a Ibn Marwán y le ofreció un acuerdo de paz. Ibn Marwán pidió permiso para construir una ciudad en un lugar llamado Baxarnal, poblarla y establecer allí el culto, sin tener que pagar impuestos ni recibir órdenes, y con el río como frontera natural.
El lugar que Ibn Marwán quería para su asentamiento era el Cerro de San Cristóbal, que estaba frente a la aldea de Batalyós. Eligió este cerro porque el río Guadiana ofrecía una excelente defensa natural contra posibles ataques. El emir aceptó y le permitió establecerse en la orilla izquierda del río, donde ya estaba la aldea de Batalyós. Para construir y ampliar la nueva ciudad, y para fortalecer sus defensas, Ibn Marwán no solo tuvo la autorización del emir, sino que también recibió dinero y albañiles para las obras.
Los historiadores árabes confirman que Ibn Marwán construyó una fortaleza en Batalyós y se estableció allí con gente de Mérida y otros lugares. La fecha exacta de la consolidación de la ciudad se sitúa en el año 261 de la Hégira, que corresponde al año 874 después de Cristo. Así, Badajoz pasó de ser una aldea a una ciudad importante.
Ibn Marwán gobernó como un líder casi independiente hasta su muerte en el año 889. Después de él, su hijo Marwán ben Abd al-Rahman y luego su nieto Abdalá ben Mohámed continuaron gobernando Badajoz.
¿Qué batallas libró Ibn Marwán después de establecerse en Badajoz?
La Batalla de la Sierra de la Estrella
Ibn Marwán no estuvo tranquilo por mucho tiempo. Entre los años 876 y 877, se rebeló de nuevo, esta vez con el apoyo de Sadun al-Surunbaki, un líder de Oporto, y del rey astur Alfonso III. El ejército del emir, liderado por el general Hashim ben Abd al-Aziz, cayó en una emboscada en la sierra de la Estrella. El general fue capturado y entregado al rey Alfonso, quien lo liberó a cambio de un gran rescate.
Ante la posible reacción del emir, Ibn Marwán huyó a las tierras del rey cristiano, donde permaneció ocho años. Regresó a Badajoz en el 884 y firmó un acuerdo con el emir. Este acuerdo le permitió gobernar un gran territorio que incluía el valle del Guadiana y el sur de Portugal. Este pacto se mantuvo con los siguientes emires, Al-Múndir y Abdalah ben Muhámmad.
La Batalla de Mérida
Mientras tanto, Mérida se rebeló otra vez contra Córdoba, liderada por Ibn Táriq. En una situación sorprendente, Ibn Marwán, que en ese momento tenía buenas relaciones con el emir, unió sus fuerzas a las de Córdoba para recuperar Mérida, su ciudad natal. Algunos historiadores explican esta decisión diciendo que, debido a las masacres y destrucciones en Mérida, ya no quedaban allí sus amigos ni compatriotas.
Después de este suceso, muchos seguidores se unieron a Ibn Marwán. No solo los últimos cristianos que escaparon de Mérida, sino también muchas otras personas que huían de los árabes, incluyendo muladíes y habitantes de lugares devastados por la guerra. Incluso el obispo de Mérida y sus clérigos lo siguieron. Así, lo que empezó como un grupo de aventureros se convirtió en un ejército grande y poderoso.
La Batalla de la Sierra de Monsalud
Aprovechando la fuerza de su ejército y la debilidad de Córdoba, Ibn Marwán continuó sus incursiones por Lusitania y el Algarbe. Su actitud fue tan desafiante que el emir envió un ejército al mando de Hassín, el mismo primer ministro que había abofeteado a Ibn Marwán.
Ibn Marwán se enteró de esto con antelación. En lugar de quedarse en Badajoz, que aún no estaba bien fortificada para una buena defensa, marchó con sus tropas a la sierra de Monsalud. Allí tendría ventaja sobre su enemigo. También pidió ayuda a su aliado Alfonso III de Asturias, quien acudió a apoyarlo. Gracias a una hábil estrategia de su lugarteniente Saljun, las tropas del emir fueron derrotadas y Hassín fue hecho prisionero. Esta batalla ocurrió en el año 875 después de Cristo.
Hassín, herido y derrotado, fue llevado ante Ibn Marwán. Todos esperaban un castigo terrible, pero Ibn Marwán demostró generosidad. Envió a Hassín como prisionero a su aliado Alfonso III, en agradecimiento por su ayuda. El rey Alfonso pidió un rescate muy alto. Córdoba pagó la mitad, y Hassín tuvo que pagar el resto. Como no tenía el dinero, pidió permiso para ir a Córdoba a conseguirlo, dejando a sus dos hermanos, un hijo y un sobrino como rehenes. Hassín consiguió el dinero y regresó para saldar su deuda.
La Batalla de la Sierra de Monsalud ocurrió casi al mismo tiempo que la fundación de Batalyós (Badajoz).
Segundo ataque de Hassín
Una vez liberado y de vuelta en Córdoba, Hassín planeó un segundo ataque contra Ibn Marwán. Insistió al emir para que rompiera su promesa de no molestar más a Ibn Marwán. Con el argumento de las muchas ofensas recibidas y la facilidad de vencerlo en Badajoz, donde ya estaba asentado, en lugar de en las montañas, marchó con su ejército.
Ibn Marwán tenía informantes que le avisaban de los movimientos de sus enemigos. Al enterarse del ataque, envió un mensaje al emir diciendo que si el ejército seguía avanzando, destruiría Badajoz y lanzaría nuevos ataques en las montañas y campos abiertos. Esta advertencia funcionó y el ataque fue suspendido. Es muy probable que esta decisión salvara a Badajoz de ser destruida.
¿Cuándo falleció Ibn Marwán?
La última etapa de la vida de Ibn Marwán se caracterizó por su estabilidad en Badajoz. Se dedicó a gobernar la ciudad durante el último cuarto de siglo de su vida. Aunque la fecha exacta de su muerte no se conoce con certeza, se cree que fue alrededor del año 890. Murió a una edad avanzada.
Su hijo Ibn Zaid Marwán lo sucedió en el gobierno de Badajoz, y después su nieto Abdalá ben Mohámed.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ibn Marwan al-Jilliqi Facts for Kids