robot de la enciclopedia para niños

Asedio de Badajoz (1658) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Asedio de Badajoz (1658)
Parte de Guerra de Restauración portuguesa
Mapa del asedio de Badajoz de 1658.jpg
Mapa del asedio de Badajoz, por João Nunes Tinoco.
Fecha Julio-octubre de 1658
Lugar Badajoz, España
Coordenadas 38°52′44″N 6°58′01″O / 38.879, -6.967
Resultado Victoria española
Beligerantes
Bandera de Portugal Portugal Bandera del Imperio español Monarquía Hispánica
Comandantes
Joanne Mendes de Vasconcelos Francisco Tuttavilla
Rodrigo de Múgica
Luis de Haro
Fuerzas en combate
14 000 infantería
3000 caballería
20 cañones
morteros
Guarnición:
4000 infantería
2000 caballería

Ejército de rescate:

12 000 infantería
4000 caballería
Bajas
6200 (en combate, por la peste y deserciones) Desconocidas

El Asedio de Badajoz de 1658 fue un evento importante que ocurrió entre julio y octubre de 1658. Formó parte de la Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668). Durante este tiempo, un gran ejército de Portugal, liderado por Joanne Mendes de Vasconcelos, intentó tomar la ciudad española de Badajoz. Esta ciudad era muy importante por su ubicación estratégica en la frontera.

Las murallas de Badajoz eran antiguas, de la Edad Media, y los portugueses pensaban que eran fáciles de atacar. Ya habían intentado tomar la ciudad tres veces antes. En 1658, Mendes de Vasconcelos reunió a su ejército en Elvas y avanzó hacia Badajoz.

Las defensas de Badajoz eran débiles y las tropas españolas, bajo el mando de Francisco Tuttavilla, solo esperaban la llegada de un ejército de ayuda. Los portugueses intentaron un ataque directo, pero no lograron tomar el fuerte de San Cristóbal. Después de 22 días, cambiaron de plan y decidieron rodear la ciudad. Así lograron tomar el fuerte de San Miguel, pero Badajoz siguió resistiendo.

El asedio duró cuatro meses. Los portugueses perdieron muchos soldados por los combates, una enfermedad (peste) y deserciones. En octubre, llegó un ejército español de rescate, liderado por Luis de Haro, y los portugueses tuvieron que retirarse. El comandante portugués, Mendes de Vasconcelos, fue castigado por el fracaso.

El Asedio de Badajoz en 1658

¿Por qué fue importante Badajoz?

Después de la muerte del rey Juan IV de Portugal en 1656, España lanzó ataques contra Portugal como parte de la Guerra de Restauración portuguesa. Estos ataques venían principalmente de la región de Extremadura, en España, y también de Galicia. El objetivo era dividir las fuerzas portuguesas.

El ejército español en Extremadura, con nuevas tropas, estaba al mando de Francisco Tuttavilla. En 1657, este ejército tomó las ciudades portuguesas de Olivenza y Mourão. El gobernador militar portugués de la zona fue reemplazado por Joanne Mendes de Vasconcelos. Este nuevo general logró recuperar Mourão y Olivenza, aprovechando que España había enviado soldados a Cataluña para otra guerra.

Archivo:Mapa de Estremadura, por Tomás López (1756)
Mapa de la Provincia de Extremadura elaborado en 1766 por el cartógrafo español Tomás López.

Mendes de Vasconcelos, animado por sus victorias, prometió a la reina de Portugal que tomaría Badajoz. Esta ciudad era clave en la frontera entre España y Portugal. Aunque se sugirió atacar otra ciudad en el norte, la reina y sus ministros eligieron el plan de Mendes de Vasconcelos. Él recibió el mando de un gran ejército con 14.000 soldados de infantería, 3.000 de caballería, 20 cañones y 2 morteros. Se reunieron en Elvas, muy cerca de Badajoz.

Badajoz tenía murallas y una guarnición de 4.000 soldados de infantería y 2.000 de caballería. El gobernador militar era Diego Paniagua y el mando del ejército lo tenía el duque de San Germán. Las defensas de la ciudad incluían una antigua alcazaba musulmana y una muralla de la época almohade, además de fortificaciones más nuevas construidas al inicio de la guerra.

Preparativos para el Asedio

Archivo:Mapa de Badajoz por G. Baillieu
Vista del fuerte de San Cristóbal y de Badajoz desde el oeste en un grabado del siglo XVII.

El ejército portugués salió de Elvas el 12 de julio y llegó a Badajoz al día siguiente. Hubo un primer enfrentamiento entre la caballería portuguesa y la española cerca del río Guadiana. Los españoles se refugiaron dentro de la ciudad. Mendes de Vasconcelos llegó con el resto de su ejército y suministros. Al ver el tamaño del ejército portugués, el duque de San Germán pidió ayuda urgente al rey Felipe IV de España.

Aunque se esperaba un ataque portugués desde hacía casi 20 años, Badajoz no estaba lista. La guarnición tenía poca munición y comida, y los soldados estaban mal equipados. El duque de San Germán puso a trabajar a todos, soldados y ciudadanos, para reforzar las defensas y almacenar alimentos.

Mientras tanto, los ingenieros portugueses comenzaron a preparar el terreno para el ataque. Mendes de Vasconcelos decidió atacar el fuerte de San Cristóbal, un punto clave para tomar la ciudad. Este fuerte era nuevo y protegía el acceso a Badajoz desde el oeste, cruzando el río Guadiana. Los ingenieros españoles, protegidos por la caballería, rápidamente mejoraron las defensas del puente y las trincheras que conectaban con el fuerte.

Archivo:Planta de las Fortificaciones de Badajoz, c. 1645
Planta de las Fortificaciones de Badajoz, c. 1645

El Ataque al Fuerte de San Cristóbal

Los portugueses planearon el ataque al fuerte de San Cristóbal con mucho cuidado. Seis escuadrones bloquearían la entrada al puente para aislar el fuerte, que luego sería atacado por otras tropas. También se planearon ataques de distracción en otros fuertes. Los portugueses esperaban una fuerte resistencia española.

Sin embargo, el ataque fue un gran fracaso. Después de 22 días de ataques continuos, los defensores españoles, liderados por el marqués de Lanzarote, causaron muchas bajas a los portugueses con mosquetes y bombas. Mendes de Vasconcelos ordenó la retirada.

El Cerco de la Ciudad

El general portugués, al ver que no podía tomar la ciudad por asalto, cambió de estrategia. Decidió rodear Badajoz para aislarla. Los españoles, por su parte, seguían reforzando sus defensas con nuevas construcciones entre las torres medievales. También fortalecieron varios fuertes alrededor de la ciudad para dificultar las maniobras portuguesas. Uno de estos fuertes era el de San Miguel, con forma de estrella y capacidad para 600 soldados.

Archivo:Mapa del sitio de Badajoz en 1658
Mapa de la época del cerco portugués de Badajoz en 1658, mostrando los fuertes españoles y la línea de cerco portuguesa. El norte está a la derecha del mapa.

Los ingenieros portugueses construyeron un puente de barcas en el río Guadiana para que las tropas cruzaran al lado este. Después de asegurar algunas posiciones, comenzaron a crear un cerco en forma de arco alrededor de la ciudad. Intentaron ocupar una colina importante, el Cerro del Viento, pero fueron rechazados por los españoles.

Mendes de Vasconcelos ordenó a sus tropas tomar el convento de San Gabriel. Lo lograron rápidamente, ya que la guarnición española era pequeña y se rindió. Los ingenieros portugueses comenzaron a construir un fuerte frente a la "Torre Quebrada", cerca del fuerte de San Miguel. Este fuerte español estaba dificultando el cerco, por lo que tomarlo se volvió una prioridad.

El 20 de junio, después de un bombardeo con cañones que no causó mucho daño, las tropas portuguesas atacaron. Su avance fue difícil por unos viñedos y por un contraataque de la caballería española. Sin embargo, los portugueses lograron rechazar el ataque español y tomaron el fuerte de San Miguel.

La Llegada del Ejército de Rescate

Archivo:Duca di San Germano Francisco Tuttavilla
Francisco Tuttavilla, duque de San Germán.

La captura del fuerte de San Miguel permitió a los portugueses completar el cerco de Badajoz. Este cerco era una línea continua de pequeños fuertes. Los españoles también continuaron fortaleciendo las defensas de Badajoz. Durante esta fase, no hubo grandes batallas, solo algunas emboscadas y salidas de la guarnición española para molestar a los portugueses. En un ataque nocturno, los españoles causaron muchas bajas a los portugueses.

El 6 de agosto, los duques de Osuna y San Germán salieron de Badajoz con 1.200 unidades de caballería, rompieron el cerco portugués y se dirigieron al norte. El duque de San Germán fue reemplazado en el mando por Rodrigo de Múgica. Los españoles sitiados se concentraron en defender una gran fortificación llamada Pardaleras.

A finales de agosto, los portugueses recibieron noticias de que un ejército español de rescate, comandado por Luis de Haro, se acercaba. Esto aumentó la presión sobre Mendes de Vasconcelos para que terminara el asedio. A pesar de los esfuerzos, el bombardeo de las defensas de Badajoz solo causó daños menores. El calor del verano y una enfermedad (peste) estaban debilitando mucho al ejército portugués.

El ejército de rescate de Luis de Haro, con entre 8.000 y 12.000 soldados de infantería y entre 1.000 y 4.000 de caballería, llegó a Badajoz a mediados de octubre. Su llegada obligó a Mendes de Vasconcelos a levantar el asedio. Los portugueses quemaron sus construcciones y destruyeron un puente antes de retirarse hacia Elvas. Después de cuatro meses de asedio, el ejército portugués había perdido unos 6.200 hombres, muchos de ellos por la enfermedad.

¿Qué pasó después del Asedio?

Archivo:Arolsen Klebeband 01 541 2
Luis de Haro, comandante del ejército de rescate que terminó el asedio de Badajoz.

Cuando el ejército español de rescate entró en Badajoz, los habitantes los recibieron con alegría. En Portugal, la reina Luisa de Guzmán encarceló a Joanne Mendes de Vasconcelos por el fracaso de la campaña. También llegaron noticias de otra derrota portuguesa en el norte.

Mientras tanto, Luis de Haro decidió atacar la ciudad fortificada de Elvas, en Portugal. Las fuerzas españolas llegaron el 22 de octubre y comenzaron a asediarla. Las fortificaciones de Elvas no eran muy fuertes, pero podían resistir el tiempo suficiente para que los portugueses reunieran un ejército de rescate.

Este ejército de ayuda, liderado por António Luís de Meneses, atacó las trincheras españolas el 17 de enero de 1659. La Batalla de las Líneas de Elvas fue muy reñida al principio, pero las fuerzas portuguesas lograron romper las líneas españolas y causarles una gran derrota. Los españoles se retiraron con muchas pérdidas: de los 17.000 hombres que iniciaron el asedio de Elvas, solo 5.000 soldados y 1.300 de caballería lograron regresar a Badajoz. Toda la artillería y muchos suministros fueron capturados por los portugueses.

El ejército portugués volvió a intentar asediar Badajoz, pero de nuevo no logró conquistarla. La firma del Tratado de los Pirineos en 1659 puso fin a la guerra entre España y Francia, lo que hizo que la recuperación de Portugal fuera la prioridad para el rey Felipe IV.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Siege of Badajoz (1658) Facts for Kids

kids search engine
Asedio de Badajoz (1658) para Niños. Enciclopedia Kiddle.