robot de la enciclopedia para niños

Diluvio universal para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Gustave Doré - The Holy Bible - Plate I, The Deluge
El Diluvio, por Gustave Doré.

El Diluvio universal, también conocido como Gran diluvio, es el nombre de una gran inundación que aparece en historias de muchas culturas antiguas. Estas historias suelen contar que la inundación fue un evento muy grande que transformó el mundo. A menudo, se presenta como una forma de limpiar la Tierra y prepararla para un nuevo comienzo.

Una de las historias más conocidas sobre un gran diluvio se encuentra en el primer libro de la Biblia, llamado Génesis. En este relato, se cuenta que Dios decidió que la humanidad necesitaba un cambio debido a su comportamiento. Por eso, envió una gran inundación que cubrió "toda la tierra". Solo el patriarca Noé y su familia, junto con parejas de animales, se salvaron en un arca de madera.

Antes de este relato bíblico, existía una historia similar en la antigua Sumeria, parte de Mesopotamia. En el Poema de Gilgamesh, se menciona un gran diluvio donde el único superviviente fue Utnapishtim (también conocido como Ziusudra o Atrahasis).

La forma en que las personas entienden la historia bíblica del diluvio varía. Algunos la aceptan como un hecho real, mientras que otros la ven como una alegoría (una historia con un significado simbólico). También hay quienes creen que pudo haber una base histórica para el mito. Sin embargo, un diluvio que cubriera todo el planeta, como se describe en el Génesis, no es compatible con lo que sabemos hoy por la geología y la paleontología. Muchos científicos sugieren que estas historias podrían basarse en grandes inundaciones locales que ocurrieron en el pasado y que luego se transmitieron de generación en generación.

Historias de grandes inundaciones

Las historias sobre una gran inundación son parte de muchas culturas a lo largo de la historia. Una de las versiones más antiguas proviene de Mesopotamia.

En Mesopotamia: El Poema de Gilgamesh

La historia más antigua conocida sobre un gran diluvio se encuentra en el relato de Utnapishtim, dentro del Poema de Gilgamesh. Fue escrito hace unos 4100 años, alrededor del 2100 a.C.

El texto mesopotámico cuenta que el dios Enlil decidió destruir a la humanidad porque le parecían ruidosos. Pero el dios Ea advirtió a Uta-na-pistim para que construyera un barco. Este barco debía llenarse con animales y semillas. Cuando llegó el día del diluvio, toda la humanidad pereció, excepto Uta-na-pistim y sus acompañantes. Después de que las aguas bajaron, Uta-na-pistim soltó un cuervo que voló hasta que la tierra se secó. Luego, Uta-na-pistim hizo una ofrenda a los dioses, quienes quedaron satisfechos. Historias muy parecidas se encuentran en tablillas sumerias antiguas de la ciudad de Ur, donde el protagonista es Ziusudra, y en un poema acadio llamado Atrahasis.

En el judaísmo y cristianismo: La historia de Noé

En las tradiciones judeocristianas, el diluvio se narra en el libro del Génesis. Allí se cuenta cómo Noé construyó un arca para salvar a su familia y a parejas de animales, siendo los únicos supervivientes en el mundo.

El Génesis detalla que la lluvia duró 40 días y 40 noches. El arca se posó en los montes de Ararat 150 días después de que comenzara la inundación. Esto significa que pasaron 5 meses (de 30 días cada uno) desde el inicio hasta que el arca se detuvo. Los primeros 40 días fueron de lluvia, y los 110 días restantes fueron el tiempo que tardaron las aguas en bajar hasta que el arca se asentó.

En el Evangelio de Mateo, Jesús menciona el Diluvio como un evento real para enseñar una lección. Otros textos como las cartas del Apóstol Pedro y el Apóstol Pablo también lo mencionan como un ejemplo de fe.

Otros textos judeocristianos

Algunos textos judeocristianos, considerados apócrifos (no incluidos en la Biblia oficial), como el Libro de Enoc, sugieren que el diluvio no solo fue un evento para las personas, sino también para un grupo de seres llamados vigilantes y sus hijos gigantes, los nefilim. Estos textos dicen que estos seres causaron mucho daño, y por eso se decidió limpiar la tierra.

Esta idea conecta las historias de estos seres, mencionados en el Génesis, con el diluvio. El Libro de la Sabiduría (un libro Deuterocanónico) también apoya esta visión, al decir que la esperanza del mundo se refugió en el Arca cuando los gigantes perecieron, y así se salvó la semilla de una nueva humanidad.

¿Qué dice la ciencia sobre el diluvio bíblico?

Aunque la mayoría de los científicos creen que el diluvio del Génesis es un mito, algunos aspectos podrían tener un origen en eventos reales. Los relatos antiguos, como los caldeos y bíblicos, mencionan lugares y tiempos específicos que pueden ser analizados. Por ejemplo, la Biblia dice que el arca de Noé se posó en la región montañosa de Urartu (actual Armenia y Anatolia).

Sin embargo, la mayoría de los científicos no creen que haya ocurrido una inundación que cubriera todo el planeta. Algunos teorizan sobre posibles grandes inundaciones en el pasado, pero solo en zonas geográficas específicas. Estas inundaciones locales podrían haber dado origen al mito del diluvio universal. Algunas hipótesis incluyen:

  • Inundación en Shurupak: Se ha encontrado evidencia arqueológica de una gran inundación fluvial en la ciudad de Shurupak, datada alrededor del 2900 a.C.
  • Inundación del Mar Negro: Los geólogos William Ryan y Walter Pitman proponen que el Mar Negro pudo haber sido un lago de agua dulce con un nivel mucho más bajo durante la última era glacial. Al final de la era glacial, el aumento del nivel de los océanos pudo haber roto la barrera de tierra que lo separaba del Mediterráneo, causando una inundación catastrófica en la cuenca del Mar Negro. Hay pruebas de esta inundación, pero su conexión directa con el mito del diluvio es debatida.
  • Crecidas de ríos: Otra idea es que el mito se relaciona con las grandes crecidas de ríos como el Tigris y el Éufrates, donde surgieron las primeras civilizaciones.
  • Explicación de observaciones geológicas: Algunos sugieren que el mito del diluvio pudo haber surgido para explicar observaciones geológicas y paleontológicas, como el hallazgo de fósiles marinos lejos del mar o en grandes altitudes, o la existencia de capas de rocas sedimentarias.
  • Tsunami mediterráneo: Se ha teorizado que un tsunami causado por la erupción del volcán Etna alrededor del 6000 a.C. pudo haber provocado una gran inundación en el Mediterráneo oriental.
  • Teoría de la catástrofe de Toba: Otra idea es que el mito del diluvio universal podría estar relacionado con la Teoría de la catástrofe de Toba, un evento volcánico hace 70.000 años que redujo drásticamente la población humana.
  • Fin de la glaciación: Se ha propuesto que el recuerdo de la subida del nivel del mar hace 12.000 años, al finalizar la última glaciación, pudo haber sumergido muchos poblados costeros y ser recordado como un diluvio.

Investigaciones sobre la existencia del Arca

Sobre la existencia del Arca de Noé, ha habido afirmaciones no comprobadas de que se encontraron restos en el monte Ararat. Sin embargo, estas "pruebas" no han sido confirmadas por la arqueología. Algunas fotografías han mostrado formaciones naturales que algunos creen que podrían ser restos de madera, pero no son concluyentes. En 1950, el alpinista Fernand Navarra encontró trozos de madera, pero los análisis de radiocarbono los dataron en un período mucho más reciente (entre 650 y 760 d.C.), y no hay pruebas científicas de que fueran parte de un arca. A menudo aparecen nuevas afirmaciones sobre el Arca de Noé, pero ninguna ha sido verificada científicamente.

Historias de diluvios en otras culturas

Además de las historias bíblicas y mesopotámicas, existen muchos otros relatos de grandes inundaciones en culturas de todo el mundo.

China

La Gran Inundación de Gun-Yu es un mito chino sobre una inundación que duró al menos dos generaciones, causando grandes migraciones y desastres. Se cree que ocurrió durante el reinado del emperador Yao. Evidencias arqueológicas de una gran inundación que destruyó el sitio de Lajia en el río Amarillo han sido datadas alrededor del 1920 a.C., lo que podría ser la base de este mito.

India

En las Escrituras védicas de la India, se cuenta que el rey Svayambhuva Manu fue advertido del diluvio por una forma del dios Visnú (el pez gigante Matsya Avatar). Matsya arrastró el barco de Manu y lo salvó.

Grecia

La mitología griega tiene varias historias de diluvios, siendo la más famosa la de Deucalión. Se dice que el dios Zeus envió el diluvio debido al comportamiento inadecuado de los hijos de Licaón. Prometeo advirtió a su hijo Deucalión, quien construyó un barco con su esposa Pirra y así sobrevivieron. Después del diluvio, el barco de Deucalión se posó en el monte Parnaso. Para repoblar la Tierra, el oráculo les dijo que arrojaran "los huesos de su madre" (las rocas). Las piedras que arrojaron se convirtieron en hombres y mujeres.

Islam

El Corán también menciona un diluvio como una lluvia muy fuerte (Corán 54.11) enviada al pueblo de Nuh (Noé) como un evento importante. Se dice que el pueblo de Nuh adoraba a varios dioses. El Corán menciona que la embarcación se posó en el Chudi (11.44), similar a los "montes de Ararat" del Génesis.

América

Varias culturas en América tienen sus propias historias de grandes inundaciones:

Muisca (Colombia)

La tradición muisca de Colombia cuenta que la gente se volvió muy egoísta y violenta. El dios Chibchacum envió una gran tormenta y una lluvia interminable que inundó la Sabana. La gente huyó a las cimas de las montañas. El dios Bochica apareció, tocó una roca con su vara, y la roca se abrió, creando un gran agujero por donde las aguas se precipitaron, formando el Salto de Tequendama. La Sabana volvió a la normalidad, y Bochica les mostró el arcoíris como señal de paz.

Mapuche (Chile y Argentina)

El pueblo mapuche de Chile y Argentina tiene una leyenda sobre la lucha entre dos serpientes: Tren tren vilu, protectora de los hombres, y Caicai vilu, enemiga. Tren tren vilu advirtió a la gente de una terrible inundación del mar y les dijo que se refugiaran en el cerro sagrado que ella habitaba. A medida que las aguas subían, Tren tren vilu elevaba el cerro. Los que se salvaron repoblaron la tierra.

Maya (Mesoamérica)

Para los k’iche’s, la inundación fue causada por Uk’u’x Kaj ("Corazón del Cielo") o Jurakan para destruir a los hombres de madera. Fray Bartolomé de las Casas también menciona que los q’ekchi’s creían en un diluvio de agua y otro futuro de fuego. Los mayas también creían en diluvios sucesivos de agua y fuego.

Nahua o Azteca (México)

En el Códice Borgia, se cuenta que la última edad del mundo terminó con un gran diluvio causado por la diosa Chalchitlicue. El cronista Fernando de Alva Ixtlilxóchitl también recoge estas tradiciones. Sin embargo, los historiadores señalan que para las culturas mesoamericanas, la inundación se entendía más como un desborde de aguas que como lluvias persistentes del cielo.

Inca (Perú)

Según la mitología inca, el dios Viracocha creó a gigantes que no lo reconocieron. Como castigo, los destruyó con una gran inundación. Solo dos personas, Manco Cápac y Mama Ocllo, sobrevivieron en cuevas selladas y repoblaron la Tierra.

El Manuscrito de Huarochirí cuenta que una llama advirtió a su pastor sobre una inundación mundial. El pastor y la llama, junto con muchos animales, se refugiaron en la montaña Huillcacoto, que fue el único lugar que no se cubrió de agua.

Uros (Bolivia y Perú)

En el lago Titicaca, el pueblo uros tiene una leyenda que dice que, después del diluvio universal, fue en este lago donde aparecieron los primeros rayos del Sol.

Kawésqar (Chile)

Para los Kawesqar de Tierra del Fuego, una gran inundación ocurrió cuando un joven cazó una nutria (o coipo) que estaba protegida por el espíritu de las aguas. El espíritu, enojado, hizo subir el mar para vengarse. El joven y su novia se salvaron al subir a cerros altos y luego repoblaron la tierra.

Taíno (Caribe)

Una tradición de los taínos del Caribe dice que Yukiyu o Yukahua, su dios, creó una gran inundación. Se salvaron al refugiarse en el bosque fluvial del Yunque.

Guaraní (América del Sur)

La Mitología guaraní cuenta que en la "primera tierra" (Yvy tenonde), los hombres y los dioses convivían. Pero un hombre llamado Jeupié hizo algo que estaba prohibido. Esto fue castigado con un diluvio (Mba'e-megua guasu) que destruyó esa primera tierra. El dios Ñamandú creó una segunda tierra, imperfecta, donde los sobrevivientes del diluvio ahora viven con enfermedades y sufrimientos, buscando la "Tierra sin mal" (Yvymara'neỹ).

Rapanui (Isla de Pascua)

La tradición del pueblo rapanui de la Isla de Pascua dice que sus ancestros llegaron a la isla escapando de la inundación de un mítico continente o isla llamada Hiva.

Quitu (Ecuador)

En los antiguos señoríos étnicos de Ecuador, es común el mito de un diluvio universal causado por una serpiente llamada Pini. Esta criatura se repite en varias culturas ecuatorianas. Se creía que Pini, un pez serpiente, causaba un "pillumaanu shutimbu" o diluvio universal.

Moussaye (Chad, África)

En la nación africana de Chad, la tribu moussaye cuenta que una mujer, al moler grano, levantó su majador tan alto que hizo un agujero en el cielo. Empezó a caer mucha agua durante siete días y siete noches, inundando toda la tierra. A medida que llovía, el cielo se fue elevando hasta su altura actual.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Flood myth Facts for Kids

kids search engine
Diluvio universal para Niños. Enciclopedia Kiddle.