robot de la enciclopedia para niños

Guerras ruso-turcas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerras ruso-turcas
Parte de guerras otomanas en Europa
OttomanEmpireMain (Turkish).png
Los territorios otomanos en el mar negro y la península balcánica (en verde claro la mayoría) son los lugares en donde se libraron las guerras ante el expansionismo ruso.

Las guerras ruso-turcas o guerras otomano-rusas fueron una serie de doce conflictos importantes entre el Imperio ruso y el Imperio otomano. Estas guerras se libraron desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Fueron de los conflictos militares más largos en la Historia de Europa.

La mayoría de estas guerras terminaron con resultados difíciles para el Imperio otomano, que estaba perdiendo fuerza. En cambio, mostraron cómo Rusia se convertía en una potencia importante en Europa. Esto ocurrió gracias a los esfuerzos de modernización de Pedro el Grande a principios del siglo XVIII.

¿Cómo comenzaron los conflictos entre Rusia y el Imperio otomano? (1568-1768)

Primeros enfrentamientos antes de Pedro el Grande

La primera guerra ruso-turca (1568-1570) ocurrió después de que el zar ruso Iván el Terrible tomara las ciudades de Kazán y Astracán. El sultán otomano Selim II intentó expulsar a los rusos de la región del río Volga en 1569. Sin embargo, la expedición otomana fue un fracaso. No pudieron tomar Astracán y su ejército sufrió grandes pérdidas en las estepas. Además, la flota otomana se hundió en el mar de Azov.

El acuerdo de paz que siguió confirmó las conquistas rusas en el Volga. Aun así, el Imperio otomano obtuvo algunos beneficios comerciales. El Janato de Crimea, que era aliado de los otomanos, siguió atacando a Rusia, pero fue vencido en la batalla de Molodi en 1572.

El siguiente conflicto entre Rusia y Turquía empezó cien años después. Esta vez, la lucha fue por el control de Ucrania. Rusia había conquistado la parte izquierda de Ucrania después de la Guerra ruso-polaca (1654-1667). El Imperio otomano, durante la Guerra polaco-turca (1672-1676), extendió su control sobre la parte derecha de Ucrania. Contaron con el apoyo de su aliado, Petro Doroshenko.

La política de Doroshenko a favor de los otomanos no gustó a muchos cosacos ucranianos. En 1674, ellos eligieron a Iván Samoilóvich como su líder. En 1676, las tropas rusas tomaron Chiguirín y derrocaron a Doroshenko. En 1677, el ejército otomano intentó recuperar Chiguirín, pero fue derrotado. Finalmente, en 1678, los otomanos lograron tomar Chiguirín después de una dura batalla.

Sin embargo, la expansión otomana hacia el noreste se detuvo allí. En 1679-1680, los rusos rechazaron los ataques de los tártaros de Crimea. El 13 de enero de 1681, firmaron el Tratado de Bajchisarái. Este tratado estableció la frontera entre Rusia y el Imperio otomano en el río Dniéper.

La era de Pedro el Grande y más allá (1682-1768)

Rusia se unió a la Liga Santa europea en 1686. Esta alianza incluía a Austria, Polonia y Venecia. Durante la guerra, el ejército ruso realizó campañas en Crimea (1687 y 1689) y Azov (1695-1696).

Como Rusia se preparaba para una guerra con Suecia y ya se había firmado el Tratado de Karlowitz con Turquía en 1699, el gobierno ruso firmó el Tratado de Constantinopla (1700) con el Imperio otomano en 1700. Gracias a este acuerdo, Rusia logró anexar Azov y obtener acceso al mar de Azov.

Archivo:Azov
Captura de Azov por tropas de Pedro el Grande en 1696

Después de que los rusos vencieran a los suecos y a los cosacos ucranianos aliados de Suecia en la batalla de Poltava en 1709, Carlos XII de Suecia convenció al sultán otomano Ahmed III para que declarara la guerra a Rusia el 20 de noviembre de 1710. La campaña del Prut de Pedro el Grande no tuvo éxito para Rusia. El ejército ruso, liderado por el zar, fue rodeado por un ejército otomano y tártaro más grande. Esto los obligó a aceptar un acuerdo de paz desfavorable, por el cual Rusia devolvió Azov al Imperio otomano.

A finales del siglo XVII, la dinastía Safávida de Irán, que había sido un gran rival de Turquía, estaba en declive. Aprovechando esta situación, Rusia y el Imperio otomano conquistaron partes de su territorio. Rusia, bajo Pedro I, tomó zonas del actual Daguestán, Azerbaiyán y el norte de Irán en la Guerra Ruso-Persa (1722-1723). Los otomanos tomaron territorios al oeste, incluyendo partes de la actual Armenia y el este de Anatolia. Estas ganancias fueron confirmadas en el Tratado de Constantinopla (1724). Por unos años, ambos imperios compartieron una larga frontera en el Cáucaso, lo que causó nuevas tensiones.

Rusia aseguró una buena posición internacional al firmar tratados con Persia en 1732 (Tratado de Resht) y 1735 (Tratado de Ganja). Estos tratados devolvieron todos los territorios iraníes ganados desde 1722 en el Cáucaso y el norte de Irán. Esto ayudó a evitar una guerra con el nuevo líder de Persia, Nader Shah. Los tratados también establecieron una alianza entre Rusia e Irán contra Turquía, ya que Persia estaba en guerra con el Imperio otomano. Al mismo tiempo, Rusia apoyó a Augusto III de Polonia para que subiera al trono de Polonia en la guerra de sucesión polaca (1733-1735). Austria había sido aliada de Rusia desde 1726.

Rusia entró en otra guerra con el Imperio otomano en 1736. La causa fueron los ataques de los tártaros de Crimea a Ucrania y una campaña militar del Kan de Crimea en el Cáucaso. En mayo de 1736, el ejército ruso invadió la península de Crimea y quemó Bajchisarái, la capital del Kanato de Crimea. El 19 de junio, el ejército ruso del Don, bajo el mando del general Peter Lacy, capturó Azov. En julio de 1737, el ejército de Münnich tomó la fortaleza otomana de Ochákov. El ejército de Lacy (con 40.000 hombres) avanzó en Crimea ese mismo mes, venciendo varias veces al ejército del kan de Crimea y tomando Karasubazar. Sin embargo, Lacy y sus soldados tuvieron que dejar Crimea por falta de suministros.

Austria se unió a la guerra contra Turquía en julio de 1737, pero fue derrotada varias veces. En agosto, Rusia, Austria y Turquía comenzaron negociaciones en Nemýriv, pero no tuvieron éxito. En 1738, no hubo operaciones militares importantes. El ejército ruso tuvo que abandonar Ochákov y Kinburn debido a una epidemia. En 1739, el ejército de Münnich cruzó el Dniéper, venció al Imperio otomano en la batalla de Stavuchany, y ocupó la fortaleza de Jotín e Iaşi. Sin embargo, Austria fue derrotada de nuevo por el Imperio otomano y firmó un tratado de paz por separado el 21 de agosto. Esto, junto con la amenaza de una invasión sueca, obligó a Rusia a firmar el Tratado de Belgrado con Turquía el 18 de septiembre, poniendo fin a la guerra.

¿Cómo influyó la decadencia otomana en los conflictos? (1789-1914)

El reinado de Catalina la Grande (1762-1796)

Después de un incidente en la frontera en Balta, el sultán Mustafá III declaró la guerra a Rusia el 25 de septiembre de 1768. Los otomanos se aliaron con grupos polacos opuestos al gobierno, mientras que Rusia recibió apoyo de Gran Bretaña, que envió asesores navales.

Archivo:35-101-0621 Kropyvnytsky SAM 5051
Cañones y fortificaciones de tierra de la Fortaleza de Santa Isabel en la ciudad de Kropivnitski

En enero de 1769, un ejército otomano y tártaro de 70.000 hombres, liderado por el Kan de Crimea Kirim-Girey, avanzó profundamente en el centro de Ucrania. Su objetivo era capturar personas de la zona, pero su ataque fue rechazado por la guarnición de la Fortaleza de Santa Isabel. Después de esto, las tropas del general Rumiantsev continuaron su avance hacia el Mar Negro.

Archivo:Chesmabattle
Destrucción de la flota otomana en la batalla de Česhme.

La oposición polaca fue derrotada por Aleksandr Suvórov, quien luego fue enviado al frente otomano. Allí, en 1773 y 1774, ganó varias batallas importantes, siguiendo los éxitos previos del mariscal de campo ruso Piotr Rumyántsev en las batallas de Larga y Kagul.

Las operaciones navales de la Flota rusa del Báltico en el Mediterráneo resultaron en victorias bajo el mando de Alekséi Orlov. En 1771, Egipto y Siria se rebelaron contra el dominio otomano, mientras que la flota rusa destruyó por completo la Armada Otomana en la Batalla de Česhme.

El 21 de julio de 1774, el Imperio otomano firmó el Tratado de Küçük Kaynarca. Este tratado concedía formalmente la independencia al Janato de Crimea, pero en realidad este pasó a depender de Rusia. Rusia recibió 4,5 millones de rublos y dos puertos marítimos clave que le daban acceso directo al mar Negro.

En 1783, Rusia anexó el Kanato de Crimea. Ese mismo año, Rusia estableció su protección sobre Georgia oriental mediante el Tratado de Gueórguievsk. En 1787, la emperatriz Catalina II realizó un viaje triunfal a Crimea, acompañada por representantes de otros países y su aliado, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico José II.

Estos eventos y las tensiones por las quejas mutuas sobre el incumplimiento del Tratado de Küçük Kaynarca, que había puesto fin a la guerra anterior, agitaron la opinión pública en Estambul. El embajador británico apoyó a quienes querían la guerra.

En 1787, los otomanos exigieron a Rusia que abandonara Crimea. Rusia declaró la guerra, pero los preparativos otomanos eran insuficientes y el momento no era el adecuado, ya que Rusia y Austria estaban aliadas, algo que se supo cuando los eventos ya estaban en marcha. Los otomanos hicieron retroceder a los austriacos de Mehadia y dominaron el Banato (1789). Sin embargo, en Moldavia, el mariscal de campo Piotr Rumyántsev tuvo éxito y capturó Iaşi y Jotín.

Los generales otomanos eran ineficaces y el ejército se rebelaba. Las expediciones para ayudar a Bender y Akkerman fracasaron. Belgrado fue tomada por los austriacos. El ejército ruso, bajo el mando de Aleksandr Suvórov, derrotó a los otomanos en la batalla de Rymnik y capturó Izmaíl. La caída de Anapa completó la serie de derrotas otomanas. La Flota del Mar Negro rusa, creada pocos años antes, bajo el mando del Almirante Ushakov, venció varias veces a la flota otomana y tomó el control del mar Negro.

El sultán Selim III quería restaurar el prestigio de su país con una victoria antes de firmar la paz, pero el estado de sus tropas hacía que esta esperanza fuera inútil. Turquía firmó un pacto de ayuda con Prusia el 31 de enero de 1790, pero no recibió ninguna ayuda durante la guerra. Por ello, el 9 de enero de 1792, se firmó el Tratado de Jassy con Rusia. Este tratado dejaba Crimea y Ochákov en manos de Rusia, el Dniéster se convertía en la frontera en Europa y la frontera en Asia permanecía sin cambios.

Conflictos en el siglo XIX

Gábor Ágoston señala que la resistencia de los jenízaros (un cuerpo militar otomano) contribuyó al declive del poder otomano frente a Rusia: "A pesar de todos estos tratados y esfuerzos de modernización, los jenízaros y sus aliados lograron frustrar las reformas militares, burocráticas y financieras del sultán Selim III, llegando incluso a matar al propio sultán. No fue hasta la década de 1830 cuando se pudieron iniciar reformas fundamentales bajo el mandato de Mahmud II, quien disolvió a los jenízaros en 1826, un siglo y cuarto después de que Pedro el Grande hiciera lo mismo con los strel'tsy (un cuerpo militar ruso)."

En 1806, el Imperio otomano, impulsado por la Francia napoleónica, inició una nueva guerra. Esta larga guerra de seis años para Rusia ocurrió al mismo tiempo que la Guerra ruso-persa (1804-1813), la Guerra ruso-sueca y la Guerra de la Cuarta Coalición. A pesar de esto, en la campaña decisiva de 1811, el ejército ruso de Kutúzov derrotó al ejército otomano en el Danubio. Esto permitió firmar un tratado de paz favorable para Rusia, por el cual obtuvo Besarabia.

El Imperio otomano había mantenido un equilibrio militar con Rusia hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo, en la década de 1820, los ejércitos otomanos no pudieron detener la guerra de Independencia de Grecia en el sur de Grecia. Las grandes potencias de Europa decidieron intervenir y ayudar a Grecia a obtener su independencia. Después de la batalla de Navarino y la Guerra Ruso-Turca (1828-1829), en la que el ejército ruso cruzó por primera vez los montes Balcanes y tomó Adrianópolis, Turquía reconoció la independencia de Grecia y el paso de la costa del mar Negro del Cáucaso a Rusia. Así, Grecia se convirtió en el primer país independiente que surgió del Imperio otomano. Las ambiciones de Rusia de obtener una parte del imperio y bases en su flanco sur preocuparon a Gran Bretaña, que temía por su dominio naval en el Mediterráneo y el control de la ruta terrestre hacia la India.

Archivo:BattleOfSinop 2
La destrucción de la flota otomana en la batalla de Sinope

Cuando en 1853 Rusia destruyó toda la flota otomana en la batalla de Sinope, Gran Bretaña y Francia concluyeron que una intervención armada a favor de los otomanos era la única forma de detener la gran expansión rusa. Aunque otomanos y rusos estaban en bandos opuestos, las causas de la Guerra de Crimea que siguió se encontraban en la rivalidad entre británicos y rusos. La guerra terminó de forma desfavorable para los rusos, con la Paz de 1856.

La guerra causó una disminución de la moral otomana y un sentimiento de impotencia. Demostró que la tecnología moderna y el armamento superior eran cruciales para un ejército moderno, y el Imperio otomano carecía mucho de esto. Al luchar junto a británicos, franceses e incluso piamonteses, los otomanos pudieron ver cuánto se habían quedado atrás. Las cosas comenzaron a cambiar después de la Guerra de Crimea.

Uno de estos cambios ocurrió cuando los europeos vieron oportunidades comerciales en el país, y el dinero que entraba por el comercio aumentó mucho. El gobierno también recibió mucho dinero extra gracias a un sistema fiscal más justo y con menos corrupción. El sultán logró tener más control sobre los líderes provinciales y aumentó los impuestos que debían pagar. Sin embargo, Abdülaziz, el sultán de esa época, usó gran parte de este dinero para construir y decorar grandes palacios que rivalizaran con los de Inglaterra y Francia, países que había visitado. El Imperio estaba experimentando cambios, y un nuevo nacionalismo otomano aparecía en toda Anatolia. Parecía posible que el Imperio pudiera recuperarse de su declive.

Archivo:Вступление русских в Адрианополь 1878
Entrada de las tropas rusas en Adrianópolis

El colapso económico y gubernamental, junto con una nueva amenaza de Rusia, marcó las últimas etapas del declive del Imperio. La Guerra de Crimea había obligado a Rusia a renunciar a sus ambiciones de conquistar la capital otomana de Constantinopla y controlar el Bósforo. En su lugar, Rusia decidió concentrarse en ganar poder en los Balcanes. Gran parte de la población de los Balcanes era eslava, como los rusos, y seguían principalmente la Iglesia ortodoxa, al igual que los rusos. Cuando nuevos movimientos en Rusia, como los eslavófilos, comenzaron a influir en la zona, esta se agitó y se volvió propensa a la revolución.

Cuando el gobierno de Constantinopla intentó tomar medidas para evitar un colapso económico en todo el imperio, esto provocó una revuelta en Herzegovina en 1875. La revuelta se extendió rápidamente al Valiato de Bosnia y luego a Bulgaria. Pronto, los ejércitos serbios también entraron en guerra contra los otomanos. Estas revueltas fueron la primera prueba para los nuevos ejércitos otomanos. Aunque no estaban al nivel de los ejércitos de Europa occidental, lucharon con eficacia. Durante la guerra, los otomanos llevaron a cabo la masacre de Batak en 1876. Periodistas como Januarius MacGahan y Eugene Schuyler escribieron sobre los terribles sucesos. Según la mayoría de las fuentes, unas 5.000 personas fueron afectadas solo en Batak. El número total de víctimas en el levantamiento de abril se estima en unas 15.000, y 36 aldeas fueron destruidas.

Pronto, las rebeliones balcánicas comenzaron a debilitarse. En Europa, los periódicos se llenaron de informes sobre las acciones de los soldados otomanos. Incluso en Gran Bretaña, William Ewart Gladstone publicó un relato sobre los eventos en Bulgaria. Pronto, comenzó una nueva guerra ruso-turca. A pesar de luchar mejor que nunca, los ejércitos otomanos seguían sin estar a la altura de las fuerzas rusas. Esta vez no hubo ayuda del extranjero; de hecho, muchas naciones europeas apoyaron la guerra rusa, siempre que no se acercara demasiado a Estambul. Diez meses y medio después, cuando la guerra terminó, la era del dominio otomano sobre los Balcanes había terminado.

En los Balcanes, el ejército ruso, después de cruzar el Danubio, capturó el Paso de Shipka. El ejército otomano de Osmán Pashá, tras una dura lucha, se rindió en Plevna. Luego, el ejército ruso cruzó los montes Balcanes, derrotó a las tropas otomanas restantes y llegó a las cercanías de Constantinopla. En el Cáucaso, el ejército otomano contuvo la ofensiva rusa, pero tras la derrota en Aladzha, se retiró a Erzurum, después de lo cual los rusos tomaron Kars. En el mar Negro, la flota otomana tenía una gran ventaja, ya que la flota rusa no se había recuperado de la Guerra de Crimea. A pesar de ello, las acciones en el mar Negro en esta guerra no fueron importantes.

Archivo:Treaty of San Stefano
Negociaciones en el Tratado de San Stefano

En respuesta a la cercanía rusa a los estrechos, los británicos intervinieron en la guerra, a pesar de los deseos del sultán. Un gran grupo de barcos de guerra británicos, que mostraban su poder naval, entró en el estrecho del Mármara y ancló a la vista tanto del palacio real como del ejército ruso. Los británicos pudieron haber salvado al Imperio otomano una vez más, pero esto puso fin a las buenas relaciones entre las dos potencias que habían durado desde la Guerra de Crimea.

Ante la posibilidad de que Gran Bretaña entrara en la guerra, los rusos decidieron resolver la disputa. El Tratado de San Stefano concedió la independencia a Rumanía y Montenegro. Serbia y Rusia recibieron territorio adicional. Austria obtuvo el control de Bosnia y Bulgaria recibió una autonomía casi completa. El sultán esperaba que otras grandes potencias se opusieran a una resolución tan unilateral y que se celebrara una conferencia para revisarla. Su deseo se hizo realidad y en 1878 se celebró el Congreso de Berlín, donde Alemania prometió ser un "intermediario honesto" en la revisión del tratado. En el nuevo tratado, el territorio búlgaro se redujo y las compensaciones de guerra se cancelaron. La conferencia también afectó las relaciones anglo-otomanas al conceder a los británicos la isla de Chipre. Aunque molesto con el Primer Ministro británico Benjamin Disraeli, el sultán solo tuvo elogios para Otto von Bismarck, quien forzó muchas de las principales concesiones a Rusia. Estas estrechas relaciones entre Alemania y el Imperio otomano continuarían hasta el final de ambos imperios.

La expansión rusa en este siglo se centró en apoyar la independencia de las antiguas provincias otomanas y luego unir a todos los pueblos eslavos de los Balcanes bajo Bulgaria o usar a los armenios en el este. A finales de siglo, desde la perspectiva rusa, se logró la autonomía de Rumanía, Serbia y Montenegro, y la de Bulgaria. Esto alarmó a las Grandes Potencias. Después del Congreso de Berlín, la expansión rusa fue controlada al frenar la expansión de Bulgaria. La opinión pública rusa sintió que, al final del Congreso de Berlín, miles de soldados rusos habían muerto sin un resultado claro.

Los Balcanes: Luchas por la independencia

Archivo:Balkans1912
Pérdidas otomanas en amarillo en los Balcanes después de la guerra ruso-turca (1877-1878), del Atlas Literario e Histórico de Europa de J. G. Bartholomew, 1912.

Hubo dos movimientos importantes en la parte occidental del Imperio otomano. El primero ocurrió mientras los otomanos lidiaban con el levantamiento griego, conocido como la guerra de Independencia de Grecia. La guerra de independencia de los griegos hizo que las fuerzas rusas avanzaran hacia Bulgaria antes de que los otomanos pidieran la paz. El Tratado de Adrianópolis (Edirne) del 14 de septiembre de 1829, otorgó a Rusia la mayor parte de la orilla oriental del mar Negro y la desembocadura del Danubio.

El segundo movimiento independentista ocurrió durante los levantamientos. En julio de 1875, comenzó una rebelión en Herzegovina (1875-1877) contra el dominio otomano. Los búlgaros organizaron el Levantamiento de abril, que duró de abril a mayo de 1876.

Serbia obtuvo autonomía y se permitió a Rusia ocupar Moldavia y Valaquia (garantizando su prosperidad y la plena "libertad de comercio" para ellos) hasta que Turquía pagara una gran compensación. Los levantamientos dieron una oportunidad a Rusia (príncipe Gorchakov) y Austria-Hungría (conde Andrássy), quienes hicieron el 8 de julio el Acuerdo de Reichstadt secreto sobre cómo se dividiría la península balcánica según el resultado.

Durante la Guerra ruso-turca de 1877-1878, en febrero de 1878, el ejército ruso estuvo a punto de llegar a la capital otomana, Estambul. Sin embargo, por temor a que la ciudad cayera, los británicos enviaron una flota de barcos de guerra para intimidar a Rusia y evitar que entrara en la capital otomana. Bajo la presión de la flota británica para negociar el resultado de la guerra, Rusia aceptó un acuerdo bajo el Tratado de San Stefano el 3 de marzo. Por este tratado, el Imperio otomano reconocía la independencia de sus antiguas provincias Rumanía, Serbia y Montenegro, y la autonomía de Bulgaria. El Congreso de Berlín también permitió a Austria ocupar Bosnia y Herzegovina y a Gran Bretaña tomar Chipre.

El Cáucaso: Cambios de fronteras

Durante el levantamiento griego, el Imperio ruso llegó a las fronteras otomanas en el Cáucaso, tanto en el suroeste de la región como en el noreste de Anatolia. Según el Tratado de Adrianópolis (1829), el Imperio otomano reconoció el control ruso sobre la parte occidental de Georgia, que antes estaba bajo dominio otomano. También reconoció el dominio ruso de la actual Armenia, que había sido conquistada un año antes (1828) por los rusos a Irán Kayar mediante el Tratado de Turkmenchay. Después de la guerra de 1877-1878, Rusia también recibió Kars (con Ardahan, Kağızman y Oltu) y Batumi (con Artvin).

¿Cómo terminaron los conflictos? (1914-1923)

Archivo:Western Armenia September 1917
La zona de ocupación rusa de esa región en el verano de 1916.

Durante los primeros meses de la Primera Guerra Mundial, Kars era un objetivo militar clave para el ejército otomano. Ismail Enver, quien impulsó al Imperio otomano a la Primera Guerra Mundial, necesitaba una victoria contra los rusos para mantener su posición. Reunió un ejército en la frontera oriental. El ejército fue duramente derrotado bajo el mando de Enver en la batalla de Sarikamish el 2 de enero de 1915 contra Nikolai Yudenich. Esta derrota se debió más al clima invernal y a una mala planificación, ya que los rusos se estaban preparando para evacuar Kars. Con la pérdida del ejército oriental, las defensas otomanas se desmoronaron con más batallas pequeñas y el ejército ruso logró avanzar hasta el oeste de Erzincan. El ejército otomano sufrió la siguiente gran derrota en la batalla de Erzurum en 1916, después de la cual el ejército ruso capturó toda Armenia Occidental. Después de la campaña de 1916, el frente se mantuvo estable hasta la Revolución Rusa.

El colapso del ejército ruso después de la revolución de 1917 dejó solo a las unidades armenias, que estaban dispersas, para resistir el inevitable contraataque otomano. Antes del final de la Primera Guerra Mundial en 1918, el ejército otomano se reorganizó con lo que quedaba de su rama de Oriente Medio y trató de establecer una línea defensiva en lo que parecía ser su frontera oriental. La recién declarada Primera República de Armenia capturó Kars en abril de 1918, que finalmente fue devuelta por la futura administración soviética. Ese mismo año, en marzo, se estableció la Comuna de Bakú en la República Democrática de Azerbaiyán. La comuna se convirtió más tarde en la Dictadura del Caspio Central, conquistada a su vez por el Ejército Islámico del Cáucaso, y poco después por la Triple Entente y finalmente por los bolcheviques. La derrota en otros frentes hizo que el Imperio otomano se rindiera y retirara sus fuerzas. Tanto la República de Armenia como la de Azerbaiyán terminaron formando parte de la Unión Soviética en 1920. La frontera soviético-turca se estableció en el Tratado de Moscú (1921).

Tabla-resumen de las guerras ruso-turcas

guerras ruso-turcas
 
# Fecha Nombre Resultado
1 1568-1570 Primera guerra ruso-turca Victoria militar rusa
2 1676-1681 Segunda guerra ruso-turca Disputada
Tratado de Bajchisarái
3 1686-1700 Tercera guerra ruso-turca
(parte de la Gran Guerra Turca)
Victorias de los Habsburgo, polaco-lituana, rusa y veneciana
Tratado de Karlowitz y Tratado de Constantinopla: Rusia toma posesión de Azov y las fortalezas de Taganrog, Pávlovsk y Mius
4 1710-1711 Cuarta guerra ruso-turca
(parte de la Gran guerra del Norte)
Victoria otomana
Tratado de Prut y Tratado de Adrianópolis (1713): Rusia cede Azov al Imperio otomano y demuele las fortalezas de Taganrog, Kodak, Novobogoroditskaya (Dnipró) y Kámianka-Dniprovska
Rusia acepta dejar de entrometerse en los asuntos de la Confederación polaco-lituana
5 1735-1739 Quinta guerra ruso-turca (también conocida como guerra Austro-Ruso-Turca) Tratado de Belgrado: los Habsburgo ceden el Reino de Serbia con Belgrado, la parte sur del Banato de Temeswar y el norte de Bosnia a los otomanos, y el Banato de Cracovia (Oltenia), ganado por el Tratado de Passarowitz en 1718, a Valaquia (un súbdito otomano), y establece la línea de demarcación en los ríos Sava y Danubio.
Tratado de Niš (3 de octubre de 1739): renuncia a reclamos territoriales sobre la Moldavia otomana y Besarabia; Los otomanos permiten la construcción de un puerto comercial ruso desmilitarizado en Azov.
6 1768-1774 Sexta guerra ruso-turca Victoria rusa
Tratado de Küçük Kaynarca: el Imperio otomano cede Kerch, Enikale, Kabardia y parte de Yedisan a Rusia; El kanato de Crimea se convierte en un estado cliente ruso.
7 1787-1792 Séptima guerra ruso-turca Victoria rusa
Tratado de Jassy: Rusia anexa Ochákov, los otomanos reconocen la anexión rusa del kanato de Crimea
8 1806-1812 Octava guerra ruso-turca Victoria rusa
Tratado de Bucarest (1812): Rusia se anexiona Besarabia
9 1828-1829 Novena guerra ruso-turca Victoria rusa
Tratado de Adrianópolis (1829): Rusia ocupa los principados del Danubio, la independencia griega del Imperio otomano.
10 1853-1856 guerra de Crimea Victoria otomana, británica, francesa y piamontesa
Tratado de París (1856): desmilitarización mutua del mar Negro, Rusia cede Moldavia y reconoce la soberanía otomana de jure sobre los principados del Danubio
11 1877-1878 Décima guerra ruso-turca Victorias rusa y aliada
Independencia De jure de Rumania, Serbia y Montenegro y de facto independencia de Bulgaria del Imperio otomano
Territorio de las Oblast de Kars y Oblast de Batum cedidos a Rusia.
12 1914-1918 Primera Guerra Mundial:
  • Campaña del Cáucaso
  • Acciones del XV Corps en el frente oriental
  • Campaña persa
Victorias alemana, austrohúngara y otomana
Tratado de Brest-Litovsk
Tratado de Kars: el territorio ruso ganado en 1878 retrocedió al Imperio otomano

Galería de imágenes

Véase también

  • Partición del Imperio otomano
  • Disolución del Imperio otomano
  • Guerras otomanas en Europa
  • Batalla de Sarikamish
  • Guerras ruso-persas
  • Kanato de Crimea
  • Guerras ruso-crimeas
  • Conquista rusa del Cáucaso
  • Guerra del Cáucaso
  • Política exterior del Imperio ruso
  • Revolución serbia
  • Invasiones de tártaros en Rusia en el siglo XVI
  • Relaciones Rusia-Turquía
kids search engine
Guerras ruso-turcas para Niños. Enciclopedia Kiddle.