robot de la enciclopedia para niños

Guerras otomanas en Europa para niños

Enciclopedia para niños

Las guerras del Imperio otomano en Europa fueron una serie de conflictos militares entre el Imperio otomano y varios estados europeos. Estos enfrentamientos ocurrieron desde la Baja Edad Media hasta principios del siglo XX.

Los primeros conflictos comenzaron en Anatolia a finales del siglo XIII, antes de que el Imperio otomano se expandiera hacia Europa a mediados del siglo XIV. Gran parte de este periodo se caracterizó por la expansión otomana en la región de los Balcanes. En los siglos XV y XVI, el Imperio otomano avanzó hacia Europa Central, alcanzando su mayor extensión territorial en Europa.

Las guerras entre otomanos y venecianos duraron cuatro siglos, desde 1423 hasta 1718. Durante este tiempo, hubo batallas importantes como la caída de Negroponte en 1470 y la batalla de Lepanto en 1571, que fue una de las batallas navales más grandes de la historia. La isla de Corfú, bajo control veneciano, fue la única isla griega que no fue conquistada por los otomanos.

A finales del siglo XVII, las potencias europeas se unieron contra los otomanos y formaron la Liga Santa. Esto llevó a que los otomanos perdieran algunos territorios durante la Gran Guerra Turca (1683-1699). Sin embargo, los ejércitos otomanos lograron resistir a sus rivales europeos hasta la segunda mitad del siglo XVIII.

En el siglo XIX, el Imperio otomano enfrentó levantamientos de sus pueblos, como los serbios (1804-1817), griegos (1821-1832) y rumanos (1877-78). Esto, junto con las guerras ruso-turcas, debilitó aún más el imperio. El fin del dominio otomano comenzó con la Primera guerra de los Balcanes (1912-1913) y terminó con el Tratado de Sèvres después de la Primera Guerra Mundial, lo que llevó a la división del Imperio otomano.

El ascenso del Imperio otomano (1299-1453)

Después de debilitar al Imperio bizantino en 1356 y establecer una base en Europa, el Imperio otomano comenzó a expandirse hacia el oeste a mediados del siglo XIV. Su primer gran oponente fue el Imperio serbio, al que venció en varias campañas, incluyendo la batalla de Kosovo en 1389. Esta batalla es muy importante en la historia serbia.

El Imperio otomano también conquistó tierras del Segundo Imperio Búlgaro, como la mitad sur (Tracia) en 1371 y Sofía en 1382. La capital búlgara, Tarnovgrad, cayó en 1393. Otras conquistas incluyeron Albania en 1385 y 1480, y Constantinopla en 1453.

También tomaron Grecia en 1460, Serbia en 1459, Bosnia en 1463 y Herzegovina en 1482.

La expansión otomana (1453-1683)

La derrota en el Asedio de Belgrado en 1456 detuvo la expansión otomana en la Europa católica por setenta años. Sin embargo, en 1493, el ejército otomano atacó con éxito Croacia y Estiria.

La resistencia albanesa

Los otomanos encontraron una fuerte resistencia de los albaneses, liderados por Gjergj Kastriot. Él logró defenderse de los ataques otomanos por más de treinta años. Se cree que su resistencia frenó el avance otomano y protegió la península italiana de ser conquistada. El sultán Mehmet II falleció en 1481, poco después de que terminara la resistencia albanesa.

La conquista de Bosnia

La conquista otomana de Bosnia y Herzegovina fue un proceso que comenzó alrededor de 1386, con los primeros ataques del Imperio otomano al Reino de Bosnia (1377-1463). Las fuerzas bosnias los derrotaron en la batalla de Bilecha, obligándolos a retirarse. El ejército bosnio participó en la batalla de Kosovo (1389), pero fue vencido por las tropas otomanas. Después de la caída de Serbia, los turcos lanzaron varias ofensivas contra el reino de Bosnia.

La primera presencia permanente de los ejércitos otomanos en Bosnia se estableció en 1414, después de que la región cerca de Donji Vakuf fuera capturada. Entre 1414 y 1418, el Imperio otomano conquistó las ciudades de Foča, Pljevlja, Čajniče y Nevesinje. Durante el mismo año fueron capturadas también Višegrad y Sokol. En 1415, el noble Sandalj Hranić, que controlaba la actual Herzegovina oriental, se convirtió en vasallo otomano. A finales de la década de 1460, el territorio del Reino de Bosnia se había reducido mucho. El Imperio otomano controlaba toda la actual Bosnia oriental, hasta el norte de Šamac, y el noble bosnio Esteban Vukčić Kosača gobernaba toda la actual Herzegovina hasta el norte de Glamoč.

En 1451, más de 65 años después de sus ataques iniciales, los otomanos establecieron oficialmente la Bosansko Krajište (literalmente, Frontera de Bosnia), una entidad administrativa-militar provisional en partes de Bosnia y Herzegovina. Los bosnios resistieron firmemente en el castillo real de Jajce, donde el último rey de Bosnia, Esteban Tomašević, intentó repeler a los turcos. Finalmente, los invasores otomanos conquistaron Jajce en 1463 y ejecutaron a Tomašević. El territorio quedó bajo su control, administrado como Sanjacado de Bosnia (1463-1580). El Ducado de Herzegovina cayó gradualmente en sus manos en 1482. La resistencia continuó por todo el país, principalmente en el norte y el oeste. Los otomanos no pudieron establecer su primera administración, el Eyalato de Bosnia (1520-1864), hasta 1520. Las partes occidentales de la actual Bosnia tardaron un siglo más en caer ante los ataques otomanos, terminando con la captura de Bihać en 1592. Desde la administración otomana, gran parte de la población se convirtió al Islam por las ventajas que ofrecía y se promovió la llegada de serbios como trabajadores para la creciente nobleza islamizada.

Croacia

Después de que el reino de Bosnia cayera en manos otomanas en 1463, el sur y centro de Croacia quedaron sin protección. Los nobles croatas defendían estas zonas con pequeñas tropas. Los otomanos invadieron Croacia en 1482, evitando las ciudades fortificadas. La victoria otomana en la batalla del campo de Corvabia en 1493 fue un gran golpe. Sin embargo, los croatas siguieron defendiéndose. Después de más de cien años de resistencia, la victoria en la batalla de Sisak marcó el fin del dominio otomano.

La ocupación de Hungría

El Reino de Hungría también fue amenazado por el avance otomano. Después de muchas batallas durante 176 años, el reino se desmoronó en la batalla de Mohács en 1526. Gran parte de Hungría quedó bajo control otomano por unos 150 años.

La resistencia serbia

Debido a las grandes pérdidas en la batalla de Maritsa en 1371, el Imperio serbio se dividió en pequeños principados. La batalla de Kosovo en 1389 fue otra derrota para los serbios. Durante los siglos XV y XVI, hubo constantes luchas entre los reinos serbios y el Imperio otomano. En 1459, la capital serbia de Smederevo cayó. Montenegro fue invadido en 1499. Belgrado fue la última ciudad importante en los Balcanes en resistir. Los serbios, húngaros y cruzados europeos derrotaron a los turcos en el sitio de Belgrado de 1456. Pero la ciudad cayó en 1521, y el Despotado de Serbia se rindió en 1540.

Guerras con Venecia (1423-1503)

El Imperio otomano comenzó campañas navales antes de 1423, con una guerra de siete años contra la república de Venecia por el control de los mares Egeo y Adriático. El conflicto con Venecia se reanudó en 1463 y terminó en 1479 con un tratado favorable a los turcos. En 1480, los otomanos sitiaron Rodas y capturaron Otranto. Las hostilidades se reanudaron en 1499 y duraron hasta 1503.

Campañas en Valaquia y Moldavia (1462-1483)

En 1462, Mehmed II fue obligado a retirarse por el príncipe de Valaquia Vlad III Drácula después de un famoso ataque nocturno. Vlad fue encarcelado por el rey húngaro Matías Corvino, pero luego fue liberado y enviado a recuperar Bosnia de los otomanos. Vlad murió en 1476 durante otra guerra con Mehmed II.

El avance turco fue frenado temporalmente por la victoria de Esteban el Grande de Moldavia sobre Mehmed II en la batalla de Vaslui en 1475. Aunque Esteban fue derrotado al año siguiente, los otomanos tuvieron que retirarse.

Ataque al reino de Hungría (1526-1566)

Después de la batalla de Mohács, solo una parte del suroeste de Hungría fue conquistada. Pero el avance otomano continuó con varias campañas entre 1526 y 1556. En 1529, los otomanos intentaron conquistar Viena (véase Sitio de Viena). En 1532, la guarnición de Kőszeg en Hungría occidental repelió otro ataque a Viena.

En 1538, el Imperio otomano invadió Moldavia. En 1541, los otomanos tomaron Buda y Pest (hoy Budapest) en Hungría. En 1543, completaron la conquista del oeste de Hungría central, tomando Székesfehérvár y Esztergom. Los imperios Habsburgo y otomano firmaron una tregua en 1547, pero fue rota por los Habsburgo.

En la campaña de 1552, los otomanos no lograron grandes éxitos. Dos ejércitos otomanos invadieron el este de Hungría. Para los húngaros, esta campaña tuvo grandes pérdidas, pero también algunas victorias celebradas, como la resistencia de Drégely y el asedio de Eger.

La campaña de 1556 extendió la influencia otomana a Transilvania. En el oeste, los otomanos no avanzaron mucho y no lograron tomar el castillo de Szigetvár.

Entre 1566 y 1568, hubo otra guerra entre otomanos y austriacos por el control de Hungría. Durante la batalla de Szigetvar, los otomanos finalmente ganaron. Sin embargo, la muerte del sultán frenó el avance hacia Viena.

Rodas, Malta y la Liga Santa (1522-1573)

Las fuerzas otomanas invadieron y capturaron la isla de Rodas en 1522. Los Caballeros de Rodas se trasladaron a Malta, que a su vez fue sitiada en 1565.

Después de tres meses de intensa lucha, los otomanos no lograron conquistar Malta, sufriendo grandes pérdidas. La victoria de Malta en el Gran Sitio de Malta detuvo la expansión otomana hacia el oeste.

Las victorias navales otomanas de este período fueron en la batalla de Preveza (1538) y la Batalla de Djerba (1560).

La campaña en el Mediterráneo (1570-1573) fue resultado de la invasión otomana de Chipre. Una Liga Santa de Venecia, los Estados Pontificios, España y los Caballeros de San Juan se formó contra el Imperio otomano. La victoria de la Liga en la batalla de Lepanto puso fin al dominio otomano en el mar.

Austria, Venecia y Valaquia (1593-1669)

  • La guerra Larga (guerras otomanas) (1593-1606) fue un conflicto de quince años con Austria que estableció un equilibrio entre las dos potencias.
  • Guerra con Venecia (1645-1669) y conquista de Creta (véase Guerra de Candía).
  • Guerras austro-turcas.
  • Campaña de Miguel el Valiente contra el Imperio otomano (1593-1601).

Polonia (1620-1621)

El ejército polaco fue derrotado en la batalla de Cecora. Al año siguiente, los polacos repelieron la invasión turca en la batalla de Jotín.

Fin de las guerras con los Habsburgo (1657-1683)

En 1657, Transilvania, una parte oriental del antiguo reino de Hungría, atacó a los tártaros y luego al Imperio otomano. La guerra duró hasta 1662 y terminó en derrota para los húngaros. La parte occidental de Hungría fue anexada por los otomanos, marcando la mayor extensión territorial del Imperio otomano en el antiguo Reino de Hungría.

Hubo otra campaña contra Austria entre 1663 y 1664. Los turcos fueron vencidos en la batalla de San Gotardo en 1664 y obligados a firmar la Paz de Vasvár con Austria.

Polonia (1672-1676)

Polonia enfrentó al Imperio otomano. Juan III Sobieski se hizo famoso por sus victorias militares.

La Gran Guerra Turca y la pérdida de Hungría y Morea (1683-1699)

Archivo:Siemiginowski Sobieski at the Battle of Vienna
Juan III Sobieski en la batalla de Viena.

La Gran Guerra Turca comenzó en 1683 con un gran ejército otomano marchando hacia Viena. Para detener la invasión, se formó otra Liga Santa, con Austria, Polonia, Venecia y el Imperio ruso. Después de ganar la batalla de Viena, la Liga Santa reconquistó Hungría. Al mismo tiempo, los venecianos lanzaron una expedición en Grecia, conquistando el Peloponeso. Durante el ataque veneciano de 1687 a Atenas, los otomanos usaron el Partenón como almacén de municiones. Un bombardeo veneciano detonó la pólvora, destruyendo parcialmente el Partenón.

La guerra terminó con el Tratado de Karlowitz en 1699. Durante esta época, el príncipe Eugenio de Saboya se destacó como un importante comandante austriaco.

Un periodo de equilibrio (1699-1858)

El siglo XVIII

La segunda guerra ruso-turca (1710-1711) ocurrió cerca del río Prut. Los rusos fueron derrotados, pero no aniquilados. Después de firmar el Tratado de Prut, el Imperio otomano se retiró, permitiendo a Rusia concentrarse en la guerra contra Suecia.

Otra guerra con Austria y Venecia estalló en 1714. Austria conquistó el resto de las zonas del antiguo Reino de Hungría, lo que terminó con el Tratado de Passarowitz en 1718.

Una nueva guerra ruso-turca comenzó en 1735. Los austriacos se unieron en 1737, y la guerra finalizó en 1739 con el Tratado de Belgrado (con Austria) y el Tratado de Niš (con Rusia).

La cuarta guerra ruso-turca empezó en 1768 y acabó en 1774 con el Tratado de Kuchuk-Kainarji.

Sin embargo, estalló otra guerra con Rusia y Austria en 1787. Terminó para Austria con el Tratado de Sistova de 1791 y para Rusia con el Tratado de Jassy de 1792.

Napoleón Bonaparte de Francia invadió Egipto y Siria en 1798–99, pero la campaña terminó debido a la intervención británica.

La toma de Malta por Napoleón llevó a una alianza inusual entre Rusia y los otomanos. Esto resultó en una expedición naval conjunta a las Islas Jónicas, creando la República de las Siete Islas.

El siglo XIX

La sexta guerra ruso-turca empezó en 1806 y terminó en 1812 con el Tratado de Bucarest (1812).

La Primera insurrección serbia ocurrió en 1804, seguida por la Segunda insurrección serbia en 1815. Las tropas turcas se retiraron de Serbia en 1867. En 1878, su independencia fue reconocida oficialmente por el Tratado de Berlín.

Las insurrecciones de Moldavia y Valaquia de 1821, derrotadas en junio, iniciaron la Revolución Griega.

La Guerra de independencia de Grecia duró de 1821 a 1830. Las grandes potencias intervinieron a partir de 1827, incluyendo Rusia. El Tratado de Adrianópolis puso fin a la guerra y Grecia logró la independencia.

El declive del Imperio otomano (1828-1908)

  • Levantamientos en Bosnia: 1831-1836, 1836-1837, 1841, 1862.
  • Guerra con Montenegro: 1852-1853.
  • Octava guerra ruso-turca: 1853–1856, la Guerra de Crimea, donde el Imperio británico y Francia lucharon junto al Imperio otomano. Terminó con el Tratado de París de 1856.
  • Segunda guerra con Montenegro: 1858-1859.
  • Guerra con Montenegro y Serbia: 1862.
  • Rebelión de Creta: 1866-1869.
  • Rebelión herzegovina de 1875.
  • Rebelión búlgara: 1876.

La novena y última guerra ruso-turca comenzó en 1877. Rumanía proclamó su independencia y declaró la guerra a Turquía, aliada con serbios, búlgaros y rusos. Austria ocupó Bosnia en 1878. Los rusos y los otomanos firmaron el Tratado de San Stefano en 1878. Después del Congreso de Berlín, el Tratado de Berlín de 1878 confirmó varios cambios territoriales.

Mediante la Convención de Chipre de 1878, el control de la isla fue cedido al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.

A Rumelia Oriental se le dio cierta autonomía en 1878, se rebeló en 1885 y se unió a Bulgaria en 1886. El imperio cedió Tesalia a Grecia en 1881. Luego, Grecia atacó al Imperio otomano para ayudar a la Segunda insurrección de Creta en 1897, pero fue derrotada.

La disolución del Imperio otomano (1908-1922)

Archivo:Ottoman-Empire-Public-Demo
Manifestación en el distrito estambulí de Sultanahmet en 1908.

Bulgaria

Hubo una insurrección de la Organización Interna Revolucionaria de Macedonia en 1903.

Las Guerras Balcánicas (1912-1913)

Dos guerras balcánicas, en 1912 y 1913, ocurrieron contra el Imperio otomano en Europa. La Liga Balcánica primero conquistó Macedonia y gran parte de Tracia del Imperio otomano. Luego, los países de la Liga se enfrentaron por el reparto de los territorios. Albania también declaró su independencia del Imperio otomano en 1912. Esto redujo las posesiones de Turquía en Europa a sus fronteras actuales en Tracia Oriental.

Primera Guerra Mundial

El Imperio otomano fue derrotado en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, impidió que la Marina Real Británica tomara Estambul en la famosa batalla de Galípoli. Finalmente, fue derrotado en el Armisticio de Mudros. Posteriormente, entre 1919 y 1923, se produjo la guerra de Independencia turca, que terminó con el Armisticio de Mudania y el Tratado de Lausana.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ottoman wars in Europe Facts for Kids

kids search engine
Guerras otomanas en Europa para Niños. Enciclopedia Kiddle.