robot de la enciclopedia para niños

Guerra ruso-polaca (1654-1667) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra ruso-polaca de 1654-1667
El Diluvio
Parte de Guerra polaco-rusa
Stefan Czarniecki during Polish-Russian War.png
Guerra ruso-polaca. Esteban Czarniecki, hetman polaco.
Fecha 1654-1667
Lugar Polonia, Lituania, Zarato ruso
Casus belli Tratado de Pereyáslav
Resultado Victoria rusa Tratado de Andrúsovo
Beligerantes
Coat of arms of Russia in 1625.PNG Zarato ruso
Flag of the Cossack Hetmanat.svg Cosacos
Chorągiew królewska króla Zygmunta III Wazy.svg República de las Dos Naciones
Flag of the Cossack Hetmanat.svg Cosacos
Comandantes
Coat of arms of Russia in 1625.PNG Alejo I de Rusia
Flag of the Cossack Hetmanat.svg Bogdán Jmelnitski
Chorągiew królewska króla Zygmunta III Wazy.svg Juan II Casimiro Vasa
Chorągiew królewska króla Zygmunta III Wazy.svg Esteban Czarniecki
Fuerzas en combate
25000 100600
Bajas
8000 47824
Archivo:Wojna polsko-rosyjska 1654-1667-es
Principales movimientos y batallas de la guerra ruso-polaca de 1654-1667.

La Guerra Ruso-Polaca de 1654 a 1667, también conocida como la Guerra de los Trece Años, fue un conflicto importante entre el Zarato ruso y la Mancomunidad Polaco-Lituana. En Polonia, esta guerra es parte de un periodo histórico llamado «El Diluvio». La guerra terminó con grandes ganancias de territorio para Rusia. También marcó el momento en que Rusia se convirtió en una potencia muy importante en Europa del Este. Antes, ese lugar lo ocupaba la Mancomunidad Polaco-Lituana.

¿Por qué comenzó la Guerra Ruso-Polaca?

Orígenes del conflicto

El conflicto empezó por una rebelión de los cosacos ucranianos contra la Mancomunidad Polaco-Lituana. El líder cosaco, Bogdán Jmelnitski, pidió ayuda al Zar Alejo I de Rusia. A cambio, los cosacos reconocerían la autoridad del zar.

Aunque en 1651 una asamblea rusa, el Zemsky Sobor, ya quería aceptar a los cosacos y empezar una guerra contra Polonia, el zar esperó. Fue hasta 1653 cuando una nueva asamblea autorizó la unión entre los pueblos eslavos orientales. El Zarato compró armas en Holanda, Alemania y Suecia para prepararse.

Después de que los cosacos firmaran el Tratado de Pereyáslav, la guerra entre Rusia y Polonia fue inevitable. El 4 de mayo de 1654, el zar declaró la guerra a Polonia-Lituania.

Objetivos de Rusia

El zar Alejo quería controlar la costa del mar Báltico. Por eso, los ataques rusos se enfocaron en Lituania. El primer objetivo era conquistar Bielorrusia. Querían tomar ciudades como Smolensk, Mstsislav, Maguilov, Orsha, Gómel, Rechitsa, Pólotsk y Vitebsk. También buscaban controlar las cuencas de los ríos Duna y Dniéper. Estos ríos eran importantes para comunicarse con Suecia y el Imperio otomano.

La invasión de la Mancomunidad

Avance ruso en Lituania

En ese tiempo, el ejército ruso era más moderno que antes. Tenía más armas de fuego y contaba con oficiales y suboficiales extranjeros. Los ejércitos polaco-lituanos eran más grandes en total, pero estaban divididos. Polonia tenía unos cien mil soldados, mientras que Rusia tenía veinticinco mil. Lituania solo tenía unos ocho mil soldados para detener a ochenta mil invasores rusos.

Debido a esta gran diferencia, el líder lituano Janusz Radziwiłł tuvo que retroceder. Esto permitió que los rusos tomaran Smolensk, Polotsk, Vitebsk y Maguilov. La mala relación entre Radziwiłł y el rey Juan Casimiro hizo más difícil la defensa de Lituania.

El plan ruso-cosaco era invadir el Gran Ducado de Lituania con tres ejércitos. Dos serían rusos y uno cosaco. El ejército principal, con cuarenta y un mil soldados, iría de Viazma hacia Smolensk. Otro ejército más pequeño, con trece mil soldados, avanzaría más al norte. El tercer ejército, cosaco, con veinte mil soldados, iría hacia Starodub y Gómel.

Conquistas iniciales y resistencia

La ciudad de Pólotsk se rindió el 29 de junio de 1654. En julio de 1654, el ejército ruso de 41.000 hombres, bajo el mando de príncipes como Yákov Cherkasski, conquistó fortalezas como Bely y Dorogobuzh. Luego, sitiaron Smolensk.

Muchas ciudades del este de Bielorrusia se rindieron sin luchar. El zar recibió noticias de rendiciones rápidas en Beli, Dorogobuzh, Nével y Róslavl. Los líderes de la nobleza de estas zonas fueron aceptados por el zar.

Mstislavl ofreció una fuerte resistencia. Sin embargo, el 12 de julio de 1654, después de cuatro días de lucha, fue tomada por asalto. A mediados de julio, los rusos tomaron Disna y Druya. El 26 de julio, cerca de Smolensk, hubo el primer enfrentamiento entre el ejército ruso y el polaco-lituano.

El 2 de agosto, el zar supo de la captura de Orsha. El 9 de agosto, se anunció la captura de Glubókaye, y el 20, la de Ozerishche. El 16 de agosto, un ataque a Smolensk no tuvo éxito. El 12 de agosto, en la Batalla de Shklov, el ejército lituano hizo retroceder a los rusos.

El 20 de agosto, el príncipe ruso Alexey Nikitich Trubetskoi venció al ejército lituano en la Batalla de Borísov. Ese mismo día, el líder cosaco Iván Nikiforovich Zolotarenko anunció la rendición de Gómel después de un asedio de dos meses.

En Maguilov, los habitantes no dejaron entrar a las tropas de Janusz Radziwiłł. El 24 de agosto, recibieron a las tropas rusas y cosacas. El 29 de agosto, Zolotarenko informó de la captura de Chachersk y Slávgorod. El 1 de septiembre, el zar recibió noticias de la rendición de Usviaty, y el 4 de septiembre, de Shklov.

Solo la Antigua Fortaleza de Bíjov, cerca del Río Dnieper, permaneció bajo control lituano. Fue sitiada sin éxito por los cosacos entre septiembre y noviembre de 1654.

El 10 de septiembre, comenzaron las negociaciones para la rendición de Smolensk. La ciudad fue entregada el 23 de septiembre. El 25 de septiembre, hubo una celebración real. El 5 de octubre, el zar partió de Smolensk hacia Viazma. El 16, supo de la captura de Dubrovno. El 22 de noviembre, el ejército ruso tomó Vítebsk después de un asedio de tres meses.

Sin embargo, en octubre de 1654, el avance ruso se detuvo. Una de las razones fue una epidemia de peste en Rusia. Esta epidemia fue muy grave y afectó la organización del ejército ruso.

Impacto en la población

La gente reaccionó de diferentes maneras a la invasión. Algunos nobles huyeron, mientras que otros se unieron al zar. La dureza de las tropas rusas en lugares como Mstislavl, donde muchas personas perdieron la vida en julio, hizo que los lituanos dejaran de apoyar a los rusos. Algo similar ocurrió en agosto en Vilna, que ardió durante diecisiete días y donde se estima que miles de personas fallecieron.

El zar había prometido respetar los derechos de todos los grupos, pero su ejército no cumplió esas promesas. Las tropas afectaron a diferentes grupos de la población. Hubo saqueos y destrucción de iglesias y monasterios. El campo sufrió más que las ciudades. La dureza de los invasores hizo que algunas personas importantes cambiaran de bando. También surgieron grupos que atacaban a las fuerzas rusas en los bosques. Esto llevó a un ciclo de ataques violentos entre ambos lados.

La posición rusa cerca de Smolensk estaba en peligro mientras el líder lituano, el príncipe Janusz Radziwill, mantuviera Orsha. Por eso, Cherkasski la conquistó. Sus fuerzas obligaron a Radziwill a retirarse en la batalla de Shklov el 12 de agosto. Radziwill fue derrotado doce días después en la batalla de Shepelévichi. Perdió muchos hombres y toda su artillería. Esto lo hizo retirarse a Minsk. Pocos días después, el 28 de agosto, Maguilov, la segunda ciudad más grande de Lituania, se rindió al zar. La retirada de Radziwill dejó el este de Lituania sin defensa.

Después de un asedio de tres meses, Smolensk se rindió a los rusos el 23 de septiembre.

Mientras tanto, el príncipe Alekséi Trubetskói, al mando del sur del ejército ruso, entró en Ucrania. Conquistó rápidamente el territorio entre el Dniéper y Berézina. Sus aliados ucranianos tomaron Gómel. En el norte, Vasili Sheremétev tomó las ciudades lituanas de Nével (1 de julio), Pólatsk (17 de julio) y Vítebsk (17 de noviembre). A finales de año, los rusos controlaban casi toda Bielorrusia.

Luego, las tropas del zar atacaron la Livonia polaca y conquistaron Ludza y Rezekne. Al mismo tiempo, las fuerzas de Jmelnitski y el boyardo ruso Fiódor Buturlín avanzaron hacia Volinia. A pesar de sus diferencias, tomaron Ostrog y Rovno antes de fin de año.

Campaña de 1655: ¿Qué pasó después?

Contraofensiva lituana

En diciembre de 1654, el líder lituano Radziwiłł inició una contraofensiva contra los rusos. Radziwiłł capturó Dubrovno, Orsha y Kopys. Los habitantes de ciudades como Mstislavl y Gory se unieron a su lado.

El 2 de febrero de 1655, Radziwiłł sitió Maguilov. Grupos de defensa campesinos apoyaron a Radziwiłł. Entre el 19 y el 22 de enero de 1655, las tropas cosacas y rusas lograron romper un asedio polaco y tártaro en la Batalla de Ojmátiv.

En marzo, el líder cosaco Zolotarenko tomó Babruisk y otras ciudades. En abril, los rusos intentaron sin éxito sitiar Dunaburgo. Esto preocupó a los suecos. El 9 de abril, Radziwiłł y Vicente Gonsevsky intentaron sin éxito tomar Maguilov por asalto. El 1 de mayo, las tropas lituanas levantaron el asedio de Maguilov. El 7 de mayo, Zolotarenko sitió la antigua fortaleza de Bíjov, pero no pudo tomarla hasta 1657.

Nueva ofensiva ruso-cosaca

El 24 de mayo, comenzó una nueva ofensiva ruso-cosaca. Su objetivo era conquistar el norte y oeste de Lituania, incluyendo su capital, Vilna. El zar partió con el ejército principal desde Smolensk hacia Minsk y Vilna. Otros tres ejércitos también participaron. En total, los atacantes tenían unos cien mil soldados, frente a menos de diez mil lituanos.

Las tropas de Trubetskói conquistaron Slónim y Kletsk. En junio, las tropas cosacas tomaron Svisloch y Dziarzhynsk. El voivoda ruso Matvey Vasilievich Sheremetev tomó Vélizh, y el príncipe ruso Fyodor Yurievich Khvorostinin tomó Minsk.

Las fuerzas lituanas ofrecieron poca resistencia. Los rusos cruzaron el Berezina el 4 de julio y tomaron Minsk una semana después. Vilna, la capital de Lituania, fue tomada por los rusos el 9 de agosto. La ciudad fue saqueada e incendiada.

El 16 de julio de 1655, el líder cosaco Iván Zolotenko informó al Zar Alejo I de Rusia sobre una victoria cerca de Ashmiany. El 29 de julio, las tropas rusas y cosacas se unieron cerca de Vilna. Atacaron al convoy de los líderes lituanos Radziwiłł y Gonsevsky, quienes fueron derrotados. Las tropas rusas llegaron a Vilna y la tomaron y saquearon el 31 de julio de 1655.

En julio de 1655, en el sur, las tropas cosacas y rusas entraron en Galitzia. Derrotaron al líder Stanisław Rewera Potocki. Atacaron la ciudad polaca de Leópolis en septiembre y entraron en Lublin. Al mismo tiempo, el ejército ruso tomó la ciudad polaca de Lublin.

Después de esto, conquistaron Kaunas (16 de agosto) y Grodno (18 de agosto). Las pocas tropas polacas en Lituania se fueron para defender Mariemburgo.

El 2 de septiembre de 1655, las tropas rusas intentaron tomar Slutsk. Sin embargo, la guarnición defendió la ciudad hasta el final de la guerra. En septiembre de 1655, Trubetskoy devastó Novogrúdok. Ciudades como Kletsk, Mir y Stolovichi fueron capturadas e incendiadas. Pero no pudieron tomar Nesvizh.

En septiembre, el príncipe ruso Dmitry Andreevich Volkonsky hizo una campaña en barcos desde Kiev. Tomó Túrov sin luchar y derrotó al ejército lituano en Davyd-Haradok. Luego, se dirigió a Stolin y Pinsk, donde también derrotó al ejército lituano y quemó las ciudades.

En septiembre, los rusos invadieron la Livonia polaco-lituana. Los rusos avanzaron rápidamente hacia Brest-Litovsk. El 23 de octubre, los príncipes rusos Semyon Andreevich Urusov y Yuri Nikitich Baryatinsky partieron de Kaunas hacia Brest. Derrotaron a la nobleza polaco-lituana en Arenas Blancas. El 13 de noviembre, se acercaron a Brest.

A finales de 1655, casi toda Rusia occidental estaba bajo control ruso y cosaco. Las tropas se movieron hacia el territorio de Polonia y Lituania. En el verano de 1655, Suecia entró en la guerra y capturó Varsovia y Cracovia.

Por su parte, el kan tártaro decidió apoyar a Juan Casimiro. Interceptó al ejército ruso-cosaco que se retiraba después de sitiar Leópolis.

Armisticio: Una pausa en la guerra

El avance ruso en Polonia-Lituania hizo que Suecia, bajo Carlos X, invadiera Polonia en 1655.

Entonces, Afanasi Ordín-Nashchokin negoció con los polacos y firmó un armisticio, la Tregua de Vilna, el 2 de noviembre. Después de esto, las fuerzas rusas invadieron la Livonia sueca y sitiaron Riga en la guerra ruso-sueca (1656-1658). Durante las negociaciones con los polacos en agosto de 1656, los rusos pidieron que el zar fuera el heredero del trono polaco-lituano. Esto iba en contra de las leyes de la república. Los polacos rechazaron al zar, pero sugirieron que podrían aceptar a su hijo, aunque con condiciones que lo hacían imposible.

Jmelnytski no se opuso a esta tregua temporal y apoyó al zar. Sin embargo, les advirtió sobre los polacos.

Aunque los polaco-lituanos aceptaron a regañadientes la elección de Alejo como heredero en 1658, la fuerte oposición lo impidió. El rey Juan Casimiro y sus aliados (Austria, Dinamarca y la Santa Sede) se opusieron. El fracaso de este plan hizo que las hostilidades entre rusos y polaco-lituanos continuaran.

Campaña contra Vyhovsky

Iván Vyhovsky, el nuevo líder cosaco elegido en 1657, se alió con los polacos. Esto fue a través del Tratado de Hadiach en septiembre de 1658. Este tratado incluía la creación del Gran Ducado de Rutenia y la aceptación de obispos ortodoxos. Vyhovsky representaba a los cosacos que querían un acuerdo con Polonia-Lituania. Sin embargo, los cosacos estaban en una guerra interna. Además, el Parlamento polaco-lituano rechazó el acuerdo.

El zar firmó el Tratado de Valiesar con Suecia. Esto le permitió reanudar la guerra contra los polacos en octubre de 1658. En el norte, el príncipe Yuri Dolgorúkov impidió que Sapieha bloqueara Vilna el 11 de octubre. En el sur, Vyhovsky no pudo quitarle Kiev a Sheremétev. Sin embargo, en julio de 1659, Vyhovsky y sus aliados tártaros derrotaron al ejército de Trubetskói.

Un cambio en la suerte de la guerra

La amenaza para los rusos en Ucrania desapareció cuando la alianza entre Vigovski y el Kanato de Crimea se rompió. Hubo un levantamiento en Severia. El líder cosaco Iván Sirkó y Myjailo Janenko lideraron una gran revuelta en Ucrania. Los cosacos rebeldes pidieron a Vigovski que dejara su cargo. Querían que el hijo de Jmelnitski, Yuri, fuera el nuevo líder. Los partidarios de ambos se enfrentaron. El resto de los cosacos abandonó a Vigovski y se unió a Yuri Jmelnytski. Vigovski se quedó solo con las tropas polacas. Se reunió un consejo donde se dijo que la unión con Polonia-Lituania no era popular. Vigovski dejó el consejo. Este eligió a Jmelnytski como líder.

Al principio, las fuerzas rusas derrotadas en Konotop intentaron firmar un nuevo tratado de paz. Los cambios en el Hetmanato cosaco mostraron el aumento de la influencia rusa en Ucrania. Esto fortaleció la posición del líder ruso Trubetskói. Él invitó a Jmelnytski a negociar. Jmelnytski envió a Petró Doroshenko como representante. Pero Trubetskói insistió en que Jmelnytski fuera a Pereyáslav para firmar el tratado oficial. Al llegar, Jmelnytski descubrió que era una trampa.

El fin de la segunda guerra nórdica favoreció a los polaco-lituanos. Después de firmar el Tratado de Oliva en 1660, ocho mil lituanos y cuatro mil polacos entraron en Lituania. Derrotaron a un ejército ruso más grande en la batalla de Polonka el 27 de junio. Los vencedores avanzaron, recuperando fortalezas, aunque Maguilov resistió. La principal ofensiva de la Mancomunidad fue en el sur. Stanisław "Rewera" Potocki y Jerzy Sebastian Lubomirski comandaron un gran ejército contra el ejército ruso de Vasili Sheremétev. Lubomirski atacó al gran ejército cosaco de Yuri Jmelnytski. Sheremétev quedó solo y finalmente se rindió el 2 de noviembre. Fue una gran derrota para Rusia. Estos reveses obligaron al zar a aceptar el Tratado de Kardis para evitar otra guerra con Suecia.

El final de la guerra

Archivo:Truce of Andrusovo 1667
Mapas de la Mancomunidad de Polonia-Lituania, Mapas de la evolución territorial de Rusia, Guerra polaco-rusa 1654-1667.

Para entonces, ambos lados estaban agotados. Rusia sufría por la emisión excesiva de moneda para pagar sus guerras. La Mancomunidad polaco-lituana llevaba doce años de guerras continuas en su territorio. Esto hacía muy difícil recaudar los impuestos para pagar a las tropas.

Hacia finales de 1663, el rey polaco cruzó el Dniéper e invadió la Ucrania oriental. La mayoría de los pueblos se rindieron sin luchar. Pero su asedio de Hlújiv en enero de 1654 fue un fracaso costoso. Luego sufrió otra derrota en Nóvgorod-Síverski. Las esperanzas de la campaña ucraniana no se cumplieron. Sin embargo, la Mancomunidad venció a las fuerzas rusas en Vítebsk en el verano de 1664. Por primera vez, pudieron operar en territorio enemigo cerca de Pskov y Nóvgorod. Los rusos perdieron el control del centro y oeste de Lituania.

Las negociaciones de paz comenzaron en 1664 y duraron hasta enero de 1667. La guerra interna (1665-1666) obligó a los polacos a firmar el Tratado de Andrusovo. Por este tratado, la Mancomunidad de Polonia-Lituania cedió a Rusia la fortaleza de Smolensk y la Ucrania oriental (incluyendo Kiev). La Mancomunidad mantuvo la Ucrania occidental. El problema cosaco se resolvió dividiendo sus territorios. El acuerdo también estableció una tregua de trece años y medio entre las dos naciones.

Además de los cambios de territorio, este conflicto llevó a importantes reformas en el ejército ruso. Al principio, el ejército era "semipermanente" y se reunía para cada campaña. Pero la guerra lo transformó en un ejército casi permanente. Esto sentó las bases para los futuros éxitos militares de Pedro el Grande y Catalina la Grande.

Más información

  • Rebelión de Jmelnitski (1648-1654)
  • El Diluvio (historia polaca) (1655-1660)
  • El diluvio (película)
kids search engine
Guerra ruso-polaca (1654-1667) para Niños. Enciclopedia Kiddle.