Tratado de Lyon (1504) para niños
El Tratado de Lyon de 1504 fue un acuerdo muy importante firmado por el rey Luis XII de Francia y el rey Fernando el Católico. Este tratado puso fin a la segunda guerra por el control de Nápoles. Con este acuerdo, Francia dejó de reclamar el reino de Nápoles, y este territorio pasó a ser parte de la corona de Aragón.
![]() |
![]() |
Contenido
¿Por qué se firmó el Tratado de Lyon?
Los inicios de la disputa por Nápoles
Antes de este tratado, en el año 1500, Francia y Aragón habían firmado el Tratado de Granada. En ese acuerdo, ambos reinos se unieron para conquistar el reino de Nápoles, que en ese momento estaba bajo el gobierno de Federico. Con la aprobación del papa Alejandro VI, en 1501, las tropas españolas, lideradas por Gonzalo Fernández de Córdoba, ocuparon la parte sur de la península italiana, que incluía las regiones de Calabria y Apulia. Estas zonas quedaron bajo el control de Aragón. Al mismo tiempo, el ejército francés, al mando de Bérault Stuart d'Aubigny, conquistó la parte norte del reino, que abarcaba Abruzzo y Labor, para Francia.
El conflicto entre Francia y España
En 1502, surgieron problemas entre Francia y España por la posesión de los territorios que estaban entre sus zonas de control. Esto llevó a enfrentamientos armados. Al principio, las fuerzas francesas lograron hacer retroceder a las tropas españolas, dejándolas con el control de solo unas pocas ciudades en el sur de Italia.
Sin embargo, a lo largo de 1503, los españoles lograron importantes victorias. Derrotaron a los franceses en las batallas de Seminara, Ceriñola y Garellano. Después de estas victorias, los españoles cercaron a los franceses en la ciudad de Gaeta. Finalmente, el 1 de enero de 1504, la guarnición francesa en Gaeta se rindió ante Gonzalo Fernández de Córdoba y abandonó Nápoles.
Alianzas y situación política
Mientras esto sucedía, algunas ciudades-estado italianas como la República de Florencia, Siena y la República de Génova decidieron ponerse bajo la protección de España. La república de Venecia, que hasta entonces se había mantenido neutral, y Austria también se unieron al bando español.
En esta situación, el rey Luis XII de Francia temía que España pudiera invadir el ducado de Milán, un territorio que Francia había ocupado en 1499. Por su parte, el rey Fernando el Católico, consciente del gran gasto económico que habían supuesto tres años de guerra, no tenía intención de que sus tropas avanzaran más allá de Nápoles hacia el norte. Esta situación llevó a ambos monarcas a buscar una solución pacífica.
¿Qué puntos importantes incluía el Tratado de Lyon?
El 11 de febrero de 1504, los embajadores de España, Juan Manuel Gralla y Antonio Agustín, firmaron el acuerdo con los representantes franceses. El tratado establecía los siguientes puntos clave:
- Francia y España se comprometían a mantener la paz durante un período de tres años, a partir del 25 de febrero de 1504.
- Ninguno de los países firmantes podría formar alianzas que perjudicaran al otro.
- Se restablecerían las relaciones comerciales entre ambos países, con una excepción: los franceses tendrían prohibido comerciar en el reino de Nápoles.
- Francia se comprometía a no intervenir en las operaciones militares que las tropas españolas llevarían a cabo para someter los últimos grupos de resistencia que algunos nobles napolitanos aún mantenían.
El acuerdo fue aprobado oficialmente por los Reyes Católicos el 31 de marzo de ese mismo año en el Monasterio de Santa María de la Mejorada.
¿Qué pasó después del Tratado de Lyon?
Este acuerdo fue el inicio de una serie de pactos. Fue seguido por la firma del Tratado de Blois al año siguiente. En este nuevo tratado, ambos reyes acordaron que el trono de Nápoles pasaría a un posible hijo que naciera del matrimonio entre Fernando II de Aragón y Germana de Foix.