robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Ceriñola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Ceriñola
Segunda guerra de Nápoles
Parte de Guerra de Nápoles (1501-1504)
Elgrancapitantrasbatalladeceriñola.jpg
El Gran Capitán recorriendo el campo de la batalla de Ceriñola, por Federico de Madrazo (1853).
Fecha 28 de abril de 1503
Lugar Ceriñola (Apulia), Italia
Coordenadas 41°16′00″N 15°54′00″E / 41.26666667, 15.9
Resultado Victoria española
Beligerantes
Reino de Francia Pendón heráldico de los Reyes Catolicos de 1492-1504.svg Monarquía Hispánica
Comandantes
Luis de Armagnac  
Yves d'Alègre
Chadieu  
Roberto Sanseverino
Pierre Terrail de Bayard
G. Fernández de Córdoba
Próspero Colonna
Fabrizio Colonna
Diego de Mendoza
Pedro Navarro
Diego García de Paredes
Fuerzas en combate
Infantería ligera: 3000
Piqueros: 3000
Caballería ligera: 1500
Caballería pesada: 2000
Artillería: 26 piezas
Total: 9500 hombres y 26 piezas de artillería
32000
Infantería ligera: 2000
Ballesteros: 2000
Piqueros: 2500
Caballería ligera: 850
Caballería pesada: 800
Arcabuceros: 1000
Artillería: 13 piezas
Total: 9150 hombres y 13 piezas de artillería
8000
Bajas
3000-4000 100 -1000

La Batalla de Ceriñola fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió el 28 de abril de 1503. Se libró entre las tropas de Francia y España en lo que hoy es la ciudad de Cerignola, en Italia. Esta batalla fue parte de la Guerra de Nápoles (1501-1504) y terminó con una gran victoria para el ejército español.

Ceriñola es muy importante en la historia militar. Fue una de las primeras batallas en Europa donde las armas de fuego jugaron un papel clave para la victoria. También demostró lo útiles que eran las fortificaciones para mejorar las nuevas formas de luchar. Un famoso historiador militar, Bernard Law Montgomery, dijo que en esta batalla, Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán, hizo que los soldados de infantería con armas de fuego fueran los más importantes en el campo de batalla, y esto duró 400 años.

¿Cómo se llegó a la Batalla de Ceriñola?

Los primeros movimientos y el Tratado de Granada

Todo comenzó cuando el Reino de Nápoles se había dividido entre España y Francia por un acuerdo llamado el Tratado de Granada (1500). Sin embargo, los franceses rompieron este acuerdo. El duque de Nemours, líder francés, logró una victoria en el asedio de Canosa. Esto obligó al Gran Capitán y sus tropas españolas a retirarse y buscar refugio en la ciudad de Barletta en 1502.

Duelos y refuerzos para España

Mientras esperaban refuerzos, los soldados españoles usaron una táctica que habían aprendido en la guerra de Granada. Hacían salidas nocturnas y emboscadas contra los franceses, lo que los sorprendía mucho. Durante esta espera, incluso hubo duelos entre caballeros de ambos bandos. Uno muy famoso fue el 21 de septiembre de 1502, donde once caballeros franceses se enfrentaron a once españoles. Los españoles tuvieron un resultado muy favorable.

Finalmente, la flota española, liderada por el almirante Juan de Lezcano, venció a la francesa en la batalla de Otranto. Esto permitió que el Gran Capitán recibiera más soldados, incluyendo mercenarios alemanes. Con estos refuerzos, el ejército español pudo pasar a la ofensiva en la primavera de 1503.

La ingeniosa marcha hacia Ceriñola

Para avanzar rápidamente, el Gran Capitán dio una orden muy inusual para la época: cada caballero debía llevar a un soldado de infantería en la parte trasera de su caballo. Esto causó muchas quejas entre los soldados, ya que no era algo común. Pero el Gran Capitán dio el ejemplo y montó él mismo con un infante.

Gracias a esta idea, el ejército español llegó a la pequeña villa de Ceriñola a tiempo. Pudieron preparar sus defensas cuidadosamente antes de que llegara el ejército francés. El Gran Capitán ordenó cavar un foso y usar la tierra para levantar un muro de tierra (un talud) con estacas afiladas. Cuando las tropas francesas se acercaron, las defensas españolas ya estaban listas.

El 28 de abril de 1503, la batalla comenzó. El ejército francés estaba al mando de Luis de Armagnac, duque de Nemours. Las tropas españolas estaban dirigidas por Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.

Los Ejércitos en Ceriñola

El Ejército Español: Innovación y Estrategia

Las fuerzas españolas estaban compuestas principalmente por infantería. Incluían arcabuceros (soldados con armas de fuego), ballesteros, coseletes (infantería con armadura ligera) y piqueros (soldados con lanzas largas). Tenían menos caballería que otros ejércitos, con caballería ligera y caballería pesada. Su artillería, con 13 cañones, estaba bien ubicada en una pequeña colina detrás del foso y el talud.

Los arcabuceros se colocaron en la primera línea, escondidos en trincheras y detrás del talud. Detrás de ellos, en el centro, estaban 2500 piqueros alemanes. A los lados de los piqueros, se ubicaron los coseletes y ballesteros. La caballería pesada se colocó en los flancos.

En la colina, junto a la artillería, estaba la caballería ligera. Desde allí, el Gran Capitán podía ver todo el campo de batalla. La misión de la caballería ligera era evitar que los franceses rodearan a la infantería española si lograban cruzar las defensas. El Gran Capitán, aunque con menos soldados, había logrado una gran ventaja estratégica al elegir y preparar bien el terreno.

El Ejército Francés: Tradición y Poder

El ejército francés aún usaba tácticas más antiguas, con muchas cargas de caballería pesada. Tenían un gran número de mercenarios suizos y más artillería que los españoles.

Las tropas francesas, dirigidas por el duque de Nemours, se dividieron en cuatro grandes grupos. Adelante, estaba la caballería pesada. Detrás, 3000 piqueros suizos mercenarios. Luego, 3000 soldados de infantería de Gascuña. La artillería francesa, con 26 cañones, se colocó delante de la infantería. Finalmente, la caballería ligera esperaba en el flanco izquierdo.

El Desarrollo de la Batalla

El Gran Capitán sabía que a los franceses les encantaban las cargas de caballería. Por eso, ideó un plan: provocar una carga para atraer a la caballería francesa al alcance de sus arcabuceros y artillería. Así, podrían causarles mucho daño desde el principio.

Cuando la tarde comenzaba a caer, la caballería española salió al campo y fingió un ataque contra los franceses. Después de una pequeña escaramuza, los españoles simularon una retirada. La caballería pesada francesa los persiguió. Pero antes de llegar al foso, se encontraron con las trincheras donde estaban los arcabuceros españoles. Estos abrieron fuego de inmediato, junto con la artillería.

Esto hizo que la caballería francesa retrocediera un momento. Luego, intentaron rodear el talud por la izquierda. Durante este movimiento, la caballería francesa sufrió muchas bajas por el fuego de los arcabuceros. El propio duque de Nemours, el general francés, murió al recibir tres disparos.

Todo el ejército francés se lanzó entonces a la batalla. Colocaron su artillería delante de la infantería. En un momento crítico, la pólvora de la artillería española explotó por accidente. Pero el Gran Capitán, viendo el desastre, animó a sus tropas diciendo: «¡Ánimo! ¡Estas son las luminarias de la victoria! ¡En campo fortificado no necesitamos cañones!»

La infantería francesa se enfrentó a las tropas españolas, pero fueron diezmados por el fuego constante de los arcabuceros. El líder de los piqueros suizos también murió. Cuando la infantería francesa se acercó demasiado, el Gran Capitán ordenó a los arcabuceros retirarse y a los piqueros alemanes avanzar. Estos últimos lucharon cuerpo a cuerpo contra los suizos y gascones, y lograron hacerlos retroceder.

Finalmente, el Gran Capitán ordenó a todas sus tropas salir de sus posiciones defensivas y atacar. La infantería francesa fue rodeada por los ballesteros, arcabuceros y la caballería española. Sufrieron muchísimas bajas. La caballería ligera española persiguió a la caballería ligera francesa, que tuvo que huir. Al final, las tropas francesas, ante el gran castigo, se rindieron. Durante la batalla, los arcabuceros españoles hicieron unos 4000 disparos, la mayoría muy precisos.

Las Consecuencias de Ceriñola

La derrota francesa en Ceriñola, junto con la Batalla de Seminara (1503) que ocurrió una semana antes, cambió el rumbo de la guerra en Nápoles. A partir de ese momento, las fuerzas españolas tomaron la iniciativa y empujaron a los franceses hacia el norte.

Desde el punto de vista militar, esta batalla fue una revolución en las tácticas de guerra. Por primera vez, una infantería con arcabuces logró vencer a la caballería en campo abierto. El Gran Capitán usó una estrategia de contención y contraataque. Usó las armas de fuego para detener y desorganizar las cargas de caballería francesa. Además, eligió y preparó muy bien el terreno para la batalla.

El Gran Capitán también demostró que un ejército con unidades más pequeñas y que podían moverse de forma independiente tenía una gran ventaja. Esta nueva infantería española estaba organizada en unidades llamadas "coronelías". Su gran eficacia en Ceriñola fue la base para la creación de los famosos tercios españoles en las décadas siguientes.

Ceriñola marcó el comienzo de la era de la infantería. La infantería se convirtió en la fuerza más importante en los ejércitos de Europa durante más de cuatro siglos, hasta la Primera Guerra Mundial.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Cerignola Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Ceriñola para Niños. Enciclopedia Kiddle.