Provincia de Popayán para niños
Datos para niños Popayán |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1537-1857 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización de la provincia de Popayán en la Nueva Granada hacia 1810
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización de la provincia en la Nueva Granada hacia 1855
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 2°27′00″N 76°37′00″O / 2.45, -76.61666667 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Popayán | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Provincia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Nueva Granada | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1789 | 668 400 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1851 | 24 600 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1789 est. | 70 463 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1835 est. | 48 236 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1843 est. | 67 182 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1851 est. | 127 105 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Payanés-a, Neogranadino-a | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real español Peso colombiano |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Colonización española de América Independencia de Colombia República del siglo XIX |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 13 de enero de 1537 |
Erección en provincia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 15 de junio de 1857 |
Disolución de la provincia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Gobernación | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | Virreinato de Nueva Granada, Provincias Unidas de la Nueva Granada, Gran Colombia, República de la Nueva Granada | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ver la lista completa de citas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La provincia de Popayán fue una importante división territorial en la Nueva Granada durante la época colonial española. También se le conoció como gobierno de Popayán. Fue creada el 13 de enero de 1537 dentro del Virreinato del Perú.
En ese tiempo, era una de las cuatro grandes provincias que formaban lo que hoy es Colombia. En 1717, el rey Felipe V de España creó el Virreinato de Nueva Granada. La provincia de Popayán pasó a formar parte de este nuevo virreinato, uniéndose a la Presidencia de Quito.
Durante las luchas por la independencia (1810-1816), Popayán se mantuvo leal a la Corona española. No aceptó las invitaciones de alianza de Santafé ni de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
Más tarde, durante la Gran Colombia, Popayán fue parte del Departamento del Cauca. Este departamento abarcaba toda la costa del Pacífico de Colombia actual.
Después de que la Gran Colombia se disolvió en 1830, Popayán se unió a la República de la Nueva Granada. Esta república era centralista. Finalmente, en 1858, se estableció un sistema federal en la Nueva Granada. La provincia de Popayán se convirtió en una de las provincias que formaron el Estado Soberano del Cauca.
Contenido
Historia de la Provincia de Popayán
Orígenes y Primeros Habitantes
Antes de la llegada de los españoles, la región de Popayán estaba habitada por varios grupos indígenas. Entre ellos estaban los Paeces, Pijaos, Xamundis, Timbas, Gorrones, Guanbas, Malvasaes, Polinderas, Palacees, Tembios y Colazas.
Estos grupos eran conocidos por su valentía. Estaban gobernados por líderes como el Cacique Popayán y su hermano Calambáz. Los españoles llamaban a esta zona "el Popayán" por ser el territorio de este importante jefe.
Cuando los españoles llegaron, algunos de estos grupos disminuyeron. Esto se debió a conflictos, cambios en la forma de vida y enfermedades.
La Llegada de los Españoles
Desde 1510, se crearon varias gobernaciones en la costa atlántica de la Nueva Granada. Estas dependían de la Real Audiencia de Santo Domingo. Un gobernador estaba a cargo de cada territorio. Su trabajo era administrar la justicia y la defensa.
A medida que los exploradores y conquistadores avanzaban, se creaban nuevas gobernaciones. Estas ayudaban a organizar las nuevas tierras.
Francisco Pizarro autorizó las expediciones del capitán Sebastián de Belalcázar. Belalcázar exploró y aseguró el territorio que se conocía como "el Popayán".
Antes de fundar la ciudad, la futura provincia se llamaba "el Popayán" o "de Belalcázar". Después de la fundación, tomó oficialmente el nombre de la ciudad, "provincia de Popayán".
Fundación de la Ciudad de Popayán
El 24 de diciembre de 1536, Juan de Ampudia, capitán de Belalcázar, ocupó un lugar llamado la loma de El Azafate. Allí vivía el cacique Yasgüén.
La ciudad de Popayán fue fundada por Belalcázar el 13 de enero de 1537. Trajo personas de otras ciudades cercanas que ya había establecido. Belalcázar también fundó otras ciudades importantes como Quito y Santiago de Cali.
El 15 de agosto de 1537, se realizó la ceremonia oficial de fundación de Popayán. Se mantuvo el nombre indígena. Se celebró una misa y se instaló el primer Cabildo (gobierno local).
Belalcázar nombró a Juan de Ampudia como su primer teniente y a Pedro de Añasco como primer alcalde. Más tarde, en abril, se nombraron otros alcaldes y regidores. Ellos se encargaron de asignar los terrenos para construir las primeras casas.
El Dominio Español y su Expansión
La Gobernación de Popayán era muy grande. Se extendía desde el valle medio del Magdalena hasta el Río Marañón, y desde el Océano Pacífico hasta la unión de los ríos Negro y Amazonas. Esto incluía las regiones de Quito.
En 1540, Sebastián de Belalcázar fue nombrado el primer Gobernador de Popayán. Con él, se estableció el sistema político español. Este incluía el Cabildo, alcaldes y alguaciles. La Iglesia también tenía un papel importante.
Belalcázar trajo de España semillas de cebada, trigo y caña de azúcar. También trajo animales como vacas, caballos y cerdos, además de herramientas.
Después de 1550, se introdujo ganado vacuno y caballar por Buenaventura. Esto ayudó a que se formaran grandes fincas ganaderas en Popayán. La conquista continuó, y se estableció un sistema político que dio inicio a una nueva sociedad.
La región tenía mucho oro. Su explotación trajo gran poder económico y político a las familias españolas que se establecieron allí. La minería fue muy importante en Popayán, especialmente en los siglos XVIII y XIX. Esto impulsó el comercio y el desarrollo de la sociedad local.
En 1564, se creó la Presidencia de Santa Fe. La gobernación de Popayán se incluyó como provincia de esta presidencia, separándose de la de Quito.
El crecimiento de la minería y el comercio, junto con la llegada de familias españolas importantes, hicieron de Popayán una ciudad muy destacada. Los dueños de las minas de oro de Barbacoas y el Chocó vivían allí. Construyeron grandes casas y templos con obras de arte traídas de España.
La provincia de Popayán formaba parte de la Audiencia de Quito, que dependía del Virreinato del Perú. El 27 de mayo de 1717, se creó el Virreinato de Nueva Granada, y la Audiencia de Quito, con Popayán, fue incluida.
En 1723, el Virreinato de Nueva Granada fue suprimido temporalmente. La Audiencia de Quito y Popayán volvieron al Virreinato del Perú. Pero el 20 de agosto de 1739, el Virreinato de Nueva Granada fue restablecido, y Popayán regresó a él.
La Emancipación y la Independencia
En 1810, Santa Fe de Bogotá y otras 15 ciudades de la Nueva Granada formaron Juntas Supremas. Estas juntas buscaban más autonomía. Entre ellas estaban las de Cali, Cartagena y Popayán.
Estas provincias formaron la Primera República independiente de Colombia, conocida como Provincias Unidas de la Nueva Granada.
El 3 de julio de 1810, el cabildo de Cali formó una Junta y se separó de Popayán. Así, junto con otros cabildos, crearon las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca.
Popayán, sin embargo, juró lealtad al rey. Esto llevó a un conflicto entre Popayán y las Ciudades Confederadas. Los confederados ganaron la Batalla del Bajo Palacé el 28 de marzo de 1811 y ocuparon Popayán.
Los realistas (leales al rey) huyeron a Pasto para intentar recuperar Popayán. Después de varias batallas, Pasto fue ocupada por los patriotas. Sin embargo, Pasto se rebeló en mayo de 1812 y los realistas recuperaron el poder.
Reconquista y Consolidación de la Independencia
Debido al avance realista, Popayán fue evacuada el 27 de agosto de 1812. El gobierno se trasladó a Quilichao. Los patriotas recuperaron Popayán varias veces, pero los realistas también la retomaron.
El 1 de julio de 1813, el realista Juan Sámano ocupó Popayán. Los habitantes de la región pidieron ayuda a Cundinamarca. El presidente Antonio Nariño envió tropas. Las fuerzas patriotas reconquistaron Popayán el 16 de enero de 1814.
En 1814, con la derrota de Napoleón en Europa, el rey Fernando VII regresó al trono de España. Decidió enviar tropas a América para recuperar los territorios que se habían declarado independientes.
El General Morillo llegó a Santa Marta el 22 de julio de 1815 para iniciar la reconquista de la Nueva Granada. Los realistas atacaron y ocuparon Popayán varias veces. Finalmente, en mayo de 1816, Sámano tomó Popayán.
La Época Republicana
Una vez que la Nueva Granada y Venezuela fueron liberadas, se creó la Gran Colombia el 17 de diciembre de 1819. El 12 de julio de 1821, la Constitución de Cúcuta dividió la República en departamentos y provincias. Popayán se convirtió en provincia del Departamento del Cauca.
Cuando la Gran Colombia se disolvió en 1830, Popayán se convirtió en un departamento de la República de la Nueva Granada. En la constitución de 1832, la Nueva Granada se dividió en provincias, y Popayán fue una de ellas.
Hubo una guerra entre la Nueva Granada y Ecuador por la definición de sus límites. La Nueva Granada salió victoriosa, conservando los territorios en disputa.
En 1835, se separaron de Popayán las regiones de la costa pacífica. Con ellas se crearon las provincias de Barbacoas, Buenaventura, Cauca, Pasto y Túquerres.
La Constitución de 1843 reorganizó la República de la Nueva Granada en provincias, cantones y distritos parroquiales. Popayán siguió siendo una provincia. También se creó el Territorio del Caquetá, separando la región amazónica que antes pertenecía a Popayán.
En 1855, el Congreso aprobó la reunificación de la provincia, pero como un estado federal. La Confederación Granadina de 1857 incluyó ocho Estados Federales. Uno de ellos fue el Estado Soberano del Cauca, formado por las provincias de Popayán, Chocó, Barbacoas, Pasto, Cauca y el Territorio del Caquetá.
Gobernadores de la Provincia de Popayán
Presidentes | Periodos |
---|---|
José María de Mosquera y Figueroa | 1814 |
Francisco Eugenio Tamariz | 1819 |
Rafael Diago | 1832 - 1836 |
Nicolás Hurtado Arboleda | 1833 |
Manuel María Mosquera y Arboleda | 1836 - 1838 |
Manuel Esteban Arboleda Valencia | 1837 - 1838 |
Manuel José Castrillón y Quintana | 1838 - 1841 |
Tomás Olano y Olave | 1841 – 1841 |
Rafael Delgado | 1841 – 1842 |
José María Gálavis | 1842 – 1843 |
Francisco de Paula Torres | 1843 |
Juan Nepomuceno Cobo | 1845 – 1846 |
Vicente Javier Arboleda Valencia | 1846 |
Pedro Vicente de Cárdenas | 1846 - 1849 |
Sergio Arboleda | 1848 |
Manuel José Castrillón y Quintana | 1850 |
Andrés Cerón | 1851 |
Froilán Largacha | 1851 |
Mariano Tejada | 1852 |
Julián Trujillo Largacha | 1852 |
Joaquín Valencia Quijano | 1853 |
Geografía de la Provincia de Popayán
¿Cómo eran los límites en la época española?
A finales del siglo XVIII, la provincia de Popayán limitaba al norte con la provincia de los Llanos de Neiva. Al noreste, con la de Antioquia. Al oeste, con la del Chocó, y al sur, con la de Pasto.
Era una de las provincias cercanas a la línea del Ecuador. Su clima era mayormente cálido, pero frío en las montañas. Antes de que se separaran las provincias del Chocó, Antioquia y Neiva, Popayán era aún más grande.
Varios ríos importantes recorrían esta provincia. El más grande era el río Cauca, que desemboca en el Magdalena. La capital, Popayán, fue fundada por Sebastián de Belalcázar en 1536. En 1538, el Emperador le dio el título de "muy noble y muy leal ciudad".
¿Cómo cambiaron los límites en la República?
Los límites de la provincia no fueron fijos durante los 300 años de dominio español. Aunque casi siempre incluía la costa pacífica colombiana y la región amazónica, los cambios en las provincias vecinas modificaban su forma.
El poco conocimiento del territorio dificultaba establecer límites claros. Solo las características geográficas naturales, como los ríos, servían de referencia.
Cuando se declaró la independencia en 1811, Popayán limitaba con las provincias de Chocó, Antioquia, Mariquita, Neiva y Santa Fe. También limitaba con las provincias fronterizas del Ecuador.
Características Físicas de la Provincia
La provincia de Popayán abarcaba toda la franja costera. Iba desde el cañón del río Cauca, en el norte, hasta las grandes selvas amazónicas del sur y oriente. Era una de las regiones más extensas y menos exploradas de la Nueva Granada.
El territorio tenía tres zonas principales:
- La región costera: desde las montañas de la Cordillera Occidental hasta el Océano Pacífico.
- La región montañosa: que cruzaba la provincia de sur a norte, con muchos valles de ríos.
- La región oriental: cubierta de selvas y ríos grandes, que más tarde formaría el Territorio del Caquetá.
Al igual que los departamentos actuales que la sucedieron, la provincia estaba llena de ríos, quebradas y caños. El río Cauca era muy importante. Se usaba para la pesca, la comunicación y el comercio con otras regiones. Otros ríos grandes, como el Caquetá y el Putumayo, cubrían una vasta zona amazónica.
¿Cómo se dividía el territorio?
La provincia de Popayán tuvo diferentes formas de división interna. Al principio, se dividía en "partidos", que luego se llamaron "jurisdicciones". Con la independencia, estas subdivisiones se conocieron como "cantones".
En 1825, la provincia estaba dividida en los cantones de Popayán, Almaguer, Buga, Cali, Caloto, Cartago, Roldanillo y Toro.
En 1835, se separaron de Popayán las provincias de Cauca, Pasto, Buenaventura y Barbacoas. Así, Popayán quedó solo con los cantones de Popayán, Almaguer y Caloto. Esta división se mantuvo hasta 1857.
Entre 1843 y 1851, la provincia incluía los siguientes cantones, distritos parroquiales y aldeas:
- Cantón de Popayán: Popayán, Cajibío, Jimena, Julumito, La Sierra, Paniquitá, Patía, Puracé, Silvia, Tambo, Timbío y Tunia.
- Cantón de Almaguer: Almaguer, La Cruz, Mercaderes, Pancitará, Rosal y Trapiche.
- Cantón de Caloto: Caloto, Buenos Aires, Caldono, Celandia, Corinto, Jambaló, Quilichao y Toribío.
Población de la Provincia de Popayán
Según Francisco Silvestre, secretario del virreinato, en 1789 la provincia de Popayán tenía 70.463 habitantes. En 1835, la población era de 48.236 personas.
El censo de 1851 mostró que la provincia tenía 127.105 habitantes. De ellos, 87.503 eran hombres y 39.602 eran mujeres.
En ese mismo censo, la provincia del Cauca (ya separada de Popayán) tenía 70.748 habitantes. La provincia de Barbacoas (también separada) tenía 26.519 habitantes. La provincia de Pasto contaba con 27.620 habitantes.
Evolución demográfica de la provincia de Popayán |
![]() |
Economía de la Provincia de Popayán
La gran extensión de la provincia permitía muchas actividades económicas. Su cercanía con Ecuador la hacía una de las regiones más ricas del país.
La provincia era muy fértil. Producía mucho ganado, alimentos, legumbres, frutas, caña de azúcar, sebo, tabaco y algodón.
Mantenía un gran comercio con la provincia de Quito. Enviaba productos de Europa y recibía a cambio telas de algodón y otras manufacturas. Con Santa Fe, comerciaba lienzos, mantas y otros productos. Con las provincias del Chocó y Antioquia, intercambiaba oro, hierro, acero, carnes y quesos.
La minería era un negocio muy importante en Popayán. Gran parte de la cordillera tenía minas de plata, especialmente en Almaguer, Neiva y Caloto.
Véase también
En inglés: Popayán Province Facts for Kids
- Organización territorial del Virreinato de Nueva Granada
- Organización territorial de la Gran Colombia
- Organización territorial de la República de la Nueva Granada
- Historia territorial de Colombia
- Anexo:Cronología de la organización territorial de Colombia