Provincia del Cauca para niños
Datos para niños Cauca |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia | |||||||||||||||||||||||||||||||
1835-1857 | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización de la provincia del Cauca en la Nueva Granada
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 3°54′N 76°18′O / 3.9, -76.3 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Buga | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• País | República de la Nueva Granada | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1835 | 12 525 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1835 est. | 50 420 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1843 est. | 60 860 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1852 est. | 70 748 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Caucano, Neogranadino-a | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Peso colombiano | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Siglo XIX | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 18 de mayo de 1835 |
Erección en Provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 15 de junio de 1857 |
Disolución de la Provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
La provincia del Cauca fue una importante división territorial en la antigua República de la Nueva Granada. Fue creada el 18 de mayo de 1835. Esta provincia se formó con algunas partes del norte de la provincia de Popayán. La provincia del Cauca existió hasta el 15 de junio de 1857. En esa fecha, se unió a otras provincias para formar el Estado Soberano del Cauca.
Contenido
Historia de la Provincia del Cauca
Orígenes y Primeros Habitantes
Los primeros grupos humanos en esta región se establecieron en el valle del río Cauca. También vivían en las laderas de las montañas y cerca de lo que hoy es Buenaventura. Algunas de las comunidades indígenas más importantes de esa época eran los gorrones, jamundíes, lilis y los quimbayas.
La Época de la Conquista y la Colonia
Durante el periodo de la conquista, hubo grandes cambios para las comunidades indígenas. En 1536, Sebastián de Belalcázar llegó a estas tierras. Él inició el proceso de colonización, fundando ciudades importantes. Algunas de estas ciudades fueron Cali (1536), Jamundí (1536), Buenaventura (1539), Cartago (1540), Toro (1546) y Buga (1555).
En la época de la colonia, este territorio fue parte de diferentes gobernaciones. Primero, estuvo bajo las de Quito, Panamá y Popayán. A partir del siglo XVIII, solo formó parte de la provincia de Popayán.
De la Independencia a la Provincia
Después de que Colombia se independizó, en 1821, la región se integró al departamento del Cauca. Esto duró hasta 1831. Luego, en 1835, el valle central del río Cauca se convirtió en una nueva provincia. Finalmente, en 1857, varias provincias como Buenaventura, Popayán, Cauca, Barbacoas, Chocó y Pasto, junto con el territorio del Caquetá, formaron el Estado Soberano del Cauca. Este estado se transformó en un departamento en 1886.
Geografía de la Provincia del Cauca
¿Cuáles eran los límites de la provincia?
Cuando se creó, la provincia del Cauca tenía límites con otras provincias. Estas eran Chocó, Antioquia, Mariquita, Popayán y Buenaventura. Al principio, los límites no eran muy claros.
Sin embargo, Agustín Codazzi y su equipo, durante la Comisión Corográfica (1850-1859), hicieron un trabajo muy detallado. Ellos describieron con precisión los límites y la geografía de la mayoría de las provincias de la República de la Nueva Granada.
En 1855, los límites de la Provincia del Cauca comenzaban en el cerro de Caramanta. Seguían por la Cordillera Occidental hasta el río Chimbría. Luego pasaban por la cordillera de Chamí y el cerro Tatamá. Continuaban por la cresta que divide las aguas de los ríos San Juan y Cauca.
Después, el límite seguía el río Garrapatas hasta el camino de Sipí a Roldanillo. Subía por el río Garrapatas hasta el páramo Mediación. Pasaba por la ciénaga del Gorrón y llegaba al río Cauca. Seguía el río Cauca hasta la desembocadura del río Desbaratado. Este río subía hasta su nacimiento en la Cordillera Central.
El límite continuaba por las cumbres de esta cordillera, pasando por páramos como Isabelilla y Fraile. También incluía los nevados del Ruiz, Santa Isabel y del Quindío. Llegaba hasta el nacimiento del río Chinchiná.
Finalmente, el límite seguía el río Chinchiná hasta su unión con el río Cauca. Luego, por el río Cauca hasta la quebrada Arquía. De allí, subía hasta el cerro Santa Isabel y por las cumbres de los Farallones del Citará hasta el cerro de Caramanta.
¿Cómo era el paisaje de la provincia?
La provincia del Cauca abarcaba lo que hoy es la parte oriental del departamento del Valle del Cauca. También incluía los departamentos de Risaralda y Quindío. El paisaje principal era el valle y, más al norte, el cañón del río Cauca. Las altas montañas de las cordilleras formaban gran parte de sus límites. Las selvas cubrían una gran parte de la región.
El río Cauca era muy importante. Recorría la provincia de sur a norte y era clave para el transporte y el comercio con otras zonas del país.
¿Cómo se dividía el territorio?
La provincia del Cauca estaba dividida en varias zonas llamadas cantones. Estos eran Buga, Anserma, Cartago, Palmira, Supía, Toro y Tuluá. Cada cantón, a su vez, se dividía en distritos y aldeas.
- Cantón de Buga: Buga, Cerrito, Guacarí y San Pedro.
- Cantón de Cartago: Cartago, Ansermanuevo, Ansermaviejo, Naranjo, Zaragoza y Zarzal.
- Cantón de Palmira: Palmira, Candelaria y Florida.
- Cantón de Supía: Supía, La Montaña, Quiebralomo y San Juan.
- Cantón de Toro: Toro y Hato de Lemos.
- Cantón de Tuluá: Tuluá, Bugalagrande y Riofrío.
Gobernadores de la Provincia
La provincia del Cauca tuvo varios gobernadores durante su existencia. Aquí te mostramos algunos:
Gobernador | Periodo |
---|---|
Pedro Vicente Martínez Cabal | 1835 - 18?? |
Pedro José Murgueitio | 1840 - 1841 |
José Prudencio de Acevedo Tejada | 1841 - 1842 |
Juan Jorge de Hoyos | 1842 - 1843 |
Laureano Mosquera Rivera | 1845 - 1849 |
José Joaquín Carvajal Varela | 1849 - 1850 |
Carlos Gómez | 1851 - 1852 |
Miguel Cabal Martínez de Aparicio | 1852 - 1852 |
Pedro Antonio Martínez Escobar | 1852 - 185? |
Manuel María Mallarino | 185? - 1857 |
¿Cuántas personas vivían en la provincia?
La población de la provincia del Cauca fue creciendo con el tiempo.
- En 1835, tenía 50.420 habitantes.
- Para 1843, la población había aumentado a 60.860 personas.
- Según un censo de 1851, la provincia contaba con 70.748 habitantes. De ellos, 34.164 eran hombres y 36.584 eran mujeres.
Véase también
- Organización territorial de la República de la Nueva Granada
- Historia territorial de Colombia
- Anexo:Cronología de la organización territorial de Colombia