robot de la enciclopedia para niños

Almaguer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Almaguer
Municipio
Almaguer Cauca.jpg
Panorámica de Almaguer.
Flag of Almaguer (Cauca).svg
Bandera
Escudo de Almaguer (Cauca).svg
Escudo

Almaguer ubicada en Colombia
Almaguer
Almaguer
Localización de Almaguer en Colombia
Almaguer ubicada en Cauca (Colombia)
Almaguer
Almaguer
Localización de Almaguer en Cauca
Colombia - Cauca - Almaguer.svg
Coordenadas 1°54′47″N 76°51′22″O / 1.9130555555556, -76.856111111111
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Cauca
 • Provincia Sur
Alcalde Adrián Pabon (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 19 de agosto de 1551 (por Vasco Núñez de Guzmán)
Superficie  
 • Total 320 km²
Altitud  
 • Media 2312 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 19 850 hab.
 • Urbana 1032 hab.
Gentilicio Almaguereño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Almaguer es un municipio en el sur de Colombia, en el departamento del Cauca. Fue fundado el 19 de agosto de 1551 por exploradores españoles. Se convirtió en municipio en el siglo XVIII. Es parte de la provincia del Sur y se le conoce como el "corazón del Macizo Colombiano".

¿De dónde viene el nombre de Almaguer?

El nombre de Almaguer es un homenaje a Francisco Briceño. Él era un funcionario importante que dio permiso para fundar la ciudad. Briceño venía de un lugar llamado Corral de Almaguer en España. Más tarde, fue presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá.

Historia de Almaguer: ¿Cómo se fundó?

Aunque hay varias historias, la más aceptada dice que Almaguer fue fundado el 19 de agosto de 1551 por Alonso de Fuenmayor. Rápidamente se convirtió en una de las ciudades más importantes del sur de Colombia.

El nombre original y su importancia

Como la fundación fue el 19 de agosto, día de San Luis, se le añadió el nombre de San Luis de Almaguer. También se le llamó "ciudad del César" y fue declarado un importante centro de minería en la América Española. Por eso, el rey Felipe II de España le dio un escudo de armas y el título de "Muy noble y muy leal ciudad".

Almaguer en la época colonial

Por ser una ciudad tan importante, en Almaguer vivían muchas autoridades. Estaban el alférez real, el teniente del gobernador, alcaldes y capitanes. Ellos se encargaban de que todo funcionara según las reglas de la época.

Terremotos y el declive de la ciudad

Con el tiempo, varios terremotos afectaron a Almaguer. El temblor de 1740 fue tan fuerte que la gente tuvo que acampar en la plaza por quince días. El terremoto de 1765 casi la destruyó por completo. También bloqueó las entradas a sus ricas minas. En estas minas trabajaban muchas personas y se extraía mucho oro.

Hoy en día, aún se pueden ver restos de edificios antiguos y calles. Estos vestigios nos recuerdan lo grande que fue la ciudad.

¿Cómo se organiza Almaguer?

Además de su centro principal, llamado Cabecera municipal, Almaguer tiene varios pueblos pequeños bajo su administración.

Centros poblados de Almaguer

  • Caquiona
  • La Honda
  • Llacuanas
  • San Jorge - La Herradura
  • Tablón

¿De qué vive la gente en Almaguer?

La principal actividad económica de los habitantes de Almaguer es la agricultura tradicional. Cultivan productos orgánicos en pequeñas parcelas.

Productos agrícolas y ganadería

Los cultivos más comunes son el café, la caña de azúcar, el plátano y diversas frutas. También se dedican a la cría de ganado bovino. Los productos que se cosechan a veces no son suficientes para todos. Por eso, muchos alimentos se traen de otros municipios y regiones cercanas.

Las vías de transporte

Las carreteras de Almaguer se extienden desde el centro del municipio hacia diferentes direcciones. Conectan con otros municipios como La Vega, Bolívar, Sucre y San Sebastián. Estas vías forman parte de un "anillo vial" que ayuda a unir los mercados de la región.

Geografía de Almaguer: Un lugar especial

El municipio de Almaguer se encuentra en el Departamento del Cauca, al sureste de Popayán, su capital. Está a 172 kilómetros de distancia.

El Macizo Colombiano

Almaguer es parte del Macizo Colombiano. Este lugar es muy importante porque es considerado la "fábrica de agua" más grande de Colombia. La ciudad de Almaguer está al pie de las colinas de Belén y Santa Bárbara. Está rodeada por la Cordillera de los Andes, que se divide en dos grandes ramas cerca de Almaguer.

Límites del municipio

  • Al Norte: Municipio de La Vega.
  • Al Sur: Municipios de Bolívar y San Sebastián.
  • Al Oriente: Municipio de San Sebastián.
  • Al Occidente: Municipio de Sucre.

Datos geográficos clave

  • Extensión total: 320 km².
  • Altitud promedio: 2.312 metros sobre el nivel del mar.
  • Temperatura media: 17 °C.

La Estructura Ecológica Principal

La naturaleza de Almaguer está organizada en una red de áreas protegidas. Incluye los "Bosques de Almaguer" y las zonas especiales alrededor de ríos como el San Jorge, Humus, Blanco, Caquiona, Ruiz y Marmato. También cuenta con un sistema de parques.

Cultura y tradiciones en Almaguer

Almaguer es un municipio con una población mayoritariamente rural. La gente vive en el centro del municipio, en siete corregimientos y en 62 veredas.

Creencias y celebraciones religiosas

La mayoría de los habitantes son católicos. También hay una iglesia protestante que tiene presencia en algunas veredas y en una parte del centro del municipio.

Las fiestas religiosas son muy importantes. La Fiesta Patronal, la Semana Santa y la Navidad son momentos clave para que la comunidad se reúna. Cada corregimiento también tiene su propia fiesta patronal, dedicada a la Virgen de su capilla.

Almaguer: Patrimonio Histórico

Almaguer fue declarado "Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de Colombia". Esto significa que sus edificios y su diseño urbano son muy valiosos y deben ser conservados. Esta decisión se tomó en 1986, después de un estudio del Consejo de Monumentos Nacionales.

Música y eventos culturales

Una de las prácticas culturales más representativas es la música, especialmente las "Chirimías". Estos son grupos musicales tradicionales que se encuentran en todo el municipio. Cada corregimiento y vereda tiene su propio grupo. Las Chirimías animan eventos culturales y acompañan las celebraciones religiosas.

La mayoría de los eventos culturales se realizan en los colegios y escuelas. Estos lugares son puntos de encuentro importantes para las comunidades. Los maestros suelen ser líderes comunitarios y transmiten noticias. La "semana cultural" de los colegios y la Fiesta de los Sagrados Corazones son eventos destacados donde la cultura y la religión se unen.

Comunicación en la comunidad

La información en Almaguer se transmite principalmente a través de los maestros, las juntas de acción comunal y el sacerdote. El uso del teléfono celular también es común, ya que el municipio tiene cobertura de varias compañías. El altoparlante también se usa mucho para dar avisos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Almaguer, Cauca Facts for Kids

kids search engine
Almaguer para Niños. Enciclopedia Kiddle.