robot de la enciclopedia para niños

Gregorio García de la Cuesta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gregorio García de la Cuesta
Gregorio García de la Cuesta.png
Retrato en su casa familiar en Tudanca, Cantabria.
Información personal
Nacimiento 9 de mayo de 1741
Tudanca, Cantabria (España)
Fallecimiento 26 de noviembre de 1811
Palma de Mallorca (España)
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Familia
Padres Francisco Tomás García de la Cuesta
Juliana Fernández de Celis
Cónyuge Nicolasa López y Nieto
Información profesional
Ocupación Oficial militar y militar
Años activo 1758-1811
Cargos ocupados
  • Capitán General de Mallorca (1798)
  • Presidente del Consejo de Castilla (1798-1801)
  • Capitán General de Mallorca (1811)
Lealtad Bandera de España España
Rama militar Infantería
Unidad militar Reg. In. Toledo
Reg. In. Granada
Reg. In. Extremadura
Rango militar Capitán General
Conflictos - Invasión española de Portugal de 1762
- Guerra anglo-española (1779-1783)
- Guerra del Rosellón
- G. Independencia
Distinciones Orden de Carlos III

Gregorio García de la Cuesta y Fernández de Celis (nacido el 9 de mayo de 1741 en La Lastra, Tudanca, Cantabria y fallecido el 26 de noviembre de 1811 en Palma de Mallorca) fue un importante militar español.

Participó en varias guerras, pero es más conocido por su papel en la Guerra de la Independencia Española. Llegó a ser Capitán General del Ejército, presidente del Consejo de Castilla (una institución de gobierno muy importante en esa época) y capitán general de varias regiones de España.

¿Quién fue Gregorio García de la Cuesta?

Archivo:Casona de Tudanca (56)
Casona de Tudanca, la casa familiar del general.

Sus primeros años y educación

Gregorio nació en un pequeño pueblo llamado La Lastra, en Tudanca (Cantabria). Fue el tercer hijo de Francisco Tomás García de la Cuesta y Juliana Fernández de Celis, que eran parte de la pequeña nobleza local. Su tío, José Patricio García de la Cuesta y Velarde, fue una figura importante en la Iglesia.

Estudió Gramática y Filosofía en Villacarriedo (Cantabria). Desde joven quiso ser militar, pero su padre no estaba de acuerdo. Sin embargo, con la ayuda de su tío, ingresó como cadete (un estudiante militar) en el Regimiento de Infantería de Toledo el 15 de abril de 1758.

Poco después, fue enviado a Orán, una ciudad española en el norte de África. Allí pasó cuatro años estudiando matemáticas en la Real Academia. El 21 de enero de 1762, fue ascendido a subteniente en el Regimiento de Infantería de Granada.

Participación en conflictos militares

La guerra contra Portugal (1761-1763)

Como subteniente, participó en la guerra contra Portugal. Se destacó en el sitio y toma de Almeida en agosto de 1762. El 23 de abril de 1766, ayudó a formar una nueva compañía para el Regimiento de Infantería de Extremadura, y fue nombrado capitán el 7 de junio de ese año.

La guerra anglo-española (1779-1783)

Después, dirigió la Escuela de Cadetes de Segovia. Entre 1775 y 1777, estudió Táctica (estrategias militares) en la Academia Militar de Ávila. El 25 de mayo de 1779, fue ascendido a teniente coronel y enviado al sitio de Gibraltar (1779-1783), donde estuvo casi dos años.

Servicio en América

Archivo:García de la Cuesta
Gregorio García de la Cuesta

El 22 de diciembre de 1781, fue nombrado sargento mayor del Regimiento de Extremadura y enviado a Venezuela. Sirvió catorce meses en Santo Domingo para una expedición a Jamaica.

Luego viajó a La Habana y de allí a Portobelo, con destino al Virreinato del Perú. Su misión era ayudar a calmar la insurrección de Tupac Amaru (12 de julio de 1783). Después de cruzar el istmo de Panamá, llegó a Lima, donde estuvo un año.

Más tarde, se le dio el mando de las provincias internas del Perú. Cruzó los Andes y llegó a la ciudad de La Plata. Allí, con solo una compañía de granaderos, enfrentó una revuelta local y recibió el reconocimiento del Virrey. En La Plata, a los 50 años, se casó con Nicolasa López y Nieto. En 1788, se trasladó a Buenos Aires y Montevideo. En enero de 1789, fue ascendido a coronel.

La Guerra del Rosellón (1793-1795)

De vuelta en España, en agosto de 1791, fue destinado a Badajoz. Cuando estalló la guerra con Francia el 7 de marzo de 1793, fue enviado al frente del Rosellón, donde ganó mucho prestigio. Fue herido durante la batalla de Perpiñán. Después de la batalla de Peyrestortes el 17 de septiembre, fue ascendido a brigadier el 10 de octubre.

Como segundo al mando del conde de la Unión, capitán general de Cataluña, dirigió a las fuerzas españolas en varias acciones. Por su valentía, fue ascendido a mariscal de campo el 5 de diciembre. El 19 de marzo de 1795, fue nombrado gobernador de Gerona. En junio, participó en una ofensiva en el río Fluvià, haciendo huir a los franceses. Su última acción en esta guerra fue la recuperación de Puigcerdá el 26 de julio.

Ascenso a Capitán General

Al terminar la guerra, Cuesta regresó a su puesto en Gerona y fue ascendido a teniente general el 4 de septiembre de 1795. En 1798, fue nombrado capitán general de Mallorca y presidente de su Real Audiencia (un tribunal importante).

Poco tiempo después, en noviembre de 1798, fue nombrado presidente del Consejo de Castilla, que era la institución de gobierno más alta de la monarquía española. También fue capitán general de Castilla la Nueva.

En el Consejo de Castilla, tuvo problemas con Manuel Godoy, una persona muy influyente en la corte del rey. Esto llevó a que Cuesta fuera destituido y enviado a su tierra natal en abril de 1801. Se mantuvo alejado de la vida política hasta que Godoy perdió su poder en marzo de 1808.

Fernando VII lo nombró capitán general de Galicia, pero no llegó a ocupar ese cargo. En su lugar, fue nombrado capitán general de Castilla la Vieja el 2 de abril, con la presidencia de la Real Chancillería de Valladolid.

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

El 25 de mayo, Napoleón Bonaparte le ofreció el puesto de virrey de Nueva España para ganarse su apoyo, pero el general no respondió. En Valladolid, el 31 de mayo, la gente aclamó a Fernando VII como rey y pidió armas y un líder militar. Cuesta, impulsado por la gente, organizó rápidamente un ejército.

El mariscal Bessières, al mando de las fuerzas francesas, decidió atacar a las tropas de Cuesta. El 12 de junio, las tropas de Cuesta, conocidas como el Ejército de Castilla (unos 8.000 hombres, en su mayoría estudiantes y campesinos), se enfrentaron a unos 9.000 soldados franceses en Cabezón del Pisuerga. Cuesta decidió atacar, pero fue derrotado en la batalla de Cabezón de Pisuerga. Esta derrota lo obligó a retirarse a León.

Más tarde, junto al teniente general Joaquín Blake, comandante del Ejército de Galicia, sufrió otra derrota en la Batalla de Medina de Rioseco el 18 de julio.

El 5 de septiembre, se reunieron en Madrid los jefes de los ejércitos para organizar un mando central. Cuesta reclamó este mando por su antigüedad, pero se encontró con la oposición de otros generales. Poco después, Cuesta ordenó el arresto de Antonio Valdés, presidente de la Junta Suprema de Galicia, lo que le causó problemas con la Junta Central. Fue relevado de su mando y arrestado.

A pesar de esto, cuando la Junta se retiró a Mérida, la gente pidió que Cuesta, por su prestigio, tomara el mando del ejército de Extremadura para detener el avance francés. La Junta Central finalmente aceptó. El 29 de diciembre, Cuesta fue nombrado capitán general de Extremadura.

Después de la derrota en Somosierra y la pérdida de Madrid, la situación de España era muy difícil. Cuesta reorganizó rápidamente el ejército de Extremadura para defender la frontera sur. En enero y febrero de 1809, logró reconquistar toda la actual provincia de Badajoz a los franceses.

El 28 de marzo, Cuesta, a sus 68 años, el general más antiguo del ejército español, fue herido y su ejército sufrió una dura derrota en la batalla de Medellín. A pesar de esto, el 1 de abril de 1809, obtuvo el máximo grado militar: capitán general.

En junio de 1809, Cuesta fue nombrado capitán general de Castilla la Nueva para ayudar en las operaciones cerca de la capital. Unió sus fuerzas con las de los británicos, comandadas por Arthur Wellesley. La relación entre ellos era complicada, ya que los británicos priorizaban sus propios intereses. Sin embargo, ambos prepararon la batalla de Talavera (28 de julio), logrando una importante victoria para los aliados. Por esta batalla, Wellesley recibió títulos importantes, y Cuesta recibió la Gran Cruz de Carlos III.

A pesar de la victoria en Talavera, hubo algunas derrotas españolas que alegraron a los enemigos de Cuesta. En diciembre, fue obligado a renunciar a su puesto. Poco después, en Badajoz, sufrió un accidente cerebrovascular que le causó una hemiplejia (parálisis de un lado del cuerpo). Por razones médicas, fue trasladado a Sevilla, luego a Málaga, y finalmente a Mallorca para evitar a los franceses.

Llegó a Palma el 14 de mayo de 1810. El 26 de enero del año siguiente, se le confió de nuevo la Capitanía General de las Islas Baleares y la presidencia de su Real Audiencia. Durante este tiempo, tuvo algunos desacuerdos, por ejemplo, con el obispo de Mallorca, Bernardo Nadal. En la isla, publicó un escrito donde explicaba sus acciones durante la Guerra de la Independencia.

Fallecimiento

Gregorio García de la Cuesta falleció en el Palacio Real de la Almudaina el 24 de noviembre de 1811. Dos días después, fue enterrado en una capilla de la Catedral de Santa María de Palma de Mallorca. En febrero de 1812, algunos diputados en las Cortes de Cádiz propusieron que se le nombrara "Benemérito de la Patria" (alguien que ha servido mucho a su país), pero sus oponentes lo impidieron.

Al morir, también era caballero Gran Cruz de la Orden de Carlos III, regidor perpetuo de Madrid y miembro de importantes sociedades económicas. Su epitafio (inscripción en su tumba) dice:

MUY EXCELENTISIMO SEÑOR

GREGORIO GARCIA DE LA CUESTA
GENERAL DE LOS EXERCITOS
Y DEL REINO DE MALLORCA
PRESIDENTE DE SU REAL AUDIENCIA
Y DE LA JUNTA SUPERIOR
CABALLERO GRAN CRUZ DE
LA DISTINGUIDA ORDEN DE CARLOS III,
REGIDOR PERPETUO DE LA VILLA
DE MADRID Y SOCIO BENEMERITO
DE LA REALES SOCIEDADES
MALLORQUINA Y CANTABRICA

MURIO EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1811

¿Cómo era su personalidad como militar?

Se le considera un militar "duro, decidido y valiente, a veces hasta la imprudencia". También se le describe como "un jefe militar honesto, que valoraba la iniciativa, la fuerza de carácter y el coraje por encima de todo".

Condecoraciones y reconocimientos

  • ESP Charles III Order GC.svg Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden de Carlos III (Bandera de España España).
  • Bandera de la ciudad de Madrid.svg Regidor Perpetuo de la Villa de Madrid.
  • Socio de Mérito de la Real Sociedad Cantábrica de Amigos del País.
  • Socio de Mérito de la Sociedad de Amigos del País del Reino de Mallorca.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gregorio García de la Cuesta Facts for Kids

kids search engine
Gregorio García de la Cuesta para Niños. Enciclopedia Kiddle.