robot de la enciclopedia para niños

Antonio Valdés y Fernández Bazán para niños

Enciclopedia para niños

Antonio Valdés y Fernández Bazán (nacido en Burgos el 25 de marzo de 1744 y fallecido en Madrid el 4 de abril de 1816) fue un importante marino y militar español. Llegó a ser el cuarto Capitán General de la Real Armada y también ocupó el cargo de Secretario de Estado del Despacho Universal de Marina e Indias, que era como ser el ministro de Marina de su época. Además, recibió una alta distinción: el Toisón de Oro.

Datos para niños
Antonio Valdés y Fernández Bazán
AntonioValdésYFernándezBazán 1222533.jpg
Retrato de Antonio Valdés (1828). Atribuido a Rafael Tegeo. (Museo Naval de Madrid).
Información personal
Nacimiento 25 de marzo de 1744
Burgos (España)
Fallecimiento 4 de abril de 1816
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Oficial naval y militar
Cargos ocupados Ministro de Marina de España
Rama militar Armada Española
Rango militar Capitán General de la Armada Española

Primeros años y carrera militar

Antonio Valdés nació en Burgos, pero sus padres eran de Asturias. Su padre, Fernando de Valdés y Quirós, fue un importante miembro del Consejo de Hacienda.

Inicio en la Armada

Antonio Valdés comenzó su carrera en la marina muy joven. En 1757, con solo 13 años, ingresó como guardiamarina en Cádiz. Continuó sus estudios y en 1761 fue ascendido a alférez de fragata.

Experiencia en combate

En 1762, Valdés estaba en el puerto de La Habana a bordo del barco Conquistador cuando la ciudad fue atacada. Desembarcó para defender el castillo del Morro. Cuando la fortaleza se rindió, logró escapar y seguir defendiendo el castillo de la Punta hasta que la ciudad fue tomada. Después, fue llevado de vuelta a Cádiz.

Más tarde, fue enviado a Algeciras, donde luchó contra piratas. Incluso logró recuperar un barco español cerca de Argel. Por su valentía, fue ascendido a alférez de navío en 1767. Siguió al mando de barcos y escuadras, y en 1781 fue nombrado brigadier.

Director de fábricas y ministro

Antonio Valdés no solo fue un marino valiente, sino también un excelente gestor.

Mejoras en la industria

Fue nombrado director de la fábrica de artillería de La Cavada. Esta fábrica estaba en muy mal estado, pero Valdés logró mejorarla mucho. Sus instrucciones para el funcionamiento de esta fábrica y la de Liérganes todavía se conservan. Gracias a su buen trabajo, fue ascendido a jefe de escuadra y luego a Inspector General de Marina.

Nombramiento como Ministro de Marina

En 1783, cuando el ministro de Marina, Pedro González de Castejón, estaba muy enfermo, el rey le preguntó quién sería el mejor para sucederle. Castejón recomendó a Valdés en primer lugar. Así, Antonio Valdés se convirtió en el ministro de Marina con solo 38 años.

Grandes logros como Ministro

Como ministro, Antonio Valdés continuó el trabajo de sus predecesores y realizó muchas mejoras importantes para la Armada y para España.

Símbolos nacionales y comercio

En 1785, Valdés presentó al rey Carlos III varios diseños para la bandera de los barcos. El rey eligió la bandera roja y gualda, que es la base de la actual bandera de España.

También se encargó de ampliar el Arsenal de la Carraca y de construir un dique allí. Aprobó el proyecto para crear la nueva ciudad de San Carlos. Impulsó el comercio libre con América, creando consulados en las principales ciudades, y fundó la Compañía de Filipinas.

Avances en la Armada

En 1787, se inauguró el dique de La Carraca, donde entraron barcos muy grandes como el Santa Ana, que tenía tres cubiertas y 112 cañones. Al año siguiente, entró otro barco similar, el Conde de Regla. Se mejoraron los parques de artillería y se cuidó al personal de la marina, aumentando sus sueldos y creando un fondo de ayuda.

Valdés también mejoró la educación de los oficiales, estableciendo cursos avanzados de matemáticas y bibliotecas en todos los departamentos navales. Amplió la enseñanza de artillería y proporcionó material científico al Colegio de Medicina y Cirugía de Cádiz. Abrió una segunda escuela para la marina mercante en Málaga y creó cátedras en Barcelona.

Expediciones científicas y cartografía

Impulsó importantes expediciones científicas, como las de Antonio de Córdova al estrecho de Magallanes y la de Alejandro Malaspina con las corbetas Descubierta y Atrevida. También la de Cosme Damián Churruca con los bergantines Descubridor y Vigilante.

Encargó a Vicente Tofiño la creación de un Atlas con mapas detallados de las costas de España, sus islas y África. Creó el Depósito Hidrográfico y trasladó el observatorio naval a la Isla de León.

El rey Carlos III, muy contento con su trabajo, también le encargó la secretaría de Estado y despacho universal de Indias. Valdés supo elegir a las personas más capaces para gobernar en América.

Reconocimientos y retiro

En 1787, el rey confirmó su puesto en el Consejo de Estado y en 1788 lo ascendió a teniente general. También le dio la llave de Gentilhombre de cámara, un honor importante.

En 1792, Valdés fue ascendido a Capitán General de la Real Armada. Cuando terminó la guerra con Francia en 1795, el rey le concedió el Toisón de Oro. Finalmente, en noviembre de 1795, Valdés dejó su cargo de ministro, pero el rey le mostró su aprecio en un decreto, permitiéndole conservar su sueldo y honores de ministro.

Últimos años y legado

En 1797, Antonio Valdés fue a Cádiz para presidir un consejo de guerra que juzgaría a varios oficiales por su actuación en la batalla de San Vicente.

El rey le pidió un informe sobre la mejor manera de organizar la Armada, ya que Valdés había estado al frente durante doce años. Valdés propuso restablecer una especie de almirantazgo para que la Armada tuviera una dirección clara y constante, sin importar quién fuera el ministro. Aunque al principio no se aceptó su idea, en 1803 se creó el Consejo del Almirantazgo.

Antonio Valdés continuó en Madrid como decano del Consejo de Estado y presidente de la Asamblea de San Juan. Falleció a los 72 años. El rey Fernando VII ordenó que se le rindieran los más altos honores militares.

Monumentos

En la localidad de Fuenmayor, en La Rioja, se colocó una estatua de Antonio Valdés el 7 de diciembre de 1987, reconociéndolo como "hijo de la villa".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio Valdés y Fernández Bazán Facts for Kids

kids search engine
Antonio Valdés y Fernández Bazán para Niños. Enciclopedia Kiddle.