Edmundo González para niños
Datos para niños Edmundo González Urrutia |
||
---|---|---|
![]() Edmundo González Urrutia en 2025
|
||
|
||
![]() Presidente de la Mesa de la Unidad Democrática Actualmente en el cargo |
||
Desde el 24 de agosto de 2021 | ||
Predecesor | Ramón José Medina | |
|
||
Embajador de Venezuela en Argentina![]() ![]() |
||
noviembre de 1998-julio de 2002 | ||
Presidente | Rafael Caldera (1998-1999) Hugo Chávez (1999-2002) |
|
|
||
Embajador de Venezuela en Argelia![]() ![]() |
||
1991-1993 | ||
Presidente | Carlos Andrés Pérez | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de agosto de 1949 La Victoria, Estado Aragua (Venezuela) |
|
Residencia | Madrid, España | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Pascual González Hilda Urrutia |
|
Cónyuge | Mercedes López (matr. 1973) | |
Hijos | 2 | |
Familiares | Rafael Tudares (yerno) Wenceslao Urrutia (primo quinto) |
|
Educación | ||
Educación | Estudios y relaciones internacionales | |
Educado en | Universidad Central de Venezuela | |
Posgrado | Universidad Americana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático | |
Empleador | Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela (1972-2004) | |
Partido político | Mesa de la Unidad Democrática | |
Afiliaciones | Plataforma Unitaria (desde 2021) | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Edmundo González Urrutia (nacido en La Victoria, Aragua, el 29 de agosto de 1949) es un experto en relaciones internacionales, diplomático, profesor y escritor venezolano. Actualmente, es el presidente de la Mesa de la Unidad Democrática. Varios países y organizaciones internacionales lo han reconocido como el presidente electo de Venezuela.
Fue embajador de Venezuela en Argelia entre 1991 y 1993, durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez. También fue embajador en Argentina entre 1998 y 2002, sirviendo bajo los gobiernos de Rafael Caldera y Hugo Chávez. Ayudó en las conversaciones para que Venezuela se uniera al Mercosur, un grupo de países de América del Sur que buscan fortalecer su economía.
En 2024, los partidos de la Plataforma Unitaria Democrática lo eligieron por unanimidad como su candidato a la presidencia. Esto ocurrió después de que otra candidata, Corina Yoris, no pudiera inscribirse ante el CNE. Edmundo González fue el candidato principal de la oposición, apoyado por María Corina Machado, en las elecciones presidenciales de 2024.
El primer informe del CNE, sin mostrar los documentos de votación, indicó que González obtuvo el 44,20 % de los votos. Sin embargo, su equipo de campaña, basado en los documentos que ellos recopilaron, afirmó que él ganó con el 67 % de los votos. Países como Argentina, Costa Rica, Italia, Ecuador, Estados Unidos, Panamá, Perú, Uruguay, República Dominicana, Paraguay, Canadá, Reino Unido, Japón, Alemania, Francia e Israel, junto con el Parlamento Europeo y otros cuerpos legislativos, lo han reconocido como el ganador de las elecciones para el período 2025-2031. El Centro Carter, un observador internacional, señaló posibles irregularidades en las elecciones y confirmó la victoria de González.
A pesar de esto, Nicolás Maduro no aceptó su derrota y acudió al Tribunal Supremo de Justicia para que confirmara los resultados oficiales. El Ministerio Público emitió una orden de arresto contra González por supuestos delitos. Por esta razón, González salió de Venezuela el 7 de septiembre de 2024 y se dirigió a España, donde solicitó protección. El 2 de enero de 2025, la policía científica venezolana, el CICPC, emitió otra orden de arresto contra él.
En diciembre de 2024, Edmundo González, junto con María Corina Machado, recibió el Premio Sájarov del Parlamento Europeo, un importante reconocimiento a la libertad de pensamiento.
Contenido
Trayectoria de Edmundo González Urrutia
Primeros años y formación
Edmundo González Urrutia nació el 29 de agosto de 1949 en La Victoria, Aragua, Venezuela. Es el menor de tres hermanos. Sus padres fueron Pascual Alfredo González Blank e Hilda Josefina Urrutia Argott. Es pariente lejano de Wenceslao Urrutia, quien fue ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela en 1858.
Estudió la primaria y el bachillerato en su ciudad natal. Luego, ingresó a la Universidad Central de Venezuela, donde se especializó en estudios internacionales. En 1973, se casó con Mercedes López. En 1981, obtuvo una maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad Americana en Washington D. C., Estados Unidos.
Carrera diplomática y servicio público

Edmundo González Urrutia inició su carrera diplomática en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Venezuela. Su primer puesto fue como Tercer Secretario en la Embajada de Venezuela en Bruselas, Bélgica, de 1972 a 1976. En 1978, fue Primer Secretario en la embajada de Venezuela en Estados Unidos, en Washington.
Entre 1981 y 1983, trabajó como Primer Secretario en la embajada venezolana en San Salvador, El Salvador. De 1987 a 1989, fue subjefe de misión en la embajada de Venezuela en el Reino Unido.
Entre 1990 y 1991, fue director del Comité de Coordinación y Planificación Estratégica del Ministerio de Relaciones Exteriores. De 1991 a 1993, fue embajador de Venezuela en Argelia. Entre 1994 y 1999, dirigió la política internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante este tiempo, ayudó a organizar la VII Cumbre Iberoamericana en Margarita en 1997.
En noviembre de 1998, el gobierno de Rafael Caldera lo nombró embajador en Argentina. Allí, impulsó la entrada de Venezuela en el Mercosur. El gobierno de Hugo Chávez lo mantuvo en el cargo hasta julio de 2002. González se opuso a los eventos políticos de abril de 2002 en Venezuela. Continuó en el servicio diplomático hasta 2004.
Además de su trabajo diplomático, González Urrutia ha sido profesor e investigador. Colabora en el Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, donde participa en un grupo que sigue el sistema internacional.
Trayectoria política
Liderazgo en la oposición
Entre 2013 y 2015, Edmundo González fue el representante internacional de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), una alianza de partidos de oposición. También fue presidente de esta organización.
Candidatura presidencial de 2024
El 26 de marzo de 2024, Edmundo González Urrutia se convirtió en el candidato presidencial de la MUD. Esta decisión se tomó después de que la exdiputada María Corina Machado no pudiera postularse y su candidata sustituta, Corina Yoris, enfrentara dificultades para inscribirse. González Urrutia fue registrado como candidato de la Plataforma Unitaria. El CNE confirmó su candidatura.
El 19 de abril, la Plataforma Unitaria Democrática eligió a Edmundo González por unanimidad como su candidato oficial para las elecciones presidenciales. Recibió el apoyo de María Corina Machado y de otros partidos políticos.
El 25 de abril, González Urrutia declaró en una entrevista que, si ganaba las elecciones, sus prioridades serían la liberación de las personas detenidas por razones políticas, la recuperación económica, la estabilidad de la moneda, la reducción de la inflación y la mejora de la seguridad. También mencionó que buscaría restablecer las relaciones diplomáticas con países como Estados Unidos, Ecuador y Argentina.
El apoyo que recibió Edmundo González en las encuestas se atribuyó en gran parte al respaldo de María Corina Machado. Se ha comentado que, si la oposición ganara, Machado podría tener un papel muy importante en el gobierno, aunque González fuera el presidente formal.
Durante su campaña, se difundió información falsa sobre él, incluyendo acusaciones de estar involucrado en eventos que ocurrieron después de su tiempo como diplomático en El Salvador. González Urrutia aclaró que no firmaría ningún acuerdo preelectoral con el gobierno, debido a que, según él, acuerdos anteriores no se habían cumplido.

El 4 de julio de 2024, González inició su campaña en Caracas, acompañado por María Corina Machado y otros líderes de la oposición. El evento, que comenzó como una caravana, se convirtió en una gran marcha con miles de asistentes. También encabezó una concentración masiva en Barinas. Medios internacionales describieron estos eventos como grandes manifestaciones de apoyo para el candidato y la oposición.
Apoyos políticos y alianzas
Edmundo González recibió el apoyo de varios partidos y líderes políticos. El 23 de abril, los partidos Un Nuevo Tiempo y Movimiento por Venezuela lograron que su candidatura fuera aceptada por el CNE, sumando así tres tarjetas electorales, incluyendo la de la MUD. También recibió el apoyo de Héctor Navarro Díaz, exministro de Energía eléctrica.
Otros partidos que se sumaron a su apoyo fueron Fuerza Vecinal, Movimiento al Socialismo (MAS), Alianza Movimiento Ciudadano (AMC), Zulia Humana (MZH), Democracia Renovadora, Gente Emergente, Moverse, Movimiento Ecológico, Movimiento Republicano, NOE, Nuvipa, Parlinve, Unidad Nacional, URD, Vanguardia Popular, Bandera Roja, La Causa Radical, UPP 89, Fuerza Liberal y Centro Democrático.
Durante junio, algunos líderes locales del partido Acción Democrática y alcaldes del estado Guárico también declararon su apoyo a González.
Apoyo internacional a su candidatura
Estados Unidos, Brasil y Colombia expresaron su apoyo a Edmundo González. Este respaldo surgió en un momento de preocupación sobre si González podría ser impedido de participar en las elecciones. González asumió el rol de candidato principal después de que María Corina Machado, quien lideraba las encuestas, fuera inhabilitada por los tribunales venezolanos.
Estados Unidos, a través de Francisco Palmieri, jefe de la Oficina Externa para Venezuela, reafirmó su apoyo a González. Denunció la exclusión de Machado y la situación en Venezuela. El gobierno de Joe Biden restableció sanciones económicas que había retirado, debido a que las promesas de un proceso electoral justo no se cumplieron. Estados Unidos mantiene una postura crítica sobre el manejo del proceso electoral en Venezuela, buscando elecciones justas e inclusivas.
Después de las elecciones de 2024
En la madrugada del 29 de julio de 2024, el presidente del CNE, Elvis Amoroso, anunció los resultados de las elecciones presidenciales, declarando a Nicolás Maduro como ganador con el 51,20 % de los votos. Edmundo González, según los resultados oficiales, obtuvo el 44,2 %.
Posteriormente, María Corina Machado ofreció una conferencia de prensa, afirmando que Edmundo González Urrutia había ganado las elecciones con el 70 % de los votos, basándose en un porcentaje de los documentos de votación. Machado cuestionó la validez de los resultados y denunció que no se respetó la voluntad de la gente, indicando que la oposición había ganado en todo el país.
Ese mismo día, el CNE proclamó a Nicolás Maduro como presidente para el período 2025-2031, sin publicar los resultados completos en su sitio web. Maduro recibió la credencial oficial y en su discurso, denunció un supuesto intento de desestabilización. Paralelamente, Machado anunció que el conteo de votos realizado por la oposición, con la mayoría de los documentos procesados, mostraba una victoria de González. Estos resultados fueron compartidos en redes sociales.
El CNE no activó las auditorías correspondientes. Maduro no aceptó los resultados que mostraban su derrota y pidió al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que está alineado con su partido, que revisara y aprobara los resultados. El 2 de agosto, González no asistió a una citación del TSJ. El 22 de agosto, el TSJ confirmó la declaración del CNE sobre la victoria de Maduro.
Proceso judicial en su contra
En la decisión del TSJ del 22 de agosto, donde se confirmaron los resultados electorales, la presidenta del Tribunal, Caryslia Rodríguez, ordenó que los documentos electorales quedaran bajo la custodia del tribunal. También consideró que la ausencia de Edmundo González a una citación era un desacato. Además, ordenó al Ministerio Público investigar a González y a la oposición por varios delitos, incluyendo falsificación.
El 2 de septiembre, se emitió una orden de arresto contra González por cinco delitos. Esto generó críticas por supuestas irregularidades en el proceso. El abogado de González defendió su inocencia, mientras que María Corina Machado asumió la responsabilidad por la publicación de los resultados en una página web, argumentando que los documentos eran auténticos.
Finalmente, el 8 de septiembre, el fiscal general Tarek William Saab anunció el cierre del caso contra González. Sin embargo, el 2 de enero de 2025, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) emitió una nueva orden de arresto contra González y ofreció una recompensa por información que llevara a su detención.
Reconocimiento internacional como ganador
Perú reconoció a Edmundo González como presidente electo de Venezuela, basándose en los resultados de la Plataforma Unitaria Democrática, que eran diferentes a los del CNE. Brian Nichols, un alto funcionario del gobierno de Estados Unidos, indicó que Estados Unidos reconoce a González Urrutia como ganador, afirmando que los resultados detallados mostraban claramente que González ganó con el 67% de los votos. El Foro de Madrid también lo reconoció como presidente electo.
El 29 de julio, varios países latinoamericanos, incluyendo Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay, no reconocieron los resultados del CNE y pidieron un conteo voto por voto. En respuesta, el gobierno de Maduro rompió relaciones diplomáticas con estos países.
El 3 de agosto, la Misión de Observación Electoral de Colombia publicó un informe que concluía que el candidato de la oposición había obtenido el 67,2% de los votos en las elecciones presidenciales en Venezuela.
El 8 de agosto, el Centro Carter en Estados Unidos declaró que no había pruebas de que el CNE hubiera sido atacado informáticamente, pero que las elecciones no podían considerarse democráticas porque no cumplieron con los estándares establecidos. El Centro Carter aseguró que el ganador de las elecciones fue el candidato opositor Edmundo González Urrutia.
Estadía en España
Edmundo González estuvo bajo protección en la residencia del embajador de los Países Bajos desde el 29 de julio hasta el 5 de septiembre de 2024. Luego, se trasladó a la residencia del embajador de España en Caracas. A principios de septiembre, González comenzó los trámites para solicitar protección política en España. El 8 de septiembre, salió de Venezuela en un avión del Ejército del Aire español, acompañado de su esposa. Al llegar a Madrid, fue recibido por su hija. Meses después, se supo que el rey Felipe VI lo había recibido en un encuentro privado.
El Gobierno español, a través de su ministro de Asuntos Exteriores, declaró que no hubo negociaciones políticas con el gobierno venezolano y que la solicitud de protección fue una decisión personal de González. Sin embargo, se confirmó que el gobierno venezolano autorizó su salida después de conversaciones en las que participaron altos funcionarios venezolanos y españoles. Antes de partir, se informó que se le pidió a González firmar un documento reconociendo la decisión del Tribunal Supremo de Justicia sobre los resultados electorales. También se habló de la posible liberación de personas detenidas después de las elecciones.
El 18 de septiembre, González denunció que fue presionado por representantes del gobierno para firmar un documento en el que reconocía la victoria de Nicolás Maduro. Afirmó que firmó el documento bajo presión, por lo que su consentimiento no era válido.
El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, hizo público el documento firmado por González y negó que hubiera habido presión, describiendo el proceso como cordial. Rodríguez instó a González a desmentir sus declaraciones, advirtiendo que, de no hacerlo, mostraría videos y audios que, según él, probarían que el acto fue voluntario.
El 4 de octubre de 2024, durante un foro en España, González reafirmó su intención de regresar a Venezuela para asumir la presidencia el 10 de enero de 2025, como lo establece la constitución. Dijo que su salida del país era temporal y que estaba comprometido con "restaurar la democracia en Venezuela".
El 20 de diciembre de 2024, el ministro español de Exteriores confirmó que el Gobierno de España había completado los trámites para conceder a González el estatus de persona protegida y se le notificaría pronto.
Apoyos internacionales durante su estadía en España
Tres días después de la llegada de González a España, el 11 de septiembre, el Congreso de los Diputados de España aprobó una propuesta que pide al Gobierno reconocerlo como presidente electo de Venezuela. Este resultado fue visto como un logro para la oposición venezolana. El 18 de septiembre, el Senado de España también aprobó una moción para instar al Gobierno a reconocer a González como presidente electo y apoyar una transición democrática en Venezuela.
El 12 de septiembre, un grupo de 49 países y la Unión Europea (UE) firmaron una declaración conjunta en las Naciones Unidas pidiendo "restablecer las normas democráticas en Venezuela". Expresaron su preocupación por las denuncias de violaciones a los derechos humanos.
El 16 de septiembre, la Cámara de Representantes de Colombia reconoció a Edmundo González como presidente electo. El 24 de septiembre, los senadores colombianos también aprobaron un documento que insta al presidente Gustavo Petro a "reconocer públicamente a los verdaderos ganadores de dicho proceso electoral", reconociendo la victoria de Edmundo González.
Tres expresidentes españoles se reunieron con Edmundo González después de que él se reuniera con el presidente Pedro Sánchez. Los expresidentes Mariano Rajoy, Felipe González y José María Aznar lo apoyaron, reconociéndolo como "presidente electo". Aznar expresó que "Todos debemos trabajar para que la situación de Edmundo González acabe cuanto antes y pueda ejercer como presidente de una Venezuela en paz y libertad". El expresidente colombiano Andrés Pastrana presentó una denuncia ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional pidiendo una "orden de arresto y detención" contra Maduro, con el respaldo de 31 expresidentes.
El Parlamento Europeo reconoció a Edmundo González como presidente electo de Venezuela. La Eurocámara instó a la Unión Europea (UE) a "hacer todo lo posible para garantizar" que González Urrutia pueda asumir el cargo el 10 de enero de 2025. La UE no reconoce la reelección de Nicolás Maduro, pero aún no ha designado a Edmundo González como "presidente electo", y exige la publicación oficial de todos los documentos de votación.
El 28 de octubre, González viajó a Italia para reunirse con la Primera ministra de Italia Giorgia Meloni, quien reafirmó su apoyo a la "Transición Democrática". Ese mismo día, el Congreso de Panamá aprobó una resolución que reconoce a Edmundo González como presidente electo.
El 14 de noviembre de 2024, fue recibido por el Parlamento Europeo y se reunió con el Alto Representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Josep Borrell. González insistió en "tomar posesión como Presidente de Venezuela el 10 de enero de 2025".
El 19 de noviembre, Estados Unidos reconoció por primera vez a Edmundo González como el presidente electo de Venezuela durante las reuniones del Grupo de los 20 en Río de Janeiro. El Secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, comunicó la decisión a sus socios, afirmando que "El pueblo venezolano habló contundentemente el 28 de julio e hizo a @EdmundoGU el presidente electo. La democracia exige respeto a la voluntad de los votantes".
Seis días después, el 20 de noviembre de 2024, Giorgia Meloni, en una conferencia de prensa en Buenos Aires, Argentina, junto con Javier Milei, reconoció a González como "Presidente electo".
En una reunión del G7 en Roma, Italia, los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros (Alemania, Japón, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Estados Unidos) hicieron una declaración conjunta expresando su apoyo a la "transición democrática en Venezuela" y su reconocimiento a Edmundo González como el "ganador de las elecciones presidenciales". También reiteraron su preocupación por las violaciones a los derechos humanos después de las elecciones.
El 9 de diciembre de 2024, Edmundo anunció que María Corina Machado sería la vicepresidenta en su futuro gobierno, durante una entrevista con un medio español.

El 17 de diciembre, González viajó a Estrasburgo, Francia, para participar en el pleno del Parlamento Europeo. Allí, junto a Ana Corina Sosa, quien representó a su madre María Corina Machado, recibió el Premio Sájarov de parte de los eurodiputados. Roberta Metsola, presidenta del parlamento, destacó la lucha de Edmundo y Machado por las libertades y los derechos humanos en Venezuela. Edmundo agradeció el apoyo y denunció las irregularidades en las elecciones y la situación de las personas detenidas por razones políticas. Durante la sesión, mostró documentos de votación del CNE que, según la oposición, confirmaban su victoria.
El 19 de diciembre, Andrés Pastrana volvió a respaldar a González en la red social X, enfatizando la importancia de "proteger la democracia con acciones concretas". Hizo un llamado a líderes democráticos y expresidentes para que acompañaran a Edmundo González en su toma de posesión en Caracas el 10 de enero. Ese mismo día, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia en el exilio, Antonio Marval, afirmó que viajaría a Venezuela para juramentar a González si no podía hacerlo ante la Asamblea Nacional.
El 24 de diciembre, Felipe González expresó su deseo de acompañar a Edmundo en su regreso a Venezuela para asistir a su toma de posesión. También hizo un llamado al Gobierno español para que ayudara en su regreso.
El 4 de enero de 2025, Edmundo González inició una gira por Latinoamérica, llegando a Argentina y luego a Uruguay. El presidente argentino Javier Milei lo recibió en la Casa Rosada. El presidente Luis Lacalle Pou y el canciller Omar Paganini también lo recibieron en Montevideo. El 7 de enero, Rafael Tudares, yerno de Edmundo González, fue detenido en Venezuela.
El 8 de enero, desde Panamá, Edmundo González entregó los documentos de votación del 28 de julio, con los que asegura haber ganado las elecciones. Estos documentos quedaron bajo la custodia del Gobierno de Panamá. El 10 de enero, María Corina Machado anunció que, después de conversaciones, se decidió que González suspendiera sus planes de viajar a Venezuela ese día, por temor a que su avión fuera afectado. El tráfico aéreo en Venezuela fue restringido y las carreteras principales fueron bloqueadas.
El 18 de enero, Edmundo González Urrutia se reunió con la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Nancy Hernández López, en Costa Rica, para hablar sobre los derechos humanos en Venezuela. El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, reafirmó su reconocimiento a González como ganador de las elecciones. El 20 de enero, Edmundo González asistió a la toma de posesión del presidente Donald Trump en Washington. El 29 de enero, González Urrutia fue recibido en Ecuador por el presidente Daniel Noboa, quien lo condecoró y le ofreció un "respaldo sólido" para "restablecer la democracia". Al día siguiente, González fue recibido con honores por la presidenta de Perú, Dina Boluarte, en Lima y fue condecorado por el congreso. El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, le entregó las llaves de la ciudad. Además, María Corina Machado y Edmundo González tuvieron un encuentro virtual con el canciller israelí, Gideon Sa'ar, quien agradeció el apoyo de Israel y felicitó a González por su victoria.
Ideas políticas
Edmundo González Urrutia ha expresado su apoyo a la educación pública. Sus ideas políticas se consideran de centro, y en 2024 declaró que su plan de gobierno, si ganaba, sería "un proyecto de centro, equilibrado, con presencia estatal". Esto lo diferencia de otras propuestas políticas. González es visto como una persona que busca acuerdos más allá de las diferencias políticas. Respecto a las elecciones presidenciales de 2024, dijo que estaría abierto a "negociar" con el gobierno de Nicolás Maduro si ganaba, y que mantendría las empresas estatales que funcionaran bien, como PDVSA, pero con más participación del sector privado.
Reconocimientos
El 24 de octubre, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, anunció que Edmundo González y María Corina Machado serían los ganadores del Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia de 2024. Fueron reconocidos por su "valiente lucha para restaurar la libertad y la democracia en Venezuela". La ceremonia de entrega del premio fue el 18 de diciembre.
Obras escritas
En 2007, Edmundo González Urrutia escribió un libro sobre Caracciolo Parra Pérez. También ha escrito otras obras sobre relaciones internacionales y los desafíos de Venezuela, como "Democracia, paz y desarrollo", "Venezuela y Colombia: una relación de encuentros y desencuentros", "Venezuela-Argentina: dos siglos de visiones compartidas" y "La lucha internacional contra la corrupción y sus repercusiones en Venezuela".
- Las dos etapas de la política exterior de Chávez (2006, Nueva Sociedad)
- Caracciolo Parra Pérez (2007, El Nacional)
- La incorporación de Venezuela al Mercosur: implicaciones políticas en el plano internacional (2007, ILDIS)
- La política exterior de Venezuela y la nueva geopolítica internacional (2008, ILDIS)
- Caracciolo Parra Pérez (1888-1964) (2008, El Nacional)
- Geopolítica de Chávez: la globalización y el imperio (2011, Diálogo político)
- Democracia, paz y desarrollo: temas de política internacional (2013, La Hoja del Norte)
- Brasil: cercano y lejano (2019, Universidad Católica Andrés Bello)
- Estados Unidos: Diez Miradas (2020, Universidad Católica Andrés Bello)
Vida familiar
Desde 1973, Edmundo González está casado con Mercedes Marina López Unzueta, quien es odontóloga. Tienen dos hijas: Mariana del Carmen, nacida en 1976, y Carolina, nacida en 1980 en Washington D. C., Estados Unidos. También tienen cuatro nietos. Su yerno, Rafael Tudares, fue detenido en Venezuela el 7 de enero de 2025, días antes de la fecha prevista para la toma de posesión presidencial.
Véase también
En inglés: Edmundo González Facts for Kids
- María Corina Machado
- Corina Yoris
- Anexo:Gobernantes de Venezuela
- Anexo:Personas refugiadas en una misión diplomática
- Anexo:Personas a las que se les ha concedido asilo