Carlos Salinas de Gortari para niños
Datos para niños Carlos Salinas de Gortari |
||
---|---|---|
![]() Salinas en 2006
|
||
|
||
![]() Presidente de los Estados Unidos Mexicanos |
||
1 de diciembre de 1988-30 de noviembre de 1994 | ||
Gabinete | Gabinete de Carlos Salinas de Gortari | |
Predecesor | Miguel de la Madrid Hurtado | |
Sucesor | Ernesto Zedillo Ponce de León | |
|
||
![]() Secretario de Programación y Presupuesto |
||
1 de diciembre de 1982-5 de octubre de 1987 | ||
Presidente | Miguel de la Madrid Hurtado | |
Predecesor | Ramón Aguirre Velázquez | |
Sucesor | Pedro Aspe Armella | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de abril de 1948 Ciudad de México, México |
|
Residencia | Dublín, Irlanda Ciudad de México, México |
|
Nacionalidad | Mexicana Española (desde 2022) |
|
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Raúl Salinas Lozano Margarita de Gortari Carvajal |
|
Cónyuge | Cecilia Occelli (matr. 1972; div. 1995) Ana Paula Gerard (matr. 1995) |
|
Hijos | Carlos Emiliano, Mateo, Juan Cristóbal, Ana Emilia, Cecilia y Patricio | |
Familiares | Raúl Salinas de Gortari (hermano) Enrique Salinas de Gortari (hermano) Adriana Salinas de Gortari (hermana) Claudia Ruiz Massieu Salinas (sobrina) |
|
Educación | ||
Educación | Administración pública, economía política y gobierno. | |
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Posgrado | Universidad de Harvard | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, escritor y economista | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Partido político | ![]() |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Carlos Salinas de Gortari (nacido en la Ciudad de México el 3 de abril de 1948) es un economista, escritor y político mexicano. Fue presidente de México desde el 1 de diciembre de 1988 hasta el 30 de noviembre de 1994.
Antes de ser presidente, trabajó como secretario de Programación y Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid. En 1987, el Partido Revolucionario Institucional lo eligió como su candidato a la presidencia. Fue declarado presidente de México el 6 de julio de 1988, después de una elección que generó mucha discusión.
Durante su tiempo como presidente, México vivió grandes cambios económicos. Se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y muchas empresas del Estado pasaron a manos privadas, incluyendo los bancos. También se implementó el Programa Nacional de Solidaridad. Además, se mejoraron las relaciones Iglesia-Estado y se establecieron lazos diplomáticos con la Santa Sede.
Fue el último presidente que tuvo una parte de su presupuesto, conocida como "partida especial", cuyo uso no necesitaba ser detallado. Sin embargo, en gobiernos posteriores, este tipo de gastos se ha usado en otras áreas del gobierno, siguiendo lo que dice la Constitución.
Después de terminar su presidencia, se ha mantenido alejado de la vida pública en México. Ha dado charlas en lugares como la Universidad de Oxford y el Instituto Federal Electoral. Actualmente, vive con su segunda esposa, Ana Paula Gerard Rivero.
En 2009, hubo una discusión sobre él y su hermano Raúl Salinas de Gortari. Esto fue por declaraciones de su antecesor, el expresidente Miguel de la Madrid Hurtado. Aunque Miguel de la Madrid se retractó al día siguiente, sus comentarios incluían acusaciones de irregularidades y actividades ilegales.
A menudo, se dice que Carlos Salinas de Gortari es el expresidente mexicano menos popular. Una encuesta de 2005 mostró que el 73% de las personas tenían una opinión negativa de él, y solo el 9% una positiva.
Contenido
- Carlos Salinas de Gortari: Un Presidente de México
- Primeros Años y Estudios
- La Elección Presidencial de 1988
- Cambios Importantes Durante su Gobierno
- Reducción de la Deuda Nacional
- El Liberalismo Social
- Venta de Empresas del Estado
- El Tratado de Libre Comercio
- Cambios en la Reforma Agraria
- Relación entre el Estado y las Iglesias
- Programa Nacional de Solidaridad
- El Levantamiento en Chiapas
- El Asesinato de Luis Donaldo Colosio
- La Crisis Económica de 1994
- Libros Escritos por Carlos Salinas
- Galería de imágenes
- Véase también
Carlos Salinas de Gortari: Un Presidente de México
Primeros Años y Estudios
Carlos Salinas nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1948. Sus padres fueron Raúl Salinas Lozano, quien fue senador y secretario de Industria y Comercio, y Margarita de Gortari Carvajal, una profesora de una familia importante en la cultura de su tiempo.
Estudió la primaria en la escuela "Abraham Lincoln" y la secundaria en la "Héroes de Chapultepec". Hizo el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria. Luego, estudió Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 1966 a 1969. Después, continuó sus estudios en la Universidad de Harvard, donde obtuvo maestrías en Administración pública y Economía política, y un doctorado en Economía política y Gobierno en 1978.
Cuando regresó a México, fue profesor en varias universidades. También le interesaban mucho los problemas del campo mexicano. En 1982, publicó un estudio llamado Producción y participación política en el campo. Ese mismo año, su antiguo profesor de la UNAM, Miguel de la Madrid, fue elegido presidente. Salinas fue nombrado secretario de Programación y Presupuesto.
Además de sus estudios, Carlos Salinas fue un deportista. Ganó una medalla de plata en los Juegos Panamericanos de 1971 en Cali, Colombia, como parte del equipo mexicano de equitación. El 4 de octubre de 1987, el PRI lo eligió como su candidato a la presidencia.
La Elección Presidencial de 1988
Elecciones federales de México de 1988
Carlos Salinas llegó a la presidencia después de una de las elecciones más debatidas en la historia reciente de México. Hubo muchas dudas y preguntas sobre el proceso. La elección fue el 6 de julio de 1988. Después de más de 10 años de problemas económicos, el partido en el poder, el PRI, estaba más débil. Por primera vez, un candidato de la oposición, Cuauhtémoc Cárdenas, tenía una posibilidad real de ganar la presidencia de la República.
La noche de la elección, la información de los votos que la Comisión Federal Electoral estaba dando se detuvo. Los candidatos Manuel Clouthier, Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Ibarra de Piedra denunciaron que el proceso no era justo. En los días siguientes, hubo muchas protestas por cómo se había llevado a cabo la elección.
El resultado oficial fue: 50% para Carlos Salinas, 31% para Cuauhtémoc Cárdenas y 17% para Manuel Clouthier.
El 10 de septiembre de 1988, la Cámara de Diputados declaró válidas las elecciones y a Carlos Salinas de Gortari como presidente. Esta declaración se publicó el 13 de septiembre. Esta fue la última vez que el Poder Legislativo revisó una elección presidencial.
Las boletas de votación, que la oposición quería que se mostraran para aclarar las dudas, fueron destruidas en 1992. Esto fue decidido por la Cámara de Diputados, que estaba controlada por el PRI. Años después, algunos miembros del PRI, como Miguel de la Madrid, reconocieron que hubo irregularidades.
Cambios Importantes Durante su Gobierno
Reducción de la Deuda Nacional
En 1982, México pagaba 14,000 millones de dólares al año solo en intereses de su deuda externa. Entre 1983 y 1988, casi el 7% del PIB (Producto Interno Bruto) del país se usaba para pagar esta deuda. Esto era casi lo mismo que se necesitaba para salud y educación en todo el país.
Al inicio del gobierno de Salinas, la deuda era el 45% del PIB. Era muy importante reducirla para que la economía pudiera crecer. Después de casi cuatro años de negociaciones con el FMI (Fondo Monetario Internacional), con políticos de Estados Unidos y líderes de otros países, se logró un acuerdo en 1992. La deuda se redujo en más de 7,000 millones de dólares. La deuda total (externa e interna) bajó del 63% del PIB en 1988 al 22% en 1994. Los pagos de intereses también disminuyeron.
El Liberalismo Social
El gobierno de Carlos Salinas marcó un cambio importante en la forma de gobernar del PRI. Salinas propuso ideas que llamó liberalismo social. Con esto, buscaba combinar lo mejor de las ideas del liberalismo de Benito Juárez del siglo XIX y de la Revolución mexicana del siglo XX.
Salinas dio varios discursos en 1991 y 1992 para apoyar sus reformas. Una de ellas fue el fin de la reforma agraria, que ya no ayudaba a resolver los problemas del agro mexicano. También se buscó cambiar la relación del Estado con las iglesias, especialmente la católica.
Para crear su concepto de "liberalismo social", Salinas se inspiró en los trabajos de Jesús Reyes Heroles y otros colaboradores.

A pesar de que Salinas no se identificaba con el neoliberalismo, en su libro La década perdida (2008), él y Miguel de la Madrid son considerados los iniciadores de esta corriente en México.
Venta de Empresas del Estado
En 1984, el gobierno mexicano era dueño o manejaba más de 1150 empresas. Estas incluían desde cadenas de cine y televisión hasta hoteles, minas, ingenios azucareros y fábricas de autos. También eran del Estado empresas grandes como Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.
La crisis económica de 1982 hizo que el gobierno tuviera que nacionalizar los bancos, lo que aumentó aún más su participación en la economía. En otros casos, el gobierno compró empresas privadas para evitar que quebraran, ya que eran importantes para la economía o daban empleo a muchas personas.
Muchas de estas empresas tenían pérdidas y se mantenían gracias a dinero del gobierno, que venía de deudas o del petróleo. Esto hizo que en 1982, el gobierno tuviera un gran déficit. Cerca del 70% de este déficit venía de las empresas del Estado.
Con el dinero de estas ventas, se obtuvieron casi 23,000 millones de dólares. Este dinero se usó para reducir la deuda interna del país. La deuda interna bajó del 19% en 1988 al 6% en 1994. Esto permitió que el gobierno gastara más en programas sociales.
La Privatización de Telmex
En 1990, Telmex era una empresa de telefonía que llevaba 16 años siendo del gobierno. El servicio que ofrecía no era muy bueno. Había muchas quejas y la gente esperaba a veces más de 10 meses para conseguir una línea telefónica. Al inicio del gobierno de Salinas, 8 de cada 10 hogares no tenían teléfono y había un millón de solicitudes pendientes.
La venta de Telmex se hizo mediante una subasta pública. Aunque hubo grupos extranjeros que ofrecieron más dinero, una condición importante era que la mayoría de la empresa quedara en manos mexicanas. Por eso, el grupo liderado por Grupo Carso, del empresario Carlos Slim, fue el ganador.
Gracias a esta venta, la telefonía en México empezó a modernizarse. En los años siguientes, el número de pueblos con servicio telefónico aumentó mucho. Se instalaron más de 200,000 teléfonos públicos y se comenzó a construir una red de fibra óptica que hoy conecta las ciudades más importantes.
La Privatización de los Bancos
La venta de los bancos se hizo cambiando algunos artículos de la Constitución. Estos cambios fueron aprobados en mayo de 1990. Guillermo Ortiz Martínez, quien era subsecretario de Hacienda con Salinas, fue uno de los encargados de este proceso.
La venta de los bancos ya había empezado un poco antes, cuando el gobierno de Miguel de la Madrid permitió que una parte de los bancos fuera privada. Al igual que con Telmex, la venta se hizo por medio de subastas públicas. Un comité evaluó a los interesados en comprar. El Banco Mundial reconoció la transparencia de este proceso.
Se vendieron 18 bancos, y el gobierno obtuvo 13,000 millones de dólares, que se usaron para pagar la deuda interna.
Con esta venta, se buscaba que hubiera más competencia y que el dinero no se concentrara en pocas manos. En 1994, se permitió la entrada de bancos extranjeros. Sin embargo, hoy en día, la mayoría de los bancos en México son extranjeros y el sector bancario se ha concentrado en pocas empresas.
El Tratado de Libre Comercio

A finales de los años ochenta, el mundo estaba cambiando mucho. Cayó el Muro de Berlín, terminó la Guerra Fría y los mercados se conectaban cada vez más a nivel mundial. Estados Unidos ya había hecho un acuerdo comercial con Canadá para eliminar impuestos entre ellos. Europa también avanzaba en la creación de lo que hoy es la Unión Europea.
El gobierno de Salinas pensó que México debía cambiar la forma en que se relacionaba con sus principales socios comerciales. Así, Salinas empezó a hablar con empresarios de México, Estados Unidos y Canadá para que México se uniera al acuerdo comercial que ya tenían Estados Unidos y Canadá.
Las negociaciones oficiales para el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) comenzaron en 1990 y duraron tres años. El TLCAN entró en vigor y creó la zona de libre comercio más grande del mundo en ese momento.
El TLCAN ha tenido resultados variados. Ha sido bueno para el comercio y la inversión extranjera, pero no tanto para el empleo y los salarios. Esto ha llevado a una mayor concentración de la riqueza en pocas personas.
Cambios en la Reforma Agraria
En 1988, la Constitución decía que el gobierno debía dar tierra a quien la pidiera. Sin embargo, la población en las zonas rurales crecía muy rápido. Además, no todas las tierras en México son buenas para la agricultura comercial. Y los trabajos en la industria y los servicios no eran suficientes para toda la gente que venía del campo.
A finales de los años sesenta, ya era claro que el gobierno no podía seguir dando tierras a todos. Además, esto había creado grupos políticos que se aprovechaban de la necesidad de tierras.
Ante esta situación, Carlos Salinas de Gortari dijo que era necesario terminar con la entrega masiva de tierras. En su primer informe de gobierno, afirmó que ya no había millones de hectáreas para repartir. Esto dio inicio a un programa de cambios en la Constitución y las leyes agrarias. El 1 de noviembre de 1991, Salinas anunció que se permitiría la venta de los ejidos (tierras comunitarias). Después de muchos debates, la reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados y el Senado en diciembre de 1991.
La reforma se publicó el 6 de enero de 1992 y entró en vigor al día siguiente.
Relación entre el Estado y las Iglesias
Una parte importante del gobierno de Salinas fue la reforma de la relación entre el Estado y las iglesias. Esta reforma fue necesaria por los cambios culturales y políticos que hacían que las leyes anteriores ya no funcionaran bien.
Las visitas del papa Juan Pablo II mostraron que el Estado no podía aplicar las leyes como antes. Además, en varios estados, la Iglesia criticaba al gobierno por ser autoritario.
En los años ochenta, la Iglesia, especialmente líderes como Ernesto Corripio Ahumada, desafiaron las leyes. En 1986, durante las elecciones en Chihuahua, los obispos de ese estado amenazaron con hacer una huelga de servicios religiosos, como en la Guerra Cristera.
Aunque la huelga no ocurrió, esto mostró que el Estado no podía controlar a la Iglesia y que el gobierno tenía problemas de legitimidad.
Salinas entendió la importancia de este desafío y empezó a acercarse a la Iglesia. Primero, como candidato, visitó a los obispos. Después de la elección, la Iglesia hizo un gesto simbólico: tres líderes religiosos asistieron a la toma de posesión de Salinas el 1 de diciembre de 1988. A partir de ahí, hubo negociaciones que terminaron en 1992.
Ese año, el PRI propuso cambios a varios artículos de la Constitución. Estos cambios, apoyados por la mayoría de los partidos políticos, modificaron mucho la relación con las iglesias, sobre todo con la católica. El siguiente paso fue reanudar las relaciones diplomáticas entre México y la Santa Sede, que habían estado interrumpidas por más de un siglo. Finalmente, se crearon nuevas leyes para regular la relación entre el Estado y las iglesias.
Carlos Salinas fue el primer presidente mexicano en recibir al Santo Padre Juan Pablo II como Jefe del Estado Vaticano, durante su tercera visita a México en Yucatán, en agosto de 1993.
Las nuevas leyes dan reconocimiento legal a las iglesias y devuelven algunos derechos políticos a los "ministros de culto", que ahora pueden votar. Sin embargo, la ley mexicana aún no les permite ser elegidos para cargos públicos. También hay reglas estrictas para que el personal religioso extranjero entre a México. Las iglesias tienen límites para ser dueñas de propiedades y para operar medios de comunicación.
Salinas ha dicho que no está satisfecho con los resultados de la reforma. Algunos observadores creen que es una forma de admitir errores y evitar parecer inflexible ante la opinión pública.
Programa Nacional de Solidaridad
El 2 de diciembre de 1988, se inició el programa Solidaridad. Fue la primera acción importante del gobierno de Salinas. Buscaba lograr más justicia social, no solo dando dinero o ayudas, sino con la participación organizada de la gente. Se quería impulsar un sentimiento de unidad y desarrollo social.
Este programa fue dirigido por Carlos Rojas Gutiérrez y administrado por Ernesto Zedillo. En 1992, pasó a formar parte de la nueva Secretaría de Desarrollo Social, con Luis Donaldo Colosio como su titular.
Durante seis años, se invirtieron casi 18,000 millones de dólares. El 67% de este dinero vino del gobierno federal, y el resto de gobiernos locales y de los propios participantes.
Se hicieron muchas cosas, como:
- Rehabilitar y construir miles de escuelas.
- Organizar a la gente para llevar agua potable a sus comunidades.
- Instalar electricidad en miles de comunidades rurales.
- Rehabilitar y construir hospitales.
- Pavimentar colonias populares.
- Entregar más de 2 millones de documentos de propiedad.
- Dar más de un millón de créditos a campesinos.
- Construir y reconstruir miles de kilómetros de caminos y carreteras.
- Instalar más de 14,000 tiendas de abasto comunitario.
Sin embargo, a pesar de este programa, la diferencia entre los más ricos y los menos favorecidos aumentó durante el gobierno de Salinas. En 1991, México tenía dos personas con fortunas de más de 1,000 millones de dólares en la lista de Forbes. En 1994, al final del gobierno de Salinas, ya eran 24. El más rico era Carlos Slim, quien se benefició de la venta de Telmex.
Con algunos cambios, este tipo de programas han continuado en gobiernos posteriores, con nombres como Progresa, Oportunidades y Prospera.
El Levantamiento en Chiapas
El 1 de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) inició una rebelión armada en el estado de Chiapas. Fue una sorpresa y no hubo un aviso previo. Después de tomar varias ciudades, publicaron la Declaración de la Selva Lacandona. En ella, declararon la guerra al Gobierno mexicano y pidieron "trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz".
En las primeras horas del año nuevo, los rebeldes atacaron y tomaron las cabeceras municipales de San Cristóbal de Las Casas, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo, Oxchuc, Huixtán y Chanal.
El 1 de enero, atacaron una base militar en un combate que duró más de diez horas. El EZLN no logró su objetivo y se retiró a la selva.
Al mismo tiempo, ocurrió la batalla de Ocosingo, uno de los enfrentamientos más fuertes. El Ejército federal combatió al EZLN con la instrucción de proteger a la gente. El 4 de enero, el ejército ya tenía el control de Ocosingo y las otras ciudades que el EZLN había tomado. En los días siguientes, la capacidad de ataque del EZLN fue casi nula. Los informes militares confirmaron que el EZLN había sido derrotado y no pudo avanzar hacia la Ciudad de México.
Los ataques de los rebeldes causaron 57 muertos y 40 heridos.
El 6 de enero, el presidente Carlos Salinas de Gortari dio un mensaje a la nación. Negó que fuera un levantamiento indígena y ofreció perdón a quienes dejaran las armas. El gobierno acusó al EZLN de recibir apoyo del extranjero, pero el EZLN lo negó y denunció abusos de los militares.
Como no lograron sus objetivos, los rebeldes buscaron una solución negociada. Propusieron al obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz, y a otras personas como mediadores. El gobierno nombró a Manuel Camacho Solís como comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas y ofreció "paz con justicia y democracia".
El EZLN continuó con algunas acciones, como ataques a torres eléctricas y un gasoducto. También hubo explosiones de coches bomba en la capital y otros estados.
El 12 de enero, el presidente Carlos Salinas de Gortari ordenó un alto el fuego del Ejército en Chiapas para iniciar el diálogo. También propuso una Ley de Amnistía general. En ese momento, los enfrentamientos habían causado 108 muertos, según datos oficiales.
En el ámbito político, el gobernador de Chiapas renunció y el EZLN aceptó a Manuel Camacho como comisionado de Paz. Propusieron una agenda de cuatro puntos para negociar. Unas 70,000 personas marcharon en la Ciudad de México a favor de la paz.
El 16 de febrero, comenzaron las primeras conversaciones entre el EZLN y el gobierno federal. El 1 de marzo, el EZLN presentó sus demandas al gobierno. El diálogo terminó el 22 de marzo sin acuerdos. Los zapatistas anunciaron que consultarían a sus comunidades sobre el documento del gobierno.
La crisis política se hizo más grande. El 23 de marzo, Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato a la presidencia por el PRI, fue asesinado en Tijuana. Las circunstancias de su muerte generaron muchas dudas.
A mediados de 1994, el Ejército federal tenía muchos soldados en Chiapas. La gente pensaba que pronto se firmaría la paz. El gobierno recuperó parte del control político, a pesar de las acusaciones de militarizar la zona. El EZLN, por su parte, había iniciado los "Diálogos de Catedral" para buscar la paz.
El 10 de junio, el EZLN publicó la «Segunda Declaración de la Selva Lacandona», proponiendo cambios en la política. Dos días después, rechazaron las propuestas del gobierno. Esto hizo que Manuel Camacho Solís renunciara como Comisionado para la Paz.
El 6 de agosto, el EZLN convocó a la Convención Nacional Democrática (CND) en San Cristóbal de las Casas. Buscaba un "gobierno de transición" y una "nueva Constitución". Sin embargo, la CND perdió fuerza después de las elecciones federales de 1994, cuando ganó Ernesto Zedillo Ponce de León. En Chiapas, Eduardo Robledo Rincón, candidato del PRI a gobernador, se declaró ganador en medio de protestas y acusaciones de irregularidades en la elección.
El 13 de octubre, el obispo Samuel Ruiz propuso un nuevo diálogo, que el EZLN aceptó en noviembre. Sin embargo, a principios de diciembre, los zapatistas consideraron que la imposición de Eduardo Robledo rompía el alto el fuego. Nombraron a Amado Avendaño Figueroa como "gobernador en rebeldía".
El Asesinato de Luis Donaldo Colosio
Asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta
El 23 de marzo de 1994, durante un evento de su campaña electoral en Tijuana, Baja California, Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI, fue asesinado. Recibió dos disparos. En ese momento, fue detenido Mario Aburto Martínez, el autor del hecho.
El 24 de marzo fue declarado día de luto nacional, y la bandera se izó a media asta en señal de duelo.
El 29 de marzo, el PRI eligió a Ernesto Zedillo Ponce de León como su nuevo candidato.
La Crisis Económica de 1994
En 1994, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari tuvo un gasto muy alto en obras públicas. Esto buscaba mantener el crecimiento económico y la popularidad de su gobierno. Este gasto llevó a un gran déficit en la cuenta corriente del país (un 7% del PIB). Para manejar esto, Salinas emitió unos documentos financieros llamados Tesobonos, que aseguraban pagos en dólares. Con ellos, el Banco de México pudo obtener fondos.
Debido a varios eventos políticos ocurridos en 1994, como los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, y la rebelión en Chiapas, muchos inversionistas se asustaron. Empezaron a cambiar sus Tesobonos por dinero en efectivo, lo que vació las reservas de dólares del Banco de México.
Era necesario tomar decisiones económicas para evitar una crisis, como subir las tasas de interés o devaluar el peso de forma controlada. Sin embargo, Salinas de Gortari no tomó ninguna acción. Se dice que no quiso perder popularidad, ya que buscaba apoyo internacional para ser director de la Organización Mundial de Comercio.
Ernesto Zedillo, su sucesor, no pudo manejar bien la situación de los Tesobonos. Esto llevó a una de las peores crisis financieras que ha vivido México, conocida como el error de diciembre en México y como el efecto Tequila en otros países.
Libros Escritos por Carlos Salinas
En 1982, Carlos Salinas publicó el libro Producción y participación política en el campo, un estudio que había realizado en 1979.
En el año 2000, publicó México: Un paso difícil a la modernidad. Este libro de más de 1,300 páginas analiza su gobierno. Explica cómo se llegó al Tratado de Libre Comercio, la situación de México después de la caída del bloque comunista, la reducción de la deuda, el conflicto de Chiapas, el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta y otros temas.
En mayo de 2008, lanzó un nuevo libro llamado La Década Perdida: 1995-2006: Neoliberalismo y Populismo en México. En él, critica a los gobiernos de Ernesto Zedillo y Vicente Fox, y también menciona a Andrés Manuel López Obrador.
En diciembre de 2010, publicó su tercer libro: Democracia Republicana. Ni Estado ni mercado: una alternativa ciudadana. En este libro, reflexiona sobre la necesidad de construir una nueva etapa del liberalismo social, basada en la participación y el compromiso colectivo. También critica a algunos "intelectuales" que, según él, simplifican la realidad.
En 2011, antes de las elecciones presidenciales, Carlos Salinas escribió ¿Qué hacer?, La alternativa ciudadana. En este libro, reafirma su idea de Liberalismo Social y critica a los gobiernos que llama neoliberales y neopopulistas.
En marzo de 2017, publicó Muros, puentes y litorales. La relación entre México, Cuba y Estados Unidos. En esta obra, Carlos Salinas hace un recuento histórico de cómo se mantuvieron las relaciones entre estos tres países.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Carlos Salinas de Gortari Facts for Kids
- Elecciones federales de México de 1988
- Gabinete de Miguel de la Madrid Hurtado
- Gabinete de Carlos Salinas de Gortari
Predecesor: Miguel de la Madrid |
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos![]() 1988-1994 |
Sucesor: Ernesto Zedillo |
Predecesor: Miguel de la Madrid |
Candidato Presidencial del Partido Revolucionario Institucional 1987-1988 |
Sucesor: Luis Donaldo Colosio |
Predecesor: Ramón Aguirre Velázquez |
Secretario de Programación y Presupuesto de México 1982-1987 |
Sucesor: Pedro Aspe |