Wilson Ferreira Aldunate para niños
Datos para niños Wilson Ferreira Aldunate |
||
---|---|---|
![]() Estatua de Wilson en Tacuarembó
|
||
|
||
![]() Senador de la República |
||
1 de marzo de 1967-27 de junio de 1973 | ||
|
||
![]() Ministro de Ganadería |
||
1 de marzo de 1963-28 de febrero de 1967 | ||
Predecesor | Carlos V. Puig | |
Sucesor | Manuel Flores Mora | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de enero de 1919 Nico Pérez o Batlle y Ordóñez |
|
Fallecimiento | 15 de marzo de 1988 Montevideo |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Cementerio del Buceo | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Susana Sienra Burmester | |
Hijos | Gonzalo, Silvia y Juan Raúl | |
Información profesional | ||
Ocupación | Agricultor, político | |
Partido político | Partido Nacional ![]() Unión Blanca Democrática Por la Patria |
|
Wilson Ferreira Aldunate (nacido el 28 de enero de 1919 en Nico Pérez o Batlle y Ordóñez, y fallecido el 15 de marzo de 1988 en Montevideo) fue un importante político y productor rural uruguayo. Se le considera uno de los líderes más influyentes del Partido Nacional desde los años 70 hasta su fallecimiento. Fue conocido por su fuerte oposición a algunos gobiernos de su época y por su papel clave durante un período de cambios políticos en Uruguay.
Contenido
- ¿Quién fue la familia de Wilson Ferreira Aldunate?
- ¿Cómo fue la infancia y juventud de Wilson Ferreira Aldunate?
- ¿Cómo fue la vida adulta y carrera política de Wilson Ferreira Aldunate?
- ¿Cómo creció su liderazgo político?
- ¿Qué pasó durante el cambio de gobierno y el exilio de Wilson Ferreira?
- ¿Cómo fue el regreso de Wilson Ferreira del exilio?
- ¿Cuáles fueron los últimos años de Wilson Ferreira Aldunate?
- Véase también
¿Quién fue la familia de Wilson Ferreira Aldunate?
Wilson Ferreira Aldunate fue hijo del Dr. Juan Ferreira y de Fortuna Aldunate. Se casó con Susana Sienra Burmester y tuvieron tres hijos: Gonzalo, Silvia y Juan Raúl.
¿Cómo fue la infancia y juventud de Wilson Ferreira Aldunate?
Sus primeros años en Melo
Wilson Ferreira Aldunate nació el 28 de enero de 1919. Su padre, un líder del Partido Nacional, lo inscribió en Nico Pérez, aunque había nacido en la cercana localidad de José Batlle y Ordóñez. Wilson contaba que su padre no quería que el nombre de un político de otro partido apareciera en el certificado de nacimiento de su hijo.
Desde pequeño, Wilson se sintió atraído por la historia de su país. Recordaba con emoción los desfiles de los grupos nacionalistas que habían luchado bajo el mando del general Aparicio Saravia, un importante líder del Partido Nacional. Estos desfiles le mostraban una imagen de unidad y fuerza.
Su infancia en Melo estuvo llena de juegos y también de una estricta educación preescolar en alemán, impartida por dos maestras. Esto se debía a que su padre admiraba mucho a Alemania por sus avances en medicina. Wilson era conocido por su carácter inquieto y sus travesuras. Por ejemplo, se negó a ir a un colegio de monjas, y su familia tuvo que aceptar su decisión.
Asistió a la escuela en Melo entre 1924 y 1929, donde fue un estudiante destacado. Ganó un concurso de redacciones sobre "La patria en el pasado, el presente y el futuro". Solo cursó dos años de secundaria en Cerro Largo, ya que en 1933 su familia se mudó a Montevideo.
Wilson siempre recordaba su infancia con cariño, especialmente las primaveras, que asociaba con la felicidad. En Cerro Largo, también forjó una gran amistad con Enrique Martínez Moreno. Sus casas eran vecinas y solían jugar juntos, incluso bromeando con discusiones políticas.
Su vida en Montevideo
En 1933, Wilson y su familia se mudaron a Montevideo. Allí, un cambio importante en el gobierno marcó el inicio de su participación política. Wilson asistía al liceo Rodó, donde hizo amigos que también serían importantes en su vida.
Durante este tiempo, se publicaban periódicos que se oponían a las nuevas medidas del gobierno. Wilson ayudaba a transportar estos periódicos de forma secreta para su distribución. Esto le causó algunos problemas con las autoridades y fue detenido en ocasiones. Incluso tuvo que pedir prestados pantalones largos para parecer mayor. Su primer discurso político lo dio en el Ateneo de Montevideo.
Su trabajo con los periódicos lo acercó a grupos políticos. Entre 1937 y 1942, participó en la ANDS (un grupo del Partido Nacional) y escribió en los periódicos Acción y luego en Marcha.
En 1937, en un congreso de jóvenes nacionalistas en Durazno, la personalidad política de Wilson Ferreira comenzó a destacarse a nivel nacional. En las elecciones de 1942, su opinión fue muy importante para que el Partido Nacional Independiente decidiera no participar.
Además de sus estudios y su actividad política, Wilson también cultivó una gran cultura leyendo a importantes autores. Después de terminar sus estudios preuniversitarios, ingresó a la Facultad de Derecho, donde fue Secretario General de la Asociación de Estudiantes de Derecho.
¿Cómo fue la vida adulta y carrera política de Wilson Ferreira Aldunate?
En 1944, el padre de Wilson falleció en un accidente. Wilson dejó sus estudios de Derecho y se dedicó por completo a las actividades del campo y a la política. Se hizo cargo de la estancia familiar San Juan en Rocha.
En diciembre de 1944, se casó con Susana Sienra. Vivieron en diferentes lugares de Montevideo antes de mudarse a una casa en Carrasco en 1953.
En 1954, Wilson entró al Parlamento como suplente por seis meses. Aunque trabajó mucho en las elecciones de 1954, no volvió a la Cámara hasta 1958. Durante esos años, se dedicó a innovar en el campo, introduciendo nuevas técnicas agrícolas.
En 1957, le ofrecieron ser diputado por Colonia. Recorrió todo el departamento con su familia, apoyando la campaña de un líder local.
En 1958, el Partido Nacional ganó las elecciones. Wilson Ferreira ocupó un puesto en la Cámara de Diputados por Colonia. Cuatro años después, fue elegido senador, pero ese mismo año se convirtió en ministro de Ganadería y Agricultura. Durante su tiempo como ministro, creó la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), que estudió la sociedad uruguaya y propuso ideas para mejorar el campo.
¿Cómo creció su liderazgo político?
En 1962, el Partido Nacional ganó nuevamente las elecciones. Aunque este segundo gobierno enfrentó desafíos económicos, Wilson Ferreira se destacó como Ministro de Ganadería y Agricultura. Su trabajo en este puesto fue tan importante que muchos consideran que allí comenzó su gran liderazgo político.
Wilson fue ministro durante los cuatro años de gobierno. Se esforzó por entender y modernizar el sector agrícola del país. Intentó aplicar un plan de mejoras y formó un equipo de jóvenes expertos, sin importar su afiliación política. Este equipo, conocido como CIDE Agropecuario, realizó un estudio completo del campo uruguayo.
El plan buscaba aumentar las exportaciones, diversificar los productos, mejorar la producción local, y distribuir mejor las ganancias del campo. También buscaba eliminar las grandes propiedades de tierra sin uso y las muy pequeñas, crear más empleos y proteger los recursos naturales. Este plan se convirtió en siete leyes, siendo la más importante la Ley de Reforma de las Estructuras Agropecuarias. Esta ley buscaba cambiar la forma en que se usaba la tierra, proponiendo impuestos a la baja producción y a la acumulación de tierras para que se usaran de manera más eficiente.
En 1966, Wilson fue reelegido senador. Desde su puesto, se convirtió en un gran defensor de los derechos de los ciudadanos y un crítico de las acciones del gobierno de Jorge Pacheco Areco. Logró que tres ministros de ese gobierno renunciaran después de importantes debates en el Parlamento.
Debates Parlamentarios
Wilson Ferreira y Carlos Julio Pereyra fueron voces importantes contra el gobierno de Pacheco Areco. Entre el 25 y el 27 de abril de 1968, Wilson pidió que el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Guzmán Acosta y Lara, explicara el uso de su cargo. Como resultado, el ministro tuvo que renunciar.
Entre el 15 y el 17 de abril de 1970, Wilson cuestionó al ministro del Interior, Pedro Cersósimo, sobre la eficacia de los servicios a su cargo. Esto llevó a la renuncia del ministro y del jefe de Policía de Montevideo.
Entre el 15 y el 16 de abril de 1971, Wilson también interpeló al doctor César Charlone por problemas en un banco.
El gobierno de Pacheco Areco intentó llegar a un acuerdo con otro líder político, pero el Partido Nacional decidió no aceptar cargos en el gobierno. Wilson Ferreira dijo que no quería puestos para su partido, afirmando que su patriotismo era "gratis" y que solo pedía que el presidente permitiera "pensar, escribir y hablar con toda libertad". Como Pacheco no obtuvo el apoyo necesario, reforzó sus medidas de gobierno.
Las elecciones de 1971
Consciente de su creciente influencia, Wilson fundó el movimiento Por la Patria, que atrajo a muchos seguidores.
En un ambiente de tensión social, Wilson se presentó a las elecciones presidenciales de 1971 con el apoyo del Movimiento Nacional de Rocha. El Partido Colorado fue declarado ganador por un pequeño margen. El Partido Nacional denunció irregularidades en el proceso electoral. La Corte Electoral, controlada por el Partido Colorado, investigó y concluyó que las irregularidades no cambiaban el resultado.
Documentos de Estados Unidos desclasificados en 2009 revelaron que el entonces presidente de Brasil, Emílio Garrastazu Médici, visitó Washington en diciembre de 1971, antes de que se definieran las elecciones uruguayas. En reuniones con el presidente Richard Nixon y otros funcionarios, se mencionó la ayuda de Brasil para influir en las elecciones uruguayas y evitar la victoria de ciertos partidos.
¿Qué pasó durante el cambio de gobierno y el exilio de Wilson Ferreira?
El 27 de junio de 1973, el gobierno de Juan María Bordaberry disolvió las cámaras legislativas. En el Senado, en una sesión especial, se escucharon los últimos discursos antes de un período de interrupción democrática. Wilson Ferreira pronunció un discurso memorable, afirmando que el Partido Nacional sería el "vengador de la República".
En 1976, mientras estaba fuera del país, Wilson Ferreira logró evitar un grave peligro en Argentina. Se refugió en la Embajada de Austria y comenzó una fuerte campaña internacional contra el gobierno militar de Uruguay. Sus discursos en lugares como el Senado de los Estados Unidos cambiaron la percepción internacional del país, que pasó de ser visto como "la Suiza de América" a ser considerado una más de las naciones con gobiernos autoritarios en América Latina. Una de sus presentaciones en el Senado de Estados Unidos logró que se suspendiera la ayuda militar a Uruguay.
¿Cómo fue el regreso de Wilson Ferreira del exilio?
El 16 de junio de 1984, Wilson Ferreira regresó a Uruguay desde Buenos Aires en el Vapor de la Carrera. Fue recibido por muchas personas, incluyendo a varios políticos y periodistas.
A pesar de la gran expectativa, fue detenido por los militares al llegar y llevado en helicóptero a un cuartel en Trinidad. Permaneció allí durante toda la campaña electoral que marcó el regreso a la democracia, y no pudo participar en las elecciones. Esto fue parte de un acuerdo entre los militares y algunos partidos políticos para establecer las reglas del retorno democrático.
Liberado el 30 de noviembre de 1984, una gran caravana lo acompañó hasta Montevideo. En la madrugada del 1 de diciembre, Wilson Ferreira llegó a la Explanada Municipal, donde el Partido Nacional había organizado un acto de bienvenida. En una de las concentraciones políticas más grandes de la historia uruguaya, Wilson sorprendió al apoyar al nuevo gobierno democráticamente elegido, a pesar de que su partido no había ganado las elecciones. Acuñó el término "gobernabilidad" para describir su postura de apoyo a la estabilidad del país.
¿Cuáles fueron los últimos años de Wilson Ferreira Aldunate?
Al retomar su liderazgo en el Partido Nacional, Wilson Ferreira inicialmente intentó evitar un proceso de amnistía para los militares. Sin embargo, más tarde impulsó a su partido a votar junto al Partido Colorado una ley que buscaba cerrar ciertos temas del pasado.
Después de que se aprobó la ley, Wilson Ferreira fue una figura consultada por políticos de todos los partidos. Mantuvo una postura conciliadora, buscando la unidad.
A mediados de 1987, su salud empeoró. Fue internado en Montevideo y luego trasladado a un centro médico en Estados Unidos. Poco antes de viajar, escribió su último artículo para el semanario La Democracia.
Falleció en Montevideo el 15 de marzo de 1988, a causa de una enfermedad. Su muerte causó una gran conmoción popular y recibió muchos homenajes de todos los partidos políticos de Uruguay.
Fue enterrado con honores en el Cementerio del Buceo. Los aniversarios de su fallecimiento son una ocasión para recordarlo y rendirle homenaje.
Véase también
En inglés: Wilson Ferreira Aldunate Facts for Kids