Presidente del Perú para niños
Datos para niños Presidente constitucional de la República del Perú |
||
---|---|---|
![]() Insignia presidencial y del mando de la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas
|
||
![]() |
||
Dina Boluarte | ||
Desde el 7 de diciembre de 2022 | ||
Ámbito | ![]() |
|
Sede | Palacio de Gobierno del Perú Jirón de la Unión s/n, distrito de Lima, 15001 |
|
Residencia | Palacio de Gobierno del Perú | |
Tratamiento | Excelentísima Señora | |
Salario | S/35 568 (mensual) | |
Duración | 5 años, sin posibilidad de reelección inmediata | |
Designado por | Voto popular | |
Suplente | Vicepresidente del Perú Véase: Sucesión |
|
Creación | 10 de octubre de 1823 | |
Primer titular | José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete como presidente de la República Peruana |
|
Sitio web | gob.pe/presidencia | |
El presidente constitucional de la República del Perú, o simplemente presidente del Perú, es la máxima autoridad del país. Es quien representa a la nación peruana y dirige el Poder Ejecutivo. También es la jefa suprema de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Desde el 7 de diciembre de 2022, este cargo lo ocupa Dina Boluarte, quien asumió por sucesión presidencial.
El presidente trabaja desde la Casa de Gobierno, que se encuentra en el centro histórico de Lima. El mandato presidencial dura cinco años y no se puede ser reelegido de inmediato. Si el presidente fallece, renuncia o es destituido, el cargo lo asume temporalmente la persona que preside el Congreso. La ceremonia de cambio de mando, donde se entrega la banda presidencial, se realiza en el Palacio Legislativo cada cinco años, el 28 de julio.
La función principal del presidente es dirigir la política general del gobierno y la administración del Estado. A lo largo de la historia, este cargo ha sido la figura más importante en la vida política del país. La Constitución Política del Perú actual, de 1993, establece los requisitos y deberes del presidente. Como parte de su trabajo, el presidente recibe un sueldo mensual de S/ 15 500.
El tratamiento oficial para el presidente es Excelentísima Señora o Excelentísimo Señor, seguido de su nombre.
Contenido
- ¿Cómo surgió el cargo de presidente en Perú?
- ¿Cuáles son las funciones del presidente?
- ¿Qué requisitos se necesitan para ser presidente?
- ¿Cómo se elige al presidente?
- ¿Cuánto dura el mandato y se puede reelegir?
- ¿Qué pasa si el presidente no puede seguir en el cargo?
- Ceremonias importantes
- Símbolos del presidente
- ¿Cuánto gana el presidente?
- Expresidentes del Perú
- Primera dama
- Datos curiosos sobre los presidentes
- Lista de presidentes recientes
- Casos especiales de presidentes que no gobernaron
- Véase también
¿Cómo surgió el cargo de presidente en Perú?
Antes de la República: El Imperio Incaico
Antes de la llegada de los españoles, el territorio peruano era parte del Imperio incaico, también conocido como Tahuantinsuyo. Este fue el imperio más grande de América precolombina. Su líder principal era el Sapa Inca, quien era considerado una figura muy importante y gobernaba con la ayuda de un consejo. El Sapa Inca vivía en un palacio en el Cuzco y viajaba para conocer las necesidades de su pueblo.
La época del Virreinato
En 1532, los españoles llegaron y establecieron el virreinato del Perú en 1542. Durante 282 años, el país fue gobernado por un virrey del Perú, que era el representante del Rey de España. El virreinato terminó oficialmente en 1824, aunque Perú declaró su independencia en 1821. Después de la firma del Acta de Independencia en 1821, José de San Martín fue nombrado protector del Perú.
Creación del cargo de presidente
Después de que el general José de San Martín se fue de Perú, se formó el Congreso Constituyente del Perú (1822). Este Congreso nombró a José de la Riva Agüero como el primer presidente de la República en la historia del Perú. Desde entonces, la mayoría de los líderes del país han usado el título de presidente. La primera Constitución Política de 1823 estableció que el Poder Ejecutivo estaría a cargo de un ciudadano llamado "presidente de la república".
El título oficial que usan los presidentes hoy en día es "presidente constitucional de la república", para destacar que su cargo se basa en la Constitución.
¿Cuáles son las funciones del presidente?
Las funciones del presidente han cambiado a lo largo de la historia, según las diferentes Constituciones.
Funciones según la primera Constitución (1823)
El presidente era el jefe de la administración y debía mantener el orden público y la seguridad del país. Algunas de sus funciones eran:
- Promulgar y hacer cumplir las leyes.
- Tener el mando supremo de las fuerzas armadas.
- Organizar las elecciones.
- Declarar la guerra si el Congreso lo aprobaba.
- Firmar tratados de paz y acuerdos con otros países.
- Nombrar a los ministros y diplomáticos.
- Asegurar que la justicia se aplicara correctamente.
- Informar al Congreso sobre la situación del país.
El presidente no podía:
- Dirigir personalmente las fuerzas armadas sin permiso del Congreso.
- Salir del país sin permiso del Congreso.
- Intervenir en asuntos judiciales.
- Quitar la libertad a nadie sin ponerlo a disposición de un juez en 24 horas.
- Imponer castigos.
- Suspender las sesiones del Congreso.
Funciones según la Constitución de 1860 (la más duradera)
Esta Constitución también detallaba las responsabilidades del presidente, como:
- Mantener el orden interno y la seguridad externa.
- Convocar al Congreso.
- Presentar un informe al Congreso sobre el estado del país.
- Participar en la creación de leyes.
- Promulgar y ejecutar las leyes.
- Administrar las finanzas públicas.
- Asegurar que se cumplieran las sentencias judiciales.
- Organizar y usar las fuerzas armadas.
- Dirigir las relaciones diplomáticas y firmar tratados (con aprobación del Congreso).
- Nombrar y remover ministros y diplomáticos.
Funciones según la Constitución actual (1993)
La Constitución de 1993 establece que el presidente es el jefe de Estado y el jefe de Gobierno. Sus funciones incluyen:
- Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.
- Representar a Perú dentro y fuera del país.
- Dirigir la política general del Gobierno.
- Velar por el orden interno y la seguridad del país.
- Convocar a elecciones.
- Dirigir mensajes al Congreso, informando sobre la situación de la república.
- Dictar decretos y resoluciones para cumplir las leyes.
- Asegurar el cumplimiento de las sentencias judiciales.
- Dirigir la política exterior y firmar tratados.
- Nombrar embajadores.
- Presidir el Sistema de Defensa Nacional y organizar las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
- Tomar medidas para defender el país.
- Declarar la guerra y firmar la paz (con autorización del Congreso).
- Administrar las finanzas públicas.
- Conceder indultos (perdón de penas).
- Otorgar condecoraciones.
Los actos del presidente deben ser aprobados por los ministros. El presidente nombra y remueve al presidente del Consejo de Ministros y a los demás ministros.
¿Qué requisitos se necesitan para ser presidente?
Requisitos a lo largo de la historia
La primera Constitución de 1823 pedía que el presidente fuera peruano de nacimiento, mayor de 35 años y ciudadano con todos sus derechos.
La Constitución de 1856 estableció requisitos similares: ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y tener 35 años, además de haber vivido 10 años en el país. Este último requisito se eliminó en 1979.
Requisitos según la Constitución de 1993
Para ser presidente, una persona debe:
- Ser peruano de nacimiento.
- Tener más de 35 años al momento de postular.
- Estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles (no tener sanciones penales ni incapacidad legal).
Además, ciertas personas no pueden ser candidatas si no han dejado su cargo seis meses antes de la elección, como ministros, jueces, miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en actividad.
¿Cómo se elige al presidente?
Historia de las elecciones presidenciales
Al principio, en 1823, el Congreso elegía al presidente. Luego, en 1828, los Colegios Electorales (grupos de votantes) elegían al presidente, y el Congreso confirmaba la elección.
En 1931, se creó el Jurado Nacional de Elecciones, un organismo autónomo que organiza las elecciones. Se estableció el voto directo, secreto y obligatorio.
La Constitución de 1979 introdujo la "segunda vuelta electoral". Si ningún candidato obtiene más de la mitad de los votos en la primera vuelta, los dos candidatos con más votos compiten en una segunda elección. En 1980, se realizaron las primeras elecciones donde todos los ciudadanos podían votar, incluyendo a las personas que no sabían leer ni escribir.
Elección según la Constitución de 1993
El presidente es elegido por los ciudadanos mediante sufragio universal (voto de todos los ciudadanos). Los vicepresidentes también son elegidos junto con el presidente.
Para ganar en la primera vuelta, un candidato debe obtener más de la mitad de los votos válidos. Si nadie lo logra, se realiza una segunda vuelta entre los dos candidatos con más votos.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) da las cifras oficiales de las elecciones, y el Jurado Nacional de Elecciones proclama al presidente electo.
El presidente es elegido por un período de cinco años. Se eligen dos vicepresidentes que reemplazan al presidente si este debe ausentarse del país.
¿Cuánto dura el mandato y se puede reelegir?
Duración del mandato a lo largo de la historia
La primera Constitución de 1823 estableció que el mandato presidencial duraba cuatro años y no se podía reelegir de inmediato.
En 1828, se permitió una sola reelección inmediata, pero esta regla fue cambiada varias veces en Constituciones posteriores. La Constitución de 1839 aumentó el período a cinco años.
La Constitución de 1933, que duró mucho tiempo, estableció un mandato de cinco años y prohibió la reelección inmediata. Esta prohibición fue muy estricta.
Finalmente, la Constitución de 1979, al igual que la actual, estableció un mandato de cinco años sin posibilidad de reelección inmediata.
Duración del mandato según la Constitución de 1993
El texto original de la Constitución de 1993 permitía la reelección inmediata por un período adicional. Sin embargo, en el año 2000, después de algunos cambios políticos, se modificó el artículo para prohibir la reelección inmediata. Ahora, un expresidente puede volver a postular, pero solo después de que haya pasado al menos un período presidencial completo.
¿Qué pasa si el presidente no puede seguir en el cargo?
Sucesión presidencial a lo largo de la historia
La primera Constitución (1823) decía que si el presidente no podía seguir, lo reemplazaba el vicepresidente. Si tampoco estaba el vicepresidente, lo hacía el presidente del Senado.
A lo largo de los años, las Constituciones cambiaron las reglas de sucesión, a veces eliminando la figura del vicepresidente o estableciendo que el Congreso elegiría al sucesor. La Constitución de 1979 estableció la línea de sucesión actual: presidente, primer vicepresidente, segundo vicepresidente y presidente del Senado.
Sucesión según la Constitución de 1993
La línea de sucesión actual es:
- Presidenta constitucional de la república: Dina Ercilia Boluarte Zegarra
- Primer vicepresidente de la república: Vacante
- Segundo vicepresidente de la república: Vacante
- Presidente del Congreso de la República: Alejandro Soto Reyes
Los vicepresidentes son elegidos junto con el presidente.
Ausencia temporal
Si el presidente sale del país con permiso del Congreso, el primer vicepresidente (o el segundo, si el primero no está) asume el cargo temporalmente.
Suspensión del cargo
El presidente puede ser suspendido de su cargo por el Congreso si se declara su incapacidad temporal o si está siendo investigado por una infracción constitucional. Durante la suspensión, el cargo lo asume el primer vicepresidente o quien corresponda en la línea de sucesión.
Vacancia (fin del cargo antes de tiempo)
El cargo presidencial puede terminar antes de los cinco años por decisión del Congreso. Las razones para esto son:
- Fallecimiento.
- Incapacidad física permanente (declarada por el Congreso).
- Incapacidad moral (declarada por el Congreso).
- Salir del país sin permiso del Congreso o no regresar a tiempo.
- Destitución por una infracción a la Constitución.
En estos casos, también se sigue el orden de sucesión legal.
Ceremonias importantes
Mensaje a la nación y cambio de mando

Después de las elecciones, el Jurado Nacional de Elecciones proclama al presidente electo. El presidente asume el cargo jurando ante el Congreso el 28 de julio, día en que se celebra la independencia de Perú.
Desde 1945, es tradición que el cambio de mando se realice el 28 de julio. Antes de esa fecha, el presidente daba un discurso, pero el cambio de mando ocurría en otras fechas.

En la ceremonia de traspaso de poderes, el presidente saliente da un mensaje al Congreso, rindiendo cuentas de su gestión. Luego, entrega la banda presidencial al presidente del Congreso. El presidente electo jura ante el presidente del Congreso, recibe la banda y luego lee su primer mensaje a la nación. Cada año, el presidente en funciones también acude al Congreso el 28 de julio para informar sobre la situación del país.
Juramento presidencial
La Constitución de 1828 fue la primera en registrar la fórmula de juramento. Desde 1839, se usa una fórmula similar a la actual, donde el presidente jura por Dios y la patria, prometiendo ejercer fielmente el cargo, defender la nación y cumplir la Constitución y las leyes.
Es costumbre que el presidente firme un pergamino como constancia de su juramento.
Ejemplos de juramentos recientes
- Ollanta Humala (2011-2016): Juró por la patria, prometiendo defender la soberanía, el orden constitucional y luchar por la inclusión social.
- Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018): Juró por Dios, la patria y todos los peruanos, prometiendo defender la soberanía y cumplir la Constitución.
- Martín Vizcarra (2018-2020): Juró por Dios y la patria, prometiendo defender la soberanía y cumplir la Constitución.
- Manuel Merino (2020): Juró por Dios, la patria y todos los peruanos, prometiendo defender la soberanía y cumplir la Constitución.
- Francisco Sagasti (2020-2021): Juró por la patria y todos los peruanos, prometiendo defender la soberanía y cumplir la Constitución.
- Pedro Castillo (2021-2022): Juró por Dios, su familia, los pueblos del Perú, por un país sin corrupción y por una nueva Constitución.
- Dina Boluarte (2022-actualidad): Juró por Dios, la patria y todos los peruanos, asumiendo el cargo según la Constitución.
Ceremonias adicionales
Después de jurar, el presidente toma juramento a su primer ministro y a su Consejo de Ministros en el Casa de Pizarro.
También es tradicional el "besamanos al presidente" cada 28 de julio, donde ministros, congresistas y diplomáticos saludan al presidente como señal de lealtad.
Otras ceremonias oficiales
Otras ceremonias importantes incluyen el saludo al presidente por Año Nuevo, la renovación del Juramento de Fidelidad a la Bandera y el Día de las Fuerzas Armadas.
La "Marcha de banderas"
La «Marcha de banderas» es una marcha militar que se toca en muchas ceremonias oficiales, incluyendo la entrada y salida del presidente de recintos importantes.
Símbolos del presidente

Insignias presidenciales
Banda presidencial
La banda presidencial es uno de los símbolos más importantes que usa el presidente. Representa que la persona que la lleva es la máxima autoridad del país y el jefe supremo. Se ha usado desde el inicio de la República.
Gran collar de brillantes
Este collar, hecho de oro y brillantes con el Escudo de Armas del Perú en el centro, ha sido usado por algunos presidentes como símbolo de su autoridad. Su uso se hizo menos común, pero ha sido retomado en ocasiones especiales.
Placa presidencial
Cuando el presidente asiste a ceremonias militares, lleva una placa en el bolsillo superior izquierdo de su saco. Esta placa tiene cinco soles dorados y el escudo de armas, y lo reconoce como jefe supremo de las Fuerzas Armadas.
Bastón de mando
El bastón es un símbolo de poder que viene de la tradición española. Aunque no ha sido tan común en Perú como en otros países, algunos presidentes lo han usado en cuadros o en ceremonias especiales.
Tratamiento oficial
El tratamiento oficial para el presidente es:
- Si es hombre: Excelentísimo Señor Presidente - nombre del presidente -.
- Si es mujer: Excelentísima Señora Presidenta - nombre de la presidenta -.
- Si está en el extranjero: Excelentísimo Señor, -nombre del presidente-, presidente de la República del Perú.
Palacio de Gobierno del Perú
El Palacio de Gobierno del Perú, también conocido como Casa de Gobierno o Casa de Pizarro, es el lugar donde trabaja el Poder Ejecutivo y donde vive el presidente. Está en la Plaza Mayor de Lima, junto al río Rímac.
Este lugar ha sido la residencia de los gobernantes por casi cinco siglos. Antes de la llegada de los españoles, era la casa del curaca Taulichusco. Durante el virreinato, fue el Palacio del Virrey. Después, fue la residencia de los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar, y de la mayoría de los presidentes.
El edificio actual fue diseñado en 1926 e inaugurado en 1938. Su fachada principal tiene un estilo neobarroco francés.
Guardia de Honor del Palacio de Gobierno
La seguridad y guardia de honor del Palacio de Gobierno ha estado a cargo de diferentes grupos militares y policiales a lo largo de la historia. Desde 2012, el Regimiento de Caballería Mariscal Domingo Nieto es el encargado principal de proteger al presidente y al Palacio de Gobierno.
¿Cuánto gana el presidente?
El sueldo mensual del presidente de la República es de S/ 15 500. Aunque es el sueldo más alto en el servicio público, existe un límite legal.
En el pasado, el sueldo era más alto, pero se ha reducido varias veces. Durante la pandemia de COVID-19 en Perú, el sueldo del presidente y otros funcionarios se redujo temporalmente.
Expresidentes del Perú
La Constitución para la República del Perú de 1979 reconoció la dignidad de expresidente. Los expresidentes constitucionales reciben una pensión vitalicia (de por vida) similar al sueldo de un congresista. Esta pensión se suspende si vuelven a ocupar un cargo público o si el Congreso los investiga. Si el expresidente fallece, la pensión puede pasar a su cónyuge o a su hijo menor de edad.
Algunos expresidentes han enfrentado investigaciones o procesos judiciales después de dejar el cargo.
Expresidentes vivos
Actualmente, hay siete expresidentes de Perú vivos.
Expresidentes elegidos por voto popular que están vivos
-
Alejandro Toledo
(2001-2006) -
Ollanta Humala
(2011-2016) -
Pedro Pablo Kuczynski
(2016-2018) -
Pedro Castillo
(2021-2022)
Expresidentes por sucesión constitucional que están vivos
-
Martín Vizcarra
(2018-2020) -
Manuel Merino
(2020) -
Francisco Sagasti
(2020-2021)
Primera dama
La primera dama del Perú es el título que se le da a la pareja del presidente. Su función es realizar labores sociales y acompañar al presidente en eventos oficiales. Tradicionalmente, este papel lo cumple la esposa del presidente. Si el presidente no tiene esposa, una familiar cercana puede ocupar este puesto.
Datos curiosos sobre los presidentes
- Primer presidente: José de la Riva Agüero (1823).
- Más tiempo en el cargo: Augusto B. Leguía (15 años, 1 mes y 21 días).
- Período democrático más largo: Desde el año 2000 hasta la actualidad (si no se considera una interrupción el evento de diciembre de 2022).
- Partido con más tiempo en el poder: El Partido Civil (20 años, 3 meses y 14 días).
- Primer presidente civil: Manuel Menéndez (1841).
- Presidente civil elegido por voto popular: Manuel Pardo y Lavalle (1872).
- Presidenta: La primera presidenta, Dina Boluarte, asumió el cargo el 7 de diciembre de 2022 por sucesión.
- Presidente más joven: Felipe Santiago Salaverry (28 años). El presidente constitucional más joven fue Alan García Pérez (36 años) en su primer gobierno.
- Presidente de mayor edad al asumir: Pedro Pablo Kuczynski (77 años).
- Presidentes que fallecieron en el cargo: Siete presidentes han muerto mientras estaban en funciones, algunos por enfermedad, otros en batalla o asesinados.
- Presidentes que renunciaron: Varios presidentes han renunciado a su cargo, como Pedro Pablo Kuczynski en 2018 y Manuel Merino en 2020.
- Presidentes destituidos: El Congreso ha destituido a presidentes por "incapacidad moral permanente", como Guillermo Billinghurst en 1914, Alberto Fujimori en 2000, Martín Vizcarra en 2020 y Pedro Castillo en 2022.
- Parentesco entre presidentes: Ha habido casos de presidentes que eran familiares, como padres e hijos o abuelos y nietos.
- Presidentes con nacionalidad extranjera: Alberto Fujimori tenía nacionalidad peruana y japonesa. Pedro Pablo Kuczynski renunció a su nacionalidad estadounidense antes de ser presidente. Francisco Sagasti obtuvo la nacionalidad costarricense por naturalización.
- Popularidad presidencial: Algunos presidentes han tenido altos niveles de aprobación, como Martín Vizcarra (87% en 2020) y Alberto Fujimori (81% en 1992). Otros han tenido muy baja aprobación, como Alejandro Toledo Manrique (7.2% en 2004) y Dina Boluarte (2% en mayo de 2025).
Lista de presidentes recientes
Desde 1821, Perú ha sido gobernado por diferentes tipos de líderes: militares que lucharon por la independencia, personas de familias importantes, líderes de partidos políticos, entre otros. La historia republicana de Perú ha tenido muchos cambios de gobierno y conflictos. A veces, ha habido más de un presidente al mismo tiempo.
Presidente | Mandato | Periodo | Cargo | Partido | Origen | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Fernando Belaúnde | 28 de julio de 1980 - 28 de julio de 1985 | 1980-1985 | Presidente Constitucional de la República | AP | Elecciones |
![]() |
Alan García | 28 de julio de 1985 - 28 de julio de 1990 | 1985-1990 | Presidente Constitucional de la República | APRA | Elecciones |
![]() |
Alberto Fujimori | 28 de julio de 1990 - 5 de abril de 1992 | 1990-1995 | Presidente Constitucional de la República | C90 | Elecciones |
5 de abril de 1992 - 9 de enero de 1993 | Presidente del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional | Autogolpe | ||||
9 de enero de 1993 - 28 de julio de 1995 | Presidente Constitucional de la República | Ratificación | ||||
28 de julio de 1995 - 28 de julio de 2000 | 1995-2000 | Presidente Constitucional de la República | Elecciones | |||
28 de julio de 2000 - 21 de noviembre de 2000 | 2000-2005 | Presidente Constitucional de la República | Elecciones | |||
Valentín Paniagua | 22 de noviembre de 2000 - 28 de julio de 2001 | Presidente Constitucional de la República
(Presidente del Congreso) |
AP | Sucesión | ||
![]() |
Alejandro Toledo | 28 de julio de 2001 - 28 de julio de 2006 | 2001-2006 | Presidente Constitucional de la República | PP | Elecciones |
![]() |
Alan García | 28 de julio de 2006 - 28 de julio de 2011 | 2006-2011 | Presidente Constitucional de la República | APRA | Elecciones |
![]() |
Ollanta Humala | 28 de julio de 2011 - 28 de julio de 2016 | 2011-2016 | Presidente Constitucional de la República | PNP | Elecciones |
![]() |
Pedro Pablo Kuczynski | 28 de julio de 2016 - 23 de marzo de 2018 | 2016-2021 | Presidente Constitucional de la República | PPK | Elecciones |
![]() |
Martín Vizcarra | 23 de marzo de 2018 - 9 de noviembre de 2020 | Presidente Constitucional de la República | Independiente | Sucesión | |
![]() |
Manuel Merino | 10 de noviembre de 2020 - 15 de noviembre de 2020 | Presidente Constitucional de la República
(Presidente del Congreso) |
AP | Sucesión | |
![]() |
Francisco Sagasti | 17 de noviembre de 2020 - 28 de julio de 2021 | Presidente Constitucional de la República
(Presidente del Congreso) |
PM | Sucesión | |
![]() |
Pedro Castillo | 28 de julio de 2021 - 7 de diciembre de 2022 | 2021-2026 | Presidente Constitucional de la República | PL | Elecciones |
![]() |
Dina Boluarte | 7 de diciembre de 2022 - En funciones | Presidenta Constitucional de la República | Independiente | Sucesión |

Casos especiales de presidentes que no gobernaron
Algunas personas juraron como presidentes en momentos de crisis, pero no llegaron a gobernar de forma reconocida.
Máximo San Román
Máximo San Román fue vicepresidente. En 1992, tras un evento político, el Senado lo nombró presidente. Sin embargo, su nombramiento no fue reconocido por la mayoría, y él nunca ejerció funciones oficiales.
Mercedes Aráoz Fernández

Mercedes Aráoz fue vicepresidenta. En 2019, durante una situación política complicada, el Congreso la nombró "presidenta en funciones". Sin embargo, al día siguiente ella renunció. Más tarde, un tribunal declaró que las acciones del Congreso en ese momento no eran válidas, por lo que su juramento tampoco tuvo efecto.
|
Véase también
En inglés: President of Peru Facts for Kids