Gran Avenida José Miguel Carrera para niños
Datos para niños Gran Avenida José Miguel Carrera |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
San Miguel, La Cisterna, El Bosque, San Bernardo Santiago, ![]() |
|||||||||
![]() Vista del Paradero 26 hacia el sur.
|
|||||||||
Datos de la ruta | |||||||||
Numeración | 2400 al 14300 | ||||||||
Longitud | 13 km | ||||||||
Otros datos | |||||||||
Hitos | Parque La Aguada, Parque El Llano, Hospital Barros Luco-Trudeau, Municipalidad de San Miguel, Parroquia San Miguel Arcángel, Fiscalía Metropolitana Sur, 10a y 12a Comisaría, Gran Avenida Shopping, Talleres Línea 2 de Metro, Caracol Lo Ovalle, Templo Don Bosco, Municipalidad de La Cisterna, Estación Intermodal La Cisterna, Base Aérea El Bosque, Enaer, Escuela de Infantería. | ||||||||
Estaciones de Metro | Franklin ![]() ![]() El Llano ![]() San Miguel ![]() Lo Vial ![]() Departamental ![]() Ciudad del Niño ![]() Lo Ovalle ![]() El Parrón ![]() La Cisterna ![]() ![]() |
||||||||
Estaciones de transbordo | Departamental Lo Ovalle La Cisterna |
||||||||
Servicios Red | 201 - 211/c - 214 - 223 - 226 - 228 - 229 - 262n - 264n - 271 - 301/c/c2 - 329 - 428/c/e - E05 - F05 - F06 - F20 - G04 - G05 - G08/v - G12 - G13 - G15 - G16 - G18 - G22 - H02 - H05 - H09 - H12 - H13 - H14 | ||||||||
Servicios rurales | Buin Maipo - Alto Jahuel - El Rulo - 978 | ||||||||
Orientación | |||||||||
• Norte | Centenario | ||||||||
• Sur | Balmaceda (San Bernardo) | ||||||||
Siguientes rutas | |||||||||
|
|||||||||
Gran Avenida José Miguel Carrera es una calle muy importante en el sur de Santiago, Chile. La gente la conoce simplemente como Gran Avenida. En 1961, recibió su nombre actual en honor a José Miguel Carrera, un héroe de la independencia de Chile.
Esta avenida atraviesa por completo las comunas de San Miguel, La Cisterna y El Bosque. También pasa por una parte de San Bernardo. En total, mide unos 13 kilómetros de largo. Para las primeras dos comunas, es una vía clave para el transporte y el comercio. Esto es especialmente cierto gracias a la Línea 2 del Metro de Santiago, que tiene estaciones a lo largo de la avenida. Es un lugar con mucho comercio, con más de 1000 tiendas de todo tipo.
Contenido
Historia de la Gran Avenida
Orígenes Antiguos: El Camino del Inca
La Gran Avenida sigue el trazado de un camino muy antiguo. Era parte del Camino del Inca, una red de rutas usada por los incas. Este camino comenzaba en un lugar llamado tambo (una especie de posada) en la actual plaza de Armas de Santiago. Desde allí, se dirigía hacia el sur, pasando por el cerro Chena. En ese cerro había una fortaleza inca, un pucará conocido como Huaca de Chena. Después, el camino cruzaba el río Maipo y seguía hacia el sur.
La Época Colonial y el Camino Real
Cuando los españoles llegaron a Chile, siguieron usando estas rutas antiguas. Sobre ellas, fundaron nuevos pueblos y ciudades. Durante la época colonial, esta vía se conocía como Camino Real de Tango. Junto con el Camino del Puente (hoy avenida Santa Rosa), eran las principales rutas que salían de Santiago hacia el sur. Ambas cruzaban una zona llamada Llano del Maipo.
Los Famosos Paraderos y el Tranvía
A principios del siglo XX, se inauguró el primer tramo del tranvía que iba de Santiago a San Bernardo. La empresa de trenes nombró las estaciones según los pequeños caseríos del lugar. También les dio un número, que se usa hasta hoy. Estos números se conocen como paraderos y sirven como puntos de referencia para el transporte público y para ubicar lugares.
Los paraderos comienzan en el Zanjón de la Aguada (paradero 1) y terminan cerca de San Bernardo (paradero 41). En la zona de La Cisterna, también surgieron líneas de carros tirados por caballos. Estas conectaban la Gran Avenida con los nuevos barrios y con la municipalidad de La Granja.
Peajes y Pavimentación de la Avenida
En 1928, se empezó a cobrar un peaje para los vehículos que usaban el Camino de Santiago a San Bernardo. Se instalaron cuatro casetas para esto. En 1930, el peaje fue eliminado por una nueva ley.
La pavimentación de la avenida comenzó en 1927. Se asfaltaron dos vías en cada sentido, dejando un paseo central de 12 metros de ancho. Por este paseo pasaban los tranvías y se instalaron los postes de electricidad. Cuando las vías del tranvía se quitaron en 1948, se añadió una vía más en cada sentido entre los paraderos 1 y 12. Esto hizo que el paseo central fuera 6 metros más angosto.
En 1930, se construyó el paso bajo nivel «La Polvareda» en San Bernardo. Fue el primero de su tipo en la provincia de Santiago. Tenía una franja central más profunda para que pasaran los tranvías.
En 1950, el Club de Leones de San Miguel donó letreros para identificar cada paradero de la Gran Avenida. Estos letreros se instalaron en los postes a partir de septiembre de ese año.
El Nombre Actual y su Rol Urbano
El 28 de septiembre de 1961, la Gran Avenida fue oficialmente renombrada como «Gran Avenida José Miguel Carrera». Un año antes, en 1960, la Municipalidad de San Miguel ya había colocado una placa con este nombre en el paradero 3. Con el tiempo, y con la construcción de nuevas autopistas, la Gran Avenida se convirtió en una vía principalmente urbana.
¿Qué Encontrar en la Gran Avenida?
La Gran Avenida tiene diferentes características a lo largo de sus "paraderos", que se enumeran de norte a sur.
- Paraderos 1 al 9: Esta zona es una continuación de la calle San Diego. Al oeste, bordea el parque El Llano, que tiene un espacio dedicado al cómic chileno. Al este, hay muchos comercios y servicios. Destacan el Hospital Barros Luco-Trudeau (paradero 5), con su fachada de 1910, y el edificio de la Municipalidad de San Miguel junto al templo de San Miguel Arcángel (ambos en el paradero 6).

- Paraderos 10 al 17: Esta área ha sido renovada desde los años noventa. Tiene un comercio establecido y servicios como cines y bancos. Aquí se encuentran barrios como Atacama, Sebastopol, Carmen Mena y Ciudad del Niño.
- Paradero 18: Es un sector con mucha actividad comercial. Esto se debe a la extensión del metro hacia el sur. Gracias al metro, el comercio creció mucho cerca de la estación Lo Ovalle, que antes era la estación final del metro.
- Paradero 19 al 24: Esta zona también está creciendo por la llegada del metro. Aquí se destaca el templo de la parroquia Don Bosco por su tamaño, su campanario y su particular color rojo ladrillo. También está el edificio de la Municipalidad de La Cisterna.
- Paradero 25: Este sector ha cambiado mucho desde los años 90 por nuevos proyectos urbanos. Aquí se cruza con la avenida Circunvalación Américo Vespucio. Desde 2006, esta parte es parte de la autopista urbana Vespucio Sur. La esquina sureste de este cruce ha evolucionado mucho. Primero fue una garita y una central eléctrica para los tranvías. Luego, fue una terminal de los primeros buses urbanos. Después, un supermercado, y desde 2007, es parte de Transantiago con la Estación Intermodal La Cisterna.
- Paraderos 26 al 31: En esta zona, la avenida está menos desarrollada. La gente vive más hacia el este, por la avenida Los Morros, cerca de la Base Aérea El Bosque. Sin embargo, el comercio está creciendo con nuevos centros y un centro comercial en la comuna de El Bosque. También hay nuevos proyectos de viviendas.
- Paraderos 32 al 37: Aquí, la Gran Avenida se convierte en un corredor. Esto es porque la Base Aérea El Bosque ocupa su lado oeste. Sin embargo, cerca de la entrada principal de la base, la vista es muy bonita. El lado este es principalmente residencial, con muy poco comercio. Se destacan los altos plátanos orientales, árboles que forman un túnel verde en esta parte.
- Paraderos 37 al 41: En este último sector, el comercio vuelve a ser fuerte. El paradero 40 es famoso por su mercado persa, que son tiendas pequeñas que venden todo tipo de cosas. La avenida termina en el paso bajo nivel La Polvareda (donde cruza la vía del tren). Aquí se une con las avenidas Aníbal Pinto, Freire y Balmaceda, muy cerca de la Escuela de Infantería, en la comuna de San Bernardo.
Galería de imágenes
-
Mural Encuentro, de Fernando Marcos Miranda, en la fachada de la Municipalidad de San Miguel.