Juan Antonio Gutiérrez de la Concha para niños
Datos para niños Juan Antonio Gutiérrez de la Concha |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de octubre de 1760 Esles, Burgos, ![]() |
|
Fallecimiento | 26 de agosto de 1810 Cabeza de Tigre, Río de la Plata ![]() |
|
Causa de muerte | Ejecución por arma de fuego | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Cargos ocupados | Gobernador de la Provincia de Córdoba | |
Lealtad | España | |
Rango militar | Oficial de Marina | |
Título | Juan Gutiérrez de la Concha. Retrato del Museo Naval de Madrid. | |
Juan Antonio Gutiérrez de la Concha y Mazón de Güemes (nacido en Esles, Cantabria, el 3 de octubre de 1760 y fallecido en Cabeza de Tigre, Virreinato del Río de la Plata, el 26 de agosto de 1810) fue un importante marino y militar español. Tuvo una destacada carrera en el Virreinato del Río de la Plata, llegando a ser gobernador de Córdoba del Tucumán. Se mantuvo leal a la autoridad española y tuvo diferencias con los ideales de la Revolución de Mayo, un evento clave para la independencia de Argentina. Murió fusilado por orden de la Primera Junta.
Contenido
¿Quién fue Juan Antonio Gutiérrez de la Concha?
Juan Antonio Gutiérrez de la Concha fue un militar español que dedicó su vida al servicio de la marina y el ejército. Su trabajo fue muy importante en la región del Río de la Plata, donde ocupó cargos de gran responsabilidad.
Sus primeros años y formación militar
Juan Antonio Gutiérrez de la Concha nació en Esles, una localidad de Cantabria, España, en 1760. Se formó como oficial de marina en la Academia de Guardiamarinas de Cádiz. Llegó a Buenos Aires poco antes del año 1790. Tuvo cuatro hijos con Petra Irigoyen de la Quintana, una mujer de la región. Dos de sus hijos, Manuel y José Gutiérrez de la Concha, también se convirtieron en militares y políticos importantes en España.
Explorador y oficial de marina
Juan Antonio era un experto en cartografía (hacer mapas) y astronomía (el estudio de los astros). Participó en una de las expediciones más importantes de finales del siglo XVIII, dirigida por Alejandro Malaspina. En 1795, trabajó en las costas de la Patagonia, explorando a fondo la zona entre los ríos Negro y Deseado. Él fue quien dio nombre a muchos lugares que descubría, como la península Valdés.
Después de sus exploraciones, fue asignado a bases navales en Carmen de Patagones y luego en Montevideo.
Su rol como gobernador de Córdoba
En diciembre de 1805, Juan Antonio Gutiérrez de la Concha fue nombrado gobernador de la Intendencia de Córdoba del Tucumán. Sin embargo, no pudo asumir el cargo de inmediato. En junio de 1806, por orden del gobernador Pascual Ruiz Huidobro, acompañó a Santiago de Liniers en una campaña contra las invasiones inglesas. En esta campaña, Gutiérrez de la Concha tenía el rango de capitán de navío. Fue el comandante del Batallón de Arribeños y más tarde se encargó de organizar la marina de guerra en el virreinato.
En septiembre de 1807, el virrey Liniers le ordenó finalmente tomar su puesto como gobernador de Córdoba, lo cual hizo a partir del 28 de diciembre de ese año, ya con el rango de brigadier de la Real Armada. Durante su tiempo como gobernador, tuvo algunas discusiones con el grupo del Deán Gregorio Funes. Organizó un batallón de milicias locales, que eran grupos de ciudadanos armados para la defensa, y mejoró el camino y las paradas para viajeros hacia La Rioja. También intentó explotar el mineral de plata en Famatina. Cuando Liniers fue reemplazado por Baltasar Hidalgo de Cisneros, Gutiérrez de la Concha lo ayudó a instalarse en Córdoba.
Los eventos de 1810 y su fallecimiento
En 1810, cuando llegó la noticia de la Revolución de Mayo en Buenos Aires, Juan Antonio Gutiérrez de la Concha reunió a un grupo de personas importantes en Córdoba. La mayoría de ellos, excepto Funes, aconsejaron jurar lealtad al Consejo de Regencia de España y no hacer caso a la invitación de Buenos Aires.
Gutiérrez de la Concha se preparó para defender la autoridad española y ordenó reclutar fuerzas. Sin embargo, su grupo quedó aislado, y algunas de las tropas locales se negaron a seguirlo.
En agosto, llegó una expedición desde Buenos Aires al mando de Francisco Ortiz de Ocampo. Gutiérrez de la Concha y otros líderes tuvieron que huir hacia el norte. Fue capturado junto con el obispo Rodrigo de Orellana, Santiago de Allende, el oficial Joaquín Moreno y Rodríguez. En otro lugar, también fue capturado Liniers.
Aunque se había ordenado que fueran fusilados, Ocampo y su delegado político Hipólito Vieytes decidieron no cumplir esa orden y los enviaron a Buenos Aires. Pero cuando la noticia llegó a la capital, la Junta reiteró la orden y envió a Juan José Castelli para asegurarse de que se cumpliera.
Juan Antonio Gutiérrez de la Concha fue fusilado el 26 de agosto de 1810 en Cabeza de Tigre, en lo que entonces era el extremo sudeste de la provincia de Córdoba (Argentina). Murió junto a Liniers, Allende, Rodríguez y Moreno, por orden de Castelli.
Sus restos se encuentran en el Panteón de Marinos Ilustres en San Fernando, Cádiz, España.