robot de la enciclopedia para niños

Islas Desventuradas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Islas Desventuradas
Desventuradas.png
Imagen satelital de las islas Desventuradas
Ubicación geográfica
Mar Océano Pacífico
Continente América del Sur
Coordenadas 26°19′S 80°00′O / -26.32, -80
Ubicación administrativa
País ChileBandera de Chile Chile
División Bandera de Valparaíso Valparaíso
Subdivisión Comuna de Valparaíso
Datos geográficos
N.º de islas 2 principales e islotes
Islas
San Félix 1.4 km²
San Ambrosio 2.2 km²
Islote González 0.25 km²
Roca Catedral 0.01 km²
Superficie 3.9 km²
Punto más alto 479 m, isla San Ambrosio
Población deshabitada
Mapa de localización
Mapa de las islas del Pacífico de Chile
Mapa de las islas del Pacífico de Chile
Mapa de las islas Desventuradas
Mapa de las islas Desventuradas

Las Islas Desventuradas son un grupo de islas en el Océano Pacífico. Pertenecen a Chile y se encuentran a unos 850 kilómetros de la costa de América del Sur. Este archipiélago incluye el islote González, la roca Catedral y las islas San Félix y San Ambrosio.

Aunque no tienen habitantes permanentes, a veces son visitadas por personas de la Isla Robinson Crusoe. Políticamente, forman parte de la comuna de Valparaíso.

Geografía de las Islas Desventuradas

Las Islas Desventuradas son un pequeño grupo de islas. Su superficie total es de 3.9 kilómetros cuadrados. El punto más alto se encuentra en la Isla San Ambrosio, con 479 metros de altura.

¿Cuáles son las islas principales?

Las islas más importantes son San Ambrosio y San Félix. También hay islotes más pequeños.

Isla/Roca Área (km²) Elevación (m) Coordenadas
San Ambrosio 2.2 479 26°20′37″S 79°53′28″O / -26.34361, -79.89111
Grupo San Félix
Islote González 0.25 173 26°18′36″S 80°05′06″O / -26.31000, -80.08500
San Félix 1.4 Cerro Amarillo 193 26°17′30″S 80°05′42″O / -26.29167, -80.09500
Roca Catedral 0.01 53 26°16′25″S 80°07′15″O / -26.27361, -80.12083
Desventuradas 3.9 479

Historia de las Islas Desventuradas

La historia de estas islas está llena de exploraciones y descubrimientos.

¿Quién descubrió las islas?

Se pensó que Hernando de Magallanes las había descubierto en 1521. Él las llamó "Desventuradas" porque estaban deshabitadas y sin mucha vegetación. Sin embargo, esas islas eran otras, muy lejos de las actuales Desventuradas.

El verdadero descubrimiento de las islas San Félix y San Ambrosio, las que hoy conocemos como Desventuradas, lo hizo el piloto español Juan Fernández. Esto ocurrió el 8 de noviembre de 1574. Pocos días después, Juan Fernández también descubrió el Archipiélago Juan Fernández, que lleva su nombre.

Primeras visitas y exploraciones

El primer desembarco conocido en estas islas fue en mayo de 1793. El capitán británico Santiago Colnett intentó llegar a San Ambrosio, pero fue muy difícil por sus costas empinadas. Logró desembarcar en San Félix el 22 de mayo, aunque con mucho riesgo. Sus trabajos de exploración fueron los primeros detallados en el archipiélago.

Después de Colnett, muchos viajeros y cazadores visitaron las islas. Buscaban pieles de lobos marinos y guano (excremento de aves marinas usado como fertilizante).

Visitas de barcos de guerra

Varios barcos de guerra también pasaron por las islas. Por ejemplo, los barcos franceses L'Astrolabe y Zélée de la expedición de Jules Dumont D'Urville. Él no bajó a tierra, pero nombró algunas formaciones rocosas.

Naufragios y relatos

En 1841, el teniente Leoncio Señoret de la Armada de Chile visitó San Félix en la goleta Colo Colo. Encontró las ruinas de un refugio de piedra. Se decía que allí había vivido un marinero abandonado, quien sobrevivió un tiempo con sangre de aves antes de morir por falta de agua.

Estudios científicos

En 1874, el capitán Ramón Vidal Gormaz, al mando de la Covadonga, realizó una exploración científica. Hizo estudios de las aguas y del terreno, y publicó un informe muy interesante sobre sus hallazgos.

Viajes de instrucción

Entre 1902 y 1903, la corbeta General Baquedano hizo un viaje de instrucción. Zarpó de Valparaíso y visitó varias islas, incluyendo San Félix y San Ambrosio, antes de regresar a Chile.

Zona especial de Chile

Desde 1968, las Islas Desventuradas son consideradas una "zona fronteriza" de Chile. Esto significa que cualquier extranjero que quiera hacer investigaciones científicas o técnicas allí necesita un permiso especial del gobierno chileno. A veces, se pide que representantes chilenos acompañen estas expediciones.

Vida en las Islas Desventuradas

Las islas tienen una flora y fauna únicas, adaptadas a sus condiciones.

Flora: Plantas de las islas

En San Félix hay ocho tipos de plantas diferentes, incluyendo un árbol, dos arbustos y cinco hierbas. San Ambrosio tiene más variedad, con diecinueve especies: un árbol, seis arbustos y doce hierbas. Catorce de estas especies solo se encuentran en estas islas.

El árbol más notable es la "Thamnoseris lacerata", que puede crecer hasta cinco metros de altura. Se encuentra en San Ambrosio y, en menor medida, en San Félix. Los arbustos no superan los 80 centímetros de altura, y la mayoría de las hierbas son anuales.

Fauna: Animales de las islas

Las Islas Desventuradas son hogar de seis especies de aves marinas y dos de aves terrestres.

Aves marinas

Entre las aves marinas más comunes están el piquero blanco, las fardelas y varios gaviotines. También se ve el petrel de Kermadec. El piquero blanco es muy abundante en San Félix, donde anida entre agosto y febrero.

Lamentablemente, la introducción de gatos domésticos en el pasado ha causado la muerte de muchas aves marinas. Los gatos cazaban aves para obtener agua y alimento, ya que en las islas hay poca agua dulce.

Aves terrestres

En cuanto a las aves terrestres, en San Ambrosio se ha confirmado la presencia de una especie de halcón y el queltehue.

Insectos y otros pequeños animales

Solo se han hecho estudios de artrópodos (insectos, arañas, etc.) en San Ambrosio. Se han encontrado 74 especies de insectos, 7 de arañas y otros pequeños animales.

Lobos marinos

En estas islas vive el lobo fino de Juan Fernández, también conocido como "lobo de dos pelos". Este animal era muy valioso por su piel y aceite.

La caza excesiva

Antiguamente, las playas de estas islas estaban llenas de lobos marinos. Esto atrajo a cazadores que los capturaron por miles, casi llevándolos a la extinción. Por ejemplo, en 1798, un capitán obtuvo 35.000 pieles en San Ambrosio.

La caza fue tan intensa que, a principios del siglo XIX, ya no era rentable. Se llegó a pensar que la especie se había extinguido. Sin embargo, en 1970, se encontraron 459 lobos finos en Juan Fernández. Cuatro meses después, se avistaron dos lobos jóvenes en San Ambrosio, ¡después de 150 años sin noticias de ellos!

En 1977, se observaron unos 300 lobos finos en San Ambrosio. Aunque existen leyes para protegerlos, todavía son cazados ocasionalmente por pescadores. Esta especie está en la lista internacional de animales en peligro de extinción.

Peces y langostas

En las aguas alrededor de las islas se han registrado 28 especies de peces, como la agujilla, el atún y el jurel. También se ven delfines de vientre blanco.

Un animal muy importante es la langosta de mar. Son muy valiosas y atraen a pescadores que se instalan temporalmente en las islas, especialmente en San Ambrosio. Estas langostas son más grandes que las de Juan Fernández, llegando a pesar hasta 7 kilos.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Desventuradas Islands Facts for Kids

kids search engine
Islas Desventuradas para Niños. Enciclopedia Kiddle.