José María Galván y Candela para niños
Datos para niños José María Galván |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de agosto de 1837 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 11 de octubre de 1899 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y grabador | |
José María Galván y Candela (1837-1899) fue un talentoso artista español. Se destacó como pintor y grabador, dejando un importante legado en el arte de su época. Nació y falleció en Madrid, la capital de España.
Contenido
La vida y obra de José María Galván
José María Galván nació en Madrid el 1 de agosto de 1837. Desde joven, mostró un gran interés por el arte. Fue alumno de Luis Fagúndez y estudió en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
¿Cómo se formó como artista?
En la Academia de San Fernando, Galván recibió varios premios. Los obtuvo tanto en sus clases generales de arte como en la especialidad de grabado. Esto demuestra su dedicación y habilidad en diferentes técnicas artísticas.
Sus primeras exposiciones y reconocimientos
En 1864, José María Galván presentó sus trabajos en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Allí mostró varios grabados hechos en acero y con la técnica del aguafuerte. Ese mismo año, compitió por una beca para estudiar en Italia. Para ello, presentó una pintura titulada Resurrección de la hija de Jairo.
¿Qué obras importantes creó José María Galván?
Galván fue un artista muy productivo. Entre sus obras más conocidas se encuentran:
- Un boceto
- Una Virgen
Ambas obras las presentó en la Exposición Nacional de 1866. Por Una Virgen, recibió una medalla de tercera clase. Esta obra fue tan apreciada que el Museo Nacional la adquirió para su colección.
Además de sus pinturas, Galván realizó muchos grabados. Creó láminas para la Vida de Cervantes de Jerónimo Morán. También hizo grabados al aguafuerte y litografías para el periódico El Arte en España. Incluso diseñó la portada de una colección de poesías de Julio Alarcón.
Su trabajo en la Dirección de Hidrografía
En febrero de 1866, José María Galván fue nombrado grabador supernumerario. Este cargo lo desempeñó en la Dirección de Hidrografía. Su trabajo allí era muy importante para la creación de mapas y cartas náuticas.
El legado de José María Galván
José María Galván falleció en su ciudad natal, Madrid, el 11 de octubre de 1899. Fue enterrado al día siguiente. Su obra como pintor y grabador es un valioso aporte al arte español del siglo XIX.