Thaddeus Peregrinus Haenke para niños
Datos para niños Thaddeus Peregrinus Haenke |
||
---|---|---|
![]() Thaddäus Xaverius Peregrinus Haenke, de Vinzenz Raimund Grüner (Praga, 1771 - Viena, 1832).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de diciembre de 1761 Kreibitz, Sacro Imperio Romano Germánico (actual Chřibská, República Checa |
|
Fallecimiento | 1817 (54-55 años) Villa de Oropeza, Intendencia de Cochabamba, Imperio Español (actual Cochabamba, Bolivia) |
|
Nacionalidad | Austríaca | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Área | Naturalista, botánico, zoólogo, geólogo y profesor. | |
Abreviatura en botánica | Haenke | |
Abreviatura en zoología | Haenke | |
Tadeo Haenke (nacido como Thaddäus Peregrinus Xaverius Haenke en Kreibitz/Chřibská, Bohemia, el 6 de diciembre de 1761 – fallecido en Cochabamba, Bolivia, en 1817) fue un destacado naturalista, botánico, zoólogo y geólogo de origen alemán de los Sudetes.
Es considerado uno de los primeros botánicos en explorar Bolivia y una figura muy importante en la historia de la ciencia checa. Su trabajo ayudó a conocer mejor la naturaleza de Sudamérica.
Contenido
¿Quién fue Tadeo Haenke y qué estudió?
Tadeo Haenke nació en Bohemia, una región que hoy forma parte de la República Checa. Desde joven mostró interés por el conocimiento. A los once años, se mudó a Praga, la capital, para estudiar matemáticas y astronomía.
En 1780, ingresó a la Universidad Carolina de Praga. Después, continuó sus estudios en la Universidad de Viena, donde se especializó en botánica (el estudio de las plantas), medicina y mineralogía (el estudio de los minerales).
La gran aventura: La Expedición Malaspina
¿Cómo se unió Haenke a la expedición?
En 1789, la vida de Haenke dio un giro inesperado. El gobierno español estaba preparando una importante expedición científica alrededor del mundo, conocida como la expedición Malaspina, liderada por Alejandro Malaspina. Necesitaban un botánico experto. La Universidad de Viena recomendó a Haenke, quien ya era muy respetado por sus profesores y colegas.
Con solo 28 años, Haenke viajó a España para unirse a los demás científicos, cartógrafos y artistas que esperaban en Cádiz para embarcarse en las corbetas Descubierta y Atrevida.
Los desafíos de su viaje a América
El viaje de Haenke no empezó bien. Cuando llegó a Cádiz, las corbetas ya habían zarpado. Tuvo que tomar otro barco con destino a Montevideo, en Sudamérica.
Este viaje duró tres meses y terminó con un naufragio en el Río de la Plata. Haenke logró salvarse nadando, llevando consigo sus valiosos libros y papeles. Permaneció un tiempo en Montevideo, donde aprovechó para explorar y recolectar casi 800 tipos de plantas.
En diciembre, pudo viajar a Buenos Aires, esperando encontrar allí las naves de la expedición. Pero, para su sorpresa, las corbetas ya habían partido hacia el sur.
Exploraciones por Sudamérica
A pesar de los contratiempos, Haenke no se desanimó. Inspeccionó los ríos Las Conchas y Paraná, recolectando 600 especies botánicas y tomando notas sobre animales y minerales durante dos meses.
En febrero de 1790, tomó una decisión audaz: cruzar el continente hasta Chile por tierra, una travesía muy difícil en esa época. Haenke lo logró, registrando las sierras de Córdoba y San Luis, y llegando a Mendoza en marzo con 500 plantas nuevas. A finales de ese mes, cruzó la Cordillera de los Andes, añadiendo otras 600 plantas de montaña a su colección.
Finalmente, el 2 de abril, llegó a Santiago, donde se encontró con algunos miembros de la expedición. Las corbetas lo esperaban en Valparaíso.
Su trabajo en Perú y Bolivia
Una vez integrado en la expedición, Haenke llegó a El Callao, en Perú. Allí, pidió permiso a Malaspina para regresar a Buenos Aires por tierra, con la idea de abordar una de las corbetas que volverían a España por el Cabo de Hornos.
Malaspina le concedió el permiso, y Haenke comenzó una larga caminata por Perú, Bolivia y el norte de Argentina. Durante este viaje, realizó hazañas como ascender al volcán Misti, de 5300 metros de altura. También visitó ciudades importantes como Cuzco, Arequipa, La Paz, el lago Titicaca, el monte Nevado de Ancohuma (de 6500 metros), Potosí y Cochabamba. En Cochabamba, interrumpió su viaje por razones desconocidas, y Malaspina, que lo esperaba en Buenos Aires, regresó a España sin él.
En Bolivia, Haenke se dedicó a estudiar la flora, la fauna y los minerales de la región. También ejerció la medicina e introdujo por primera vez la técnica de la vacunación. Se especializó en el estudio de las plantas locales con propiedades medicinales.
Publicaciones y descubrimientos
Más tarde, Haenke logró llegar a España. En 1795, publicó Descripción del Perú, Buenos Aires, etc., donde compartió los resultados de sus expediciones. También publicó el Herbario de las Pampas de Buenos Aires, Mendoza y la Cordillera de Chile, que había preparado durante su estancia en Cochabamba.
Después, regresó a América y se estableció nuevamente en Cochabamba. Allí escribió Introducción a la historia natural de la provincia de Cochabamba y circumbecinas con sus producciones analizadas y descritas y Memoria sobre los ríos navegables que fluyen del río Marañón (1799).
En esa época, descubrió una planta acuática gigante a la que llamó Victoria regia (hoy conocida como Victoria amazonica), en honor a la reina Victoria.
Últimos años y legado
Hacia 1807, Haenke viajó a Buenos Aires. Allí colaboró con el ejército durante las Invasiones Inglesas, enseñando a los soldados y ayudando a fabricar pólvora.
Después de que la ciudad fue recuperada, trabajó como periodista en El Telégrafo Mercantil y fue nombrado profesor de Historia Natural. Sin embargo, el virrey Cisneros ordenó su expulsión de la ciudad. Haenke pidió un tiempo extra antes de irse, y mientras esperaba, ocurrió la Revolución de Mayo, que cambió el gobierno y anuló la orden de expulsión.
Entonces, decidió regresar a Cochabamba, donde falleció en 1817 debido a un accidente doméstico.
La importante obra de Haenke fue recuperada y valorada por otros científicos, como Amado Bompland y, muchos años después, por Paul Groussac.
Honores y reconocimientos
En honor a Tadeo Haenke, se han nombrado varias cosas:
- Una avenida en el sector centro-sur de Iquique, Chile.
- Una avenida en el centro de Cochabamba, Bolivia.
Además, varios géneros y especies de plantas llevan su nombre, como una forma de reconocer su gran contribución a la botánica.
Géneros de plantas nombrados en su honor
- (Olacaceae) Haenkea Ruiz & Pav.
- (Portulacaceae) Haenkea Salisb.
- (Rutaceae) Haenkea F.W.Schmidt
Especies de plantas nombradas en su honor
- (Acanthaceae) Aphelandra haenkeana M.Kato
- (Acanthaceae) Dipteracanthus haenkei Nees
- (Apiaceae) Eryngium haenkei C.Presl ex DC.
- (Arecaceae) Euterpe haenkeana Brongn. ex Mart.
- (Asteraceae) Apargia haenkei Sternb. ex Steud.
- (Asteraceae) Chromolaena haenkeana (DC.) R.M.King & H.Rob.
- (Asteraceae) Werneria haenkei Sch.Bip. ex Wedd.
- (Boraginaceae) Gerascanthus haenkeanus (Mez) Borhidi
- (Boraginaceae) Cynoglossum haenkei Schult.
- (Blechnaceae) Blechnum haenkeanum Trevis.
- (Combretaceae) Laguncularia haenkei Endl.
- (Cyperaceae) Cyperus haenkeanus Kunth
- (Dryopteridaceae) Aspidium haenkeanum E.Fourn.
- (Lauraceae) Mutisiopersea haenkeana (Mez) Kosterm.
- (Malpighiaceae) Mascagnia haenkeana W.R.Anderson
- (Malvaceae) Hibiscus haenkeanus Fern.-Vill.
- (Myrtaceae) Myrcia haenkeana (O.Berg) Mattos
- (Moraceae) Ficus haenkei Warb.
- (Onagraceae) Epilobium haenkeanum Hausskn.
- (Oxalidaceae) Oxalis haenkeana Spreng.
- (Piperaceae) Piper haenkeanum D.Dietr.
- (Poaceae) Amphilophis haenkei (J.Presl) Haines
- (Polypodiaceae) Polypodium haenkei Liebm.
- (Ranunculaceae) Aquilegia haenkeana W.D.J.Koch
- (Rubiaceae) Galium haenkeanum (Hook. & Arn.) Walp.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Thaddäus Haenke Facts for Kids