robot de la enciclopedia para niños

Expedición Malaspina (2010-2011) para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:A-33 Hespérides
El B.I.O. Hespérides en la Isla Livingston.

La Expedición Malaspina (2010-2011) fue un gran proyecto de investigación científica que se realizó en el océano. Su nombre es un homenaje a una expedición anterior, la del marino español Alejandro Malaspina, que ocurrió hace mucho tiempo. Los objetivos principales de esta expedición moderna fueron entender cómo los cambios globales afectan al océano y descubrir la gran variedad de vida que hay en él.

Desde diciembre de 2010 hasta julio de 2011, más de 400 científicos de España y otros países, junto con unos 100 marinos, viajaron alrededor del mundo. Usaron dos barcos especiales para la investigación: el Hespérides y el Sarmiento de Gamboa. Esta expedición combinó la investigación con la formación de jóvenes científicos y la promoción de las ciencias del mar.

El proyecto fue parte de un programa del Ministerio de Ciencia e Innovación de España y fue dirigido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con una importante colaboración de la Armada Española. Se le dio el nombre de Malaspina porque en 2009 se cumplieron 200 años del fallecimiento de Alejandro Malaspina, quien lideró la primera expedición científica de navegación española entre 1789 y 1794.

¿Qué buscaba la Expedición Malaspina?

La Expedición Malaspina tuvo varios propósitos importantes para entender mejor nuestro planeta.

Evaluar el impacto de los cambios globales en el océano

Los cambios globales se refieren a cómo las actividades humanas afectan el funcionamiento de la Tierra. Aunque algunas acciones se hagan en un lugar pequeño, pueden tener efectos en todo el planeta.

El océano es muy importante para regular el clima de la Tierra. También absorbe gran parte del dióxido de carbono y otras sustancias que producimos. La expedición creó la Colección Malaspina 2010, que guarda datos y muestras del ambiente y de seres vivos. Esta colección estará disponible para que otros científicos puedan estudiar en el futuro cómo los cambios globales afectan el océano, incluso con tecnologías que aún no existen.

Explorar la biodiversidad en el océano profundo

Más de la mitad de la superficie de nuestro planeta está cubierta por océanos con más de 3.000 metros de profundidad. Esto los convierte en el ecosistema más grande de la Tierra. A pesar de su tamaño, las profundidades marinas siguen siendo un misterio. Se dice que sabemos más de la Luna o de Marte que de las partes más profundas de nuestros océanos.

Gracias a nuevas técnicas, ahora podemos explorar la diversidad de vida en el océano oscuro. Esto nos ayuda a entender su papel en el funcionamiento global del océano. Descubrir nuevas formas de vida en las profundidades podría llevar a hallazgos importantes para la biotecnología.

Analizar la importancia de la Expedición Malaspina original

El proyecto también investigó el impacto social y político de la expedición original de Malaspina en los lugares que visitó. Además, estudió la historia de los trabajos científicos que se hicieron después de esa primera expedición.

Impulsar las ciencias marinas en España y compartir el conocimiento

Archivo:Sarmiento de Gamboa, IMO 9335238
El Sarmiento de Gamboa en Vigo.

España ha tenido un papel importante en la exploración de los recursos del planeta y hoy es un referente en la investigación del océano. La expedición buscó fomentar la colaboración entre los científicos marinos en España. También quiso acercar la ciencia y la investigación sobre los cambios globales a la gente, a través de exposiciones y charlas.

Formar a jóvenes investigadores en ciencias marinas

Esta expedición fue una gran oportunidad para que jóvenes científicos se formaran en las ciencias del mar. Se coordinaron varios programas de posgrado para ofrecer un módulo de formación. El Sarmiento de Gamboa se usó como "buque escuela" en una parte de la expedición, para que los estudiantes de máster pudieran aprender directamente en el mar.

Áreas de investigación

La expedición se organizó en 11 áreas principales de investigación, divididas en temas específicos y áreas de apoyo.

Temas de estudio

  • Cambios en las propiedades físicas del océano.
  • El carbono, nutrientes y otros gases en el océano.
  • Contaminantes que llegan al océano desde la atmósfera.
  • La luz, el fitoplancton (plantas microscópicas), y cómo el océano produce y procesa la materia.
  • La diversidad de microorganismos y su función en el ecosistema.
  • La distribución y el papel del zooplancton (animales microscópicos) en el océano.
  • La historia y el impacto de la expedición original de Malaspina.

Áreas de apoyo

  • Coordinación general del proyecto.
  • Actividades para acercar la ciencia a la sociedad.
  • Programas de formación para jóvenes.
  • Integración de todos los equipos y datos.

Recorrido de la expedición

Archivo:Expedición Malaspina 2010-2011
Mapa de la Expedición Malaspina (2010-2011).

La Expedición Malaspina se llevó a cabo en 2010 y 2011 con dos barcos de investigación. El Hespérides, de la Armada Española, dio la vuelta al mundo. El Sarmiento de Gamboa, del CSIC, trabajó en paralelo en una parte del recorrido, entre Las Palmas y Santo Domingo (República Dominicana), y luego regresó a Las Palmas. A su vuelta, este barco se convirtió en una "universidad flotante" para la formación de estudiantes de máster en oceanografía.

Ruta del Hespérides

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Malaspina Expedition 2010 Facts for Kids

kids search engine
Expedición Malaspina (2010-2011) para Niños. Enciclopedia Kiddle.