Dmitri Shostakóvich para niños
Datos para niños Dmitri Shostakóvich |
||
---|---|---|
![]() Dmitri Shostakóvich en 1950
|
||
Información personal | ||
Nombre en ruso | Дми́трий Дми́триевич Шостако́вич | |
Nacimiento | 25 de septiembre de 1906 San Petersburgo (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 9 de agosto de 1975 Moscú (Unión Soviética) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Sepultura | Cementerio Novodévichi | |
Nacionalidad | Rusa y soviética | |
Familia | ||
Padre | Dmitry Shostakovich | |
Cónyuge |
|
|
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educación | Doctorado en Historia del Arte | |
Educado en | Conservatorio de San Petersburgo (1919-1925) | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor de música clásica, pianista, político, profesor universitario, libretista, profesor de música, compositor, realizador y guionista | |
Área | Ópera, sinfonía, música de cámara y música clásica | |
Años activo | desde 1919 | |
Cargos ocupados | Diputado del Sóviet Supremo de la Unión Soviética | |
Empleador |
|
|
Estudiantes | Gueorgui Svirídov, Galina Ustvólskaya y Mstislav Rostropóvich | |
Géneros | Sinfonía, música de cámara y ópera | |
Instrumento | Piano | |
Obras notables |
|
|
Partido político | Partido Comunista de la Unión Soviética (desde 1960) | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.shostakovich.ru | |
Firma | ||
![]() |
||
Dmitri Dmítrievich Shostakóvich (en ruso: Дмитрий Дмитриевич Шостакович; San Petersburgo, 25 de septiembre de 1906-Moscú, 9 de agosto de 1975) fue un compositor, director de orquesta y pianista soviético. Es considerado uno de los músicos más importantes del siglo XX.
Shostakóvich se hizo famoso al principio de la Unión Soviética. Sus obras, como la Primera Sinfonía y la ópera La nariz, mezclaban la tradición musical rusa con ideas modernas de otros países. A veces, su música fue criticada por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), y otras veces fue elogiada. En público, Shostakóvich siempre mostró lealtad al sistema soviético. Tuvo cargos importantes en instituciones de arte y se unió al PCUS en 1960.
Al principio, Shostakóvich recibió influencias de compositores como Serguéi Prokófiev e Ígor Stravinski. Luego, desarrolló un estilo propio, que se ve en su ópera Lady Macbeth de Mtsensk (1934). Más tarde, su estilo se volvió más cercano al Posromanticismo, con obras como la Quinta Sinfonía (1937). En esta etapa, la influencia de Gustav Mahler se unió a la música rusa. Su música a menudo tiene contrastes fuertes y elementos divertidos o extraños, con ritmos muy marcados. Entre sus obras más importantes están quince sinfonías, seis conciertos, quince cuartetos de cuerdas, varias óperas, música de cine y ballet.
Contenido
Biografía de Dmitri Shostakóvich
Orígenes y primeros años de vida
Dmitri Shostakóvich nació en San Petersburgo, Imperio ruso. Fue el segundo de tres hijos de Dmitri Boleslávovich Shostakóvich y Sofiya Vasílievna Kokoúlina. Su abuelo paterno era de origen polaco.
Dmitri mostró un gran talento para la música desde pequeño. Empezó a recibir clases de piano con su madre a los nueve años. Era muy bueno recordando lo que su madre había tocado. En 1918, cuando tenía 12 años, escribió una marcha fúnebre.
En 1919, a los 13 años, Shostakóvich entró al Conservatorio de Petrogrado. Allí estudió piano, composición, contrapunto y fuga. Su primera obra importante fue la Primera Sinfonía, que escribió a los 19 años como su trabajo de graduación. Esta sinfonía se estrenó en 1926 y llamó mucho la atención.
Inicio de su carrera musical
Después de graduarse, Shostakóvich quiso ser pianista de conciertos y compositor. Sin embargo, su forma de tocar el piano no siempre era bien recibida. En 1927, participó en un concurso de piano en Varsovia y obtuvo una mención de honor. Después de este concurso, conoció al director Bruno Walter, a quien le gustó mucho su Primera Sinfonía. Walter la dirigió en Berlín ese mismo año.
Desde entonces, Shostakóvich se dedicó más a componer y menos a tocar en conciertos. En 1927, escribió su Segunda Sinfonía, una pieza patriótica. También empezó a trabajar en su ópera cómica La nariz, basada en una historia de Nikolái Gógol. Esta ópera fue muy criticada al principio.
A finales de los años 20 y principios de los 30, Shostakóvich trabajó en un teatro juvenil. Durante este tiempo, escribió su ópera Lady Macbeth de Mtsensk, que se estrenó en 1934. Esta ópera fue un gran éxito al principio, tanto para el público como para las autoridades.
Shostakóvich se casó con Nina Varzar en 1932. Se divorciaron en 1935, pero se volvieron a casar poco después. Tuvieron dos hijos: Galina y Maksim.
Primeras dificultades y críticas
En enero de 1936, el líder Iósif Stalin asistió a una función de Lady Macbeth de Mtsensk. Después de la función, un periódico importante, Pravda, publicó un artículo muy crítico llamado Caos en vez de música. Este artículo decía que la ópera era "disonante y confusa". Esto inició una campaña de críticas en todo el país contra Shostakóvich.
Debido a estas críticas, Shostakóvich recibió menos encargos de música y sus ingresos bajaron mucho. Su Cuarta Sinfonía, que iba a estrenarse en 1936, fue retirada y no se tocó hasta 1961. Lady Macbeth de Mtsensk también fue prohibida. Esta situación fue difícil para Shostakóvich, ya que muchos de sus amigos y familiares fueron afectados por problemas políticos en esa época.
La Quinta Sinfonía y el regreso al éxito
La respuesta de Shostakóvich a las críticas fue su Quinta Sinfonía de 1937. Esta obra era más tradicional que sus anteriores. Se estrenó el 21 de noviembre de 1937 en Leningrado y fue un gran éxito. La gente se emocionó mucho al escucharla.
Este éxito le permitió recuperar su buena reputación. Los críticos y las autoridades dijeron que había aprendido de sus "errores" y se había convertido en un verdadero artista soviético. En un artículo, la Quinta fue descrita como "la respuesta creativa de un artista soviético a la crítica justa".
En este tiempo, Shostakóvich también empezó a componer sus cuartetos de cuerda. Estas obras de cámara le permitieron experimentar y expresar ideas de una manera más personal. En septiembre de 1937, comenzó a enseñar composición en el Conservatorio de Leningrado, lo que le dio estabilidad económica.
Segunda Guerra Mundial

Cuando la Segunda Guerra Mundial comenzó en 1941, Shostakóvich se quedó en Leningrado. Intentó unirse al ejército, pero no lo aceptaron por su vista. En cambio, se hizo voluntario en la brigada de bomberos del Conservatorio y envió un mensaje por radio al pueblo.
Su obra más famosa de la guerra fue la Séptima Sinfonía. Shostakóvich escribió los primeros movimientos en Leningrado y la terminó en Kúibyshev (ahora Samara), donde se había mudado con su familia. Esta sinfonía fue presentada como un símbolo de la valiente resistencia del pueblo de Leningrado contra los invasores. Se estrenó en Kúibyshev y luego en Londres y Estados Unidos. La interpretación más impactante fue en el Leningrado sitiado, donde la orquesta tuvo que buscar músicos para poder tocarla.
En 1943, la familia se mudó a Moscú. La Octava Sinfonía de Shostakóvich, que se estrenó en ese momento, era muy seria y oscura. Aunque el gobierno la llamó "Stalingrado" para relacionarla con la batalla de Stalingrado, la obra fue criticada por no ser lo suficientemente optimista y fue prohibida hasta 1956.
La Novena Sinfonía (1945) fue mucho más alegre. Sin embargo, en 1946, también fue criticada por ser demasiado ligera para el momento. Shostakóvich siguió componiendo música de cámara, como su Segundo trío para piano, dedicado a un amigo. En 1947, fue nombrado diputado del Sóviet Supremo de Rusia.
Nuevas críticas y desafíos
En 1948, Shostakóvich y otros compositores fueron nuevamente criticados por "formalismo" en un decreto oficial. Esto significaba que su música era considerada demasiado compleja o "no rusa". Los compositores fueron obligados a disculparse en público. La mayoría de las obras de Shostakóvich fueron prohibidas y su familia perdió algunos privilegios.
Durante los años siguientes, Shostakóvich compuso tres tipos de obras: música para películas para ganar dinero, obras oficiales para recuperar el favor del gobierno, y obras más serias que guardaba en secreto. Entre estas últimas estaban el Concierto para violín n.º 1 y el ciclo de canciones De la poesía popular judía. Este ciclo se escribió en un momento difícil para las personas de origen judío.
Las restricciones sobre la música de Shostakóvich se suavizaron en 1949. Fue enviado a un congreso en Nueva York, lo cual fue una experiencia difícil para él, ya que tuvo que leer un discurso preparado y responder preguntas incómodas. Ese mismo año, se vio obligado a componer una cantata que elogiaba a Stalin.
La muerte de Stalin en 1953 fue un momento importante para Shostakóvich. Su Décima Sinfonía marcó su regreso como artista. Esta sinfonía es una de sus obras más populares.
En los años 40 y 50, Shostakóvich tuvo relaciones cercanas con dos de sus alumnas. Se casó por segunda vez en 1956 con Margarita Kaynova, pero se divorciaron cinco años después.
En 1954, Shostakóvich escribió la Obertura Festiva. En 1959, apareció en un concierto en Moscú para felicitar a Leonard Bernstein y a la Orquesta Filarmónica de Nueva York.
Unión al Partido Comunista

En 1960, Shostakóvich se unió al Partido Comunista. El gobierno quería que fuera secretario general de la Unión de Compositores Soviéticos, y para eso necesitaba ser miembro del Partido. Esta decisión ha sido interpretada de diferentes maneras: como un compromiso, como resultado de la presión, o como una elección personal. Su hijo recordó que este evento le causó mucha tristeza. Desde 1962, fue diputado en el Sóviet Supremo de la Unión Soviética.
Como respuesta a estos momentos difíciles, Shostakóvich compuso el Octavo Cuarteto de cuerdas en solo tres días. Lo dedicó "A las víctimas del fascismo y la guerra". Sin embargo, también incluyó referencias a sus propias obras y a su nombre musical.
En 1962, Shostakóvich se casó por tercera vez con Irina Supínskaya. Este matrimonio fue muy feliz para él. Ese mismo año, dirigió algunas de sus propias obras en Gorki.
También en 1962, Shostakóvich abordó el tema de la injusticia en su Decimotercera Sinfonía, subtitulada Babi Yar. Esta sinfonía usa poemas que recuerdan una masacre de personas judías durante la Segunda Guerra Mundial.
En 1965, Shostakóvich defendió al poeta Joseph Brodsky, quien había sido condenado. Firmó protestas junto a otros artistas, y la condena de Brodsky fue cambiada.
Últimos años y fallecimiento
En 1964, Shostakóvich compuso la música para la película soviética Hamlet, que fue muy elogiada.
En sus últimos años, Shostakóvich tuvo muchos problemas de salud. Desde 1958, sufrió una enfermedad que afectó su mano derecha, impidiéndole tocar el piano. En 1965, le diagnosticaron poliomielitis, y también tuvo problemas cardíacos y se rompió ambas piernas. A pesar de estas dificultades, insistió en escribir toda su correspondencia y música.
La preocupación por su propia vida se refleja en sus últimas obras, como los últimos cuartetos y la Decimocuarta Sinfonía de 1969. Esta sinfonía es un ciclo de canciones sobre el tema de la muerte. La Decimoquinta Sinfonía de 1971 es más melódica y mira hacia el pasado.
Shostakóvich falleció el 9 de agosto de 1975 a causa de una enfermedad. Fue enterrado en el cementerio Novodévichi de Moscú.
Obras de Dmitri Shostakóvich
Las obras de Shostakóvich suelen ser tonales y siguen la tradición romántica, pero también tienen elementos de atonalidad (música sin un centro tonal claro) y cromatismo (uso de todas las notas de la escala). Sus obras más importantes son sus 15 sinfonías y 15 cuartetos de cuerda. Las sinfonías se distribuyen a lo largo de su carrera, mientras que los cuartetos son más de su última etapa. Las más populares son las Sinfonías Quinta y Séptima, y los Cuartetos Octavo y Decimoquinto.
También compuso óperas como Lady Macbeth de Mtsensk y La nariz, seis conciertos (dos para piano, dos para violín y dos para violonchelo), dos tríos de piano, y mucha música cinematográfica.
Su música muestra la influencia de compositores que admiraba, como Johann Sebastian Bach (en sus fugas y pasacalles), Ludwig van Beethoven (en sus últimos cuartetos), Gustav Mahler (en las sinfonías) y Alban Berg (en el uso de códigos musicales). De los compositores rusos, admiraba a Modest Músorgski, cuyas óperas reorquestó. La influencia de la iglesia rusa y la música popular también se ve en sus obras.
La relación de Shostakóvich con Ígor Stravinski era compleja. Admiraba su música, pero no sus ideas.
Muchos expertos han notado una diferencia entre sus obras experimentales antes de 1936 y las más tradicionales que vinieron después. Shostakóvich mismo dijo que sin las "orientaciones" del partido, habría sido más atrevido en su música. Sus obras clave del período inicial incluyen la Primera Sinfonía, La nariz y Lady Macbeth. La Cuarta Sinfonía fue la primera en mostrar la influencia de Mahler.
En los años posteriores a 1936, sus sinfonías fueron más tradicionales. Sin embargo, en su música de cámara, pudo explorar ideas más profundas y a veces más oscuras. Estas obras de cámara le permitieron expresar sentimientos que no eran bienvenidos en sus obras más públicas. Sus últimas obras de cámara muestran un tono más sombrío. También compuso muchas obras vocales, con textos sobre el amor, la muerte y el arte.
Temas de la cultura judía
Shostakóvich mostró interés en los temas de la cultura judía incluso antes de las campañas de prejuicio en los años 40 y 50. Le fascinaba cómo la música judía podía crear melodías alegres con un toque de tristeza. Ejemplos de obras con temas judíos son el Cuarteto de cuerdas n.º 4 (1949), el Primer Concierto para violín (1948) y el Trío para piano en mi menor (1944).
En 1948, Shostakóvich compuso el ciclo de canciones De la poesía popular judía. Al principio, escribió ocho canciones que mostraban las dificultades de ser judío en la Unión Soviética. Para disimularlo, añadió tres canciones más que mostraban una vida mejor. A pesar de sus esfuerzos, la Unión de Compositores no aprobó su música en 1949 debido a la presión de los prejuicios. Esta obra no pudo ser interpretada hasta después de la muerte de Stalin en 1953.
Referencias personales en su música
Shostakóvich usaba a menudo citas musicales en sus composiciones. En lugar de citar a otros compositores, prefería citarse a sí mismo. Los expertos han encontrado conexiones entre sus obras a través de estas citas.
Un ejemplo es el tema principal del aria de Katerina en la ópera Lady Macbeth de Mtsensk. Este tema aparece en el Octavo cuarteto de cuerda, donde se usa para mostrar la esperanza en medio de la tristeza.
Este tema también aparece en su Decimocuarto cuarteto de cuerda. Aquí, la cita es un homenaje al violonchelista Serguéi Shirinski.
Música para cine
Durante más de 40 años, Shostakóvich compuso música cinematográfica. Empezó a hacerlo para ganarse la vida. Aunque compuso para casi 30 películas, la mayoría no fueron muy conocidas. Su primera contribución fue en 1929 para la película muda La nueva Babilonia y la última en 1971 para una versión de El rey Lear. Una de sus obras más destacadas para el cine fue la música para la película Hamlet. En 1961, fue nominado a los premios Óscar por la mejor banda sonora original de la película Jovánschina.
Descubrimientos póstumos
En 2004, se descubrieron muchos manuscritos de Shostakóvich en un museo de Moscú. Había unas 300 páginas de bocetos, piezas y partituras que no se conocían. Entre ellos estaban los bocetos de una ópera llamada Orango (1932). Estos fueron orquestados por el compositor británico Gerard McBurney y se estrenaron en 2011.
Opiniones sobre su música
Las opiniones sobre la música de Shostakóvich están divididas. Algunos creen que es muy original y poderosa, mientras que otros la consideran menos innovadora. William Walton, un compositor británico de su época, lo llamó "el mejor compositor del siglo XX". El musicólogo David Fanning dice que Shostakóvich logró crear un lenguaje musical con un "poder emocional enorme" a pesar de las presiones.
Algunos compositores modernos han sido críticos. Pierre Boulez dijo que la música de Shostakóvich era una "segunda o tercera copia de Mahler". Otros la han descrito como "vulgar" o "monótona". El compositor y musicólogo inglés Robin Holloway la llamó "gris plomizo en melodía y armonía".
El director Esa-Pekka Salonen criticó a Shostakóvich en los años 80, pero desde entonces ha dirigido y grabado varias de sus obras.
Shostakóvich tomaba prestado mucho de la música de otros compositores y de la música popular. Esta mezcla de estilos fue una forma de crear contrastes y estructuras interesantes en su música.
Personalidad de Shostakóvich
Shostakóvich era una persona con muchas manías. Según su hija, estaba "obsesionado con la limpieza". Le gustaba sincronizar los relojes de su casa y se enviaba cartas a sí mismo para comprobar el servicio postal. Era una persona muy nerviosa. Un amigo lo describió como "frágil y nerviosamente ágil" incluso de joven.
En sus momentos de ocio, le encantaba el deporte, especialmente ver y arbitrar partidos de fútbol. Su equipo favorito era el Zenit Leningrado. También le gustaban los juegos de cartas, como el solitario.
Shostakóvich disfrutaba de escritores satíricos como Nikolái Gógol y Antón Chéjov. La influencia de estos autores se ve en sus cartas, que a veces incluían parodias de funcionarios. Un amigo notó las contradicciones en su carácter: era "débil, frágil, retraído, un niño infinitamente directo y puro... pero también duro, inteligente y quizás despótico".
Shostakóvich era indeciso por naturaleza y le costaba decir "no". Esto significaba que a menudo lo convencían para firmar declaraciones oficiales. Sin embargo, también estaba dispuesto a ayudar a la gente en su papel de miembro de la Unión de Compositores y diputado del Sóviet Supremo.
Su música y el gobierno
La forma en que Shostakóvich respondió a las críticas del gobierno y si usó su música para expresar su desacuerdo es un tema de debate. En público, parecía seguir las políticas del gobierno, dando discursos y firmando artículos. Pero se sabe que no le gustaban muchos aspectos del régimen, como lo confirman su familia y sus cartas. También compuso una cantata satírica que se burlaba de las campañas contra los artistas, y la mantuvo en secreto.
También se discute hasta qué punto Shostakóvich intentó mostrar su oposición a través de su música. El libro Testimonio (1979), presentado como las memorias del compositor, sugiere que muchas de sus obras contienen mensajes ocultos contra el gobierno. Este libro dice que Shostakóvich usó citas y motivos en su música, como su firma musical DSCH. Sus hijos, Maksim y Galina, han apoyado esta idea.
Otros expertos, como Laurel Fay y Richard Taruskin, dudan de la autenticidad de Testimonio, diciendo que fue creado a partir de entrevistas anteriores y chismes. Sin embargo, otros señalan que algunas páginas firmadas por Shostakóvich sí contienen material que podría ser controvertido.
Legado de Dmitri Shostakóvich
Influencia en otros compositores
La influencia de Shostakóvich en compositores fuera de la antigua Unión Soviética ha sido limitada. Sin embargo, compositores como Alfred Schnittke adoptaron su forma de mezclar estilos y contrastar lo dinámico con lo estático. También influyó en algunos compositores nórdicos y en muchos de sus alumnos en el Conservatorio de Leningrado. Su estilo musical, más tradicional, se ha vuelto cada vez más popular.
Grabaciones de sus obras
Su hijo, Maksim, que es pianista y director de orquesta, fue el primero en interpretar algunas de las obras de su padre. El propio Shostakóvich grabó varias de sus obras para piano. Otros músicos importantes que han interpretado su música incluyen a Emil Guilels, Mstislav Rostropóvich y David Óistraj. Su última obra fue su Sonata para viola, estrenada en 1975.
En 1958, Shostakóvich grabó sus dos conciertos para piano en París. También grabó los conciertos en estéreo en Moscú. Hay grabaciones de él tocando el piano en su Sonata para violonchelo y su Sonata para violín. También existe un cortometraje de él tocando su primer concierto para piano en los años 30. Una grabación importante es la de la ópera original Lady Macbeth de Mtsensk, realizada por Mstislav Rostropóvich y Galina Vishnévskaya en 1978.
En la cultura popular

Una península en la isla Alejandro I de la Antártida lleva su nombre. También el asteroide (2669) Shostakovich, descubierto en 1976, fue nombrado en su honor.
La vida de Shostakóvich ha sido llevada al cine en varias ocasiones, como en el drama musical Testimony (1987) y el documental The War Symphonies: Shostakovich Against Stalin (1997). Además, su música se ha usado en más de 150 películas y programas de televisión.
En 2016, el escritor británico Julian Barnes publicó la novela El ruido del tiempo, que trata sobre la vida de Shostakóvich.
Véase también
En inglés: Dmitri Shostakovich Facts for Kids
- Anexo:Composiciones de Dmitri Shostakóvich
- Historia de la Unión Soviética (1927-1953)