Planeta enano para niños
La expresión planeta enano fue creada por la Unión Astronómica Internacional (UAI) para clasificar un nuevo tipo de cuerpos celestes. Estos cuerpos no son ni planetas grandes ni cuerpos muy pequeños. Esta definición se estableció en una reunión de la UAI el 24 de agosto de 2006 para los objetos de nuestro sistema solar.
Según la UAI, un planeta enano es un cuerpo celeste que cumple con estas características:
- Gira alrededor de una estrella, como nuestro Sol.
- Tiene suficiente masa para que su propia gravedad le dé una forma casi redonda (esférica). Aunque, por ejemplo, Haumea tiene una forma más bien "achatada".
- No es un satélite de otro planeta o de otro cuerpo que no sea una estrella.
- No ha "limpiado" su órbita, lo que significa que comparte su camino con otros objetos espaciales.
La UAI también dice que los objetos que están más allá de la órbita de Neptuno se llaman objetos transneptunianos. Si un objeto es un planeta enano y también es transneptuniano, se le llama plutoide.
Una de las consecuencias más importantes de esta nueva definición fue que Plutón dejó de ser considerado un planeta y pasó a ser un planeta enano. Por otro lado, Ceres, que antes era un asteroide, y Eris (conocido antes como Xena), subieron de categoría a planetas enanos.
Contenido
¿Qué planetas enanos conocemos?
La UAI identificó al principio tres cuerpos celestes como planetas enanos: Ceres (descubierto en 1801), Plutón (descubierto en 1930) y Eris (descubierto en 2005). En 2008, se añadieron dos más: Makemake y Haumea. En 2023, Quaoar también fue incluido.
Aquí tienes una tabla con los planetas enanos conocidos y algunas de sus características:
Nombre | Ceres | Plutón | Eris | Makemake | Haumea |
---|---|---|---|---|---|
Imagen | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Número del Centro de Planetas Menores | 1 | 134 340 | 136 199 | 136 472 | 136 108 |
Región del sistema solar | Cinturón de asteroides | Cinturón de Kuiper | Disco disperso | Cinturón de Kuiper | Cinturón de Kuiper |
Diámetro (en km) | 946 | 2377 | 2326 | 1430 | 1632 |
Masa (en kg) comparado con la Tierra |
9.5 × 1020 0.00016 |
~1.305 × 1022 0.0022 |
~1.66 × 1022 |
~4 × 1021 |
(4.2 ± 0.1) × 1021 |
Densidad (en kg/m³) | 2.08 | 2.0 | |||
Gravedad en el ecuador(en m/s²) | 0.27 | 0.60 | |||
Velocidad de escape (en km/s) | 0.51 | 1.2 | |||
Período de rotación (en días siderales) |
0.3781 | −6.38718 (retrógrado) |
|||
Radio orbital* (ua) media media en km |
2.5-2.9 2.7660 413 715 000 |
29.66-49.30 39.4817 5 906 376 200 |
37.77-97.56 67.6681 10 210 000 000 |
38.51-53.07 |
|
Período orbital* (en años siderales) |
4.599 | 248.09 | 557 | 309.88 | 285 |
Velocidad media de órbita (en km/s) |
17.882 | 4.749 | 3.436 | 4.419 | |
Excentricidad de la órbita | 0.080 | 0.24880766 | 0.44177 | 0.159 | 0.1887 |
Inclinación de la órbita | 10.59° | 17.14° | 44.19° | 28.96º | 28.19° |
Inclinación del ecuador desde la órbita |
4° | 119.61° | |||
Temperatura superficial media (en K) | 167 | 40 | 30 | 30-35 | |
Número de satélites naturales | 0 | 5 | 1 | 1 | 2 |
¿Qué otros objetos podrían ser planetas enanos?
Hay otros objetos en el espacio que los científicos creen que podrían ser planetas enanos en el futuro. Aquí te mostramos algunos de ellos:
Nombre | Categoría | Diámetro | Masa | Radio orbital medio |
---|---|---|---|---|
Sedna | Objeto de disco disperso | 1180‑1800 km | 1.7-6.1 × 1021 kg | 509 UA |
Orcus | Plutino | 840‑1880 km | 6.2‑7.0 × 1020 kg | 39.2 UA |
Quaoar | Cubewano | 989‑1346? km | 1.0‑2.6 × 1021 kg | 43.5 UA |
2002 TC302 | Objeto de disco disperso | 584.1 +105.6 −88.0 km |
desconocida | 55.4 UA |
Varuna | Cubewano | ~936 km | ~5.9 × 1020 kg | 42.9 UA |
2002 UX25 | Cubewano | ~910 km | ~7.9 × 1020 kg | 42.9 UA |
2002 TX300 | Cubewano | < 900 km | desconocida | 43.1 UA |
(19308) 1996 TO66 | Cubewano | desconocido | desconocida | 43.2 UA |
2002 AW197 | Cubewano | 700 ± 50 km | desconocida | 47.0 UA |
Ixión | Plutino | < 822 km | desconocida | 39.6 UA |
Gonggong | Objeto de disco disperso | ~1200 km | desconocida | 67.3 UA |
Todavía no está claro cómo se usan términos como "asteroide" u "objeto del cinturón de Kuiper" para algunos cuerpos celestes. Esto se debe a que hay asteroides fuera del cinturón de asteroides. Es posible que estas clasificaciones dejen de aplicarse a los planetas enanos. Sin embargo, Ceres podría seguir siendo considerado un asteroide, y los objetos similares a Plutón podrían seguir siendo objetos del cinturón de Kuiper. Si esto sucede, ambas categorías se dividirán en "enanos" y "cuerpos menores".
El estado de Caronte, que ahora es la luna de Plutón, es un poco incierto. Esto se debe a que Caronte es muy grande en comparación con Plutón. Además, Plutón y Caronte giran alrededor de un punto en el espacio que está entre ellos, no dentro de Plutón. Por eso, en el futuro, este sistema podría ser llamado un sistema binario o de planetas dobles. Si esto ocurre, Caronte también podría ser considerado un planeta enano. Además, hay otras cuatro lunas que giran alrededor de este sistema doble.
El asteroide más grande, Vesta, también tiene una forma casi redonda, aunque con una cara plana. Otros asteroides como Palas e Higia son más irregulares. Sin embargo, Juno es más redondo. Es posible que estos tres o cuatro asteroides también cumplan con los criterios de la UAI para ser planetas enanos. Al igual que Ceres, estos cuerpos fueron considerados planetas desde su descubrimiento hasta finales de la década de 1850.
¿Qué tan grandes son los planetas enanos?
La UAI no ha puesto límites exactos para el tamaño o la masa de los planetas enanos. No hay un límite máximo estricto. Un objeto que sea más grande o más masivo que Mercurio podría ser clasificado como planeta enano si "claramente tiene vecinos alrededor de su órbita".
El límite mínimo se basa en la idea de que el objeto debe tener una forma en equilibrio hidrostático (casi esférica). Pero el tamaño o la masa exactos para que un objeto adquiera esta forma no están definidos. Las observaciones sugieren que esto puede variar según de qué esté hecho el objeto y su historia. La UAI decidió no poner límites arbitrarios y prefiere basarse en lo que se observa en el espacio.
¿Qué significa "limpiar su órbita"?
Algunos astrónomos, como Alan Stern y Harold F. Levison, han explicado la diferencia entre planetas enanos y planetas "clásicos". Los planetas clásicos han "limpiado la vecindad de su órbita". Esto significa que han eliminado otros cuerpos más pequeños de su camino. Lo hacen chocando con ellos, capturándolos o alterando sus órbitas. Los planetas enanos son demasiado pequeños para cambiar significativamente su entorno como lo hace un planeta.
Hay muchas otras ideas para diferenciar planetas y planetas enanos. Pero la definición actual de planeta usa este concepto de "limpiar la órbita".
Stern propuso un valor, llamado Λ, que muestra la probabilidad de que un encuentro cambie una órbita. Este valor es mayor si el objeto es más masivo y menor si su período orbital es más largo. Según los científicos, este valor puede ayudar a saber si un cuerpo celeste puede limpiar su órbita de otros objetos más pequeños. Stern y Levison encontraron una gran diferencia en este valor entre los planetas rocosos más pequeños y los asteroides o los objetos más grandes del cinturón de Kuiper.
Discriminantes planetarios | |||
---|---|---|---|
Cuerpo | Masa/MT |
Λ/ΛT |
µ* |
Mercurio | 0.055 | 0.0126 | 9.14 × 104 |
Venus | 0.815 | 1.08 | 1.35 × 106 |
Tierra | 1.00 | 1.00 | 1.7 × 106 |
Marte | 0.107 | 0.0061 | 1.8 × 105 |
Júpiter | 317.7 | 8510 | 6.25 × 105 |
Saturno | 95.2 | 308 | 1.9 × 105 |
Urano | 14.5 | 2.51 | 2.9 × 104 |
Neptuno | 17.1 | 1.79 | 2.4 × 104 |
Ceres | 0.00015 | 8.7 × 10−9 | 0.33 |
Plutón | 0.0022 | 1.95 × 10−8 | 0.077 |
Eris | 0.005 | 3.5 × 10−8 | 0.10 |
Makemake | 0.000 67 | 1.45 × 10−9 | 0.02 |
Haumea | 0.000 67 | 1.72 × 10−9 | 0.02 |
*µ = M/m, donde M es la masa del cuerpo y m es la suma de las masas de todos los cuerpos más pequeños con que comparte su zona orbital.
Tipos de planetas enanos

La UAI reconoce que Plutón es el ejemplo principal de una nueva categoría de objetos transneptunianos. El nombre de esta categoría aún no está definido. Antes de la decisión final, se les llamaba "plutones" u "objetos plutonianos", pero estos nombres no fueron aceptados. Por ahora, esta categoría no tiene un nombre oficial.
Esta categoría de objetos similares a Plutón solo incluye a los planetas enanos que también son objetos transneptunianos. Sus órbitas, inclinaciones y formas deben ser parecidas a las de Plutón. Estos objetos se definieron como planetas con un período orbital de más de 200 años. Además, sus órbitas son mucho más inclinadas y elípticas que las de los planetas clásicos.
Aparte de Plutón, no se conocen muchos otros objetos que pertenezcan a esta categoría. Si Caronte fuera considerado un planeta enano, también estaría en esta categoría. Eris y otros objetos mencionados en la tabla de "Posibles planetas enanos" también podrían cumplir con estas características. Sin embargo, no siempre son iguales o más grandes que Plutón. Por ejemplo, Quaoar tiene una órbita menos elíptica e inclinada, por lo que probablemente no se incluiría en esta categoría.
¿Cómo se relacionan los planetas enanos con otras categorías?
La UAI clasificó los objetos del sistema solar en tres grupos: planetas clásicos, planetas enanos y cuerpos menores del sistema solar. Esta clasificación no reemplaza otras formas de clasificar los objetos, como por su ubicación, su composición o su historia. De hecho, la misma UAI sigue hablando de asteroides, objetos transneptunianos y cometas.
Exploración de planetas enanos
La misión New Horizons de la NASA fue lanzada el 19 de enero de 2006. Exploró Plutón cuando llegó allí el 14 de julio de 2015. Después, continuó su viaje para explorar el cinturón de Kuiper.
Por otro lado, la misión Dawn, lanzada en septiembre de 2007, está estudiando Ceres y el cinturón de asteroides.
Véase también
En inglés: Dwarf planet Facts for Kids
- Anexo: Cronología del descubrimiento de los planetas del sistema solar y sus satélites naturales
- Anexo: Datos de objetos gravitacionalmente redondeados del sistema solar
- Mesoplaneta
- Objeto transneptuniano
- Planeta a simple vista
- Planetas enanos potenciales
- Planetoide
- Plutoide
- Redefinición de planeta de 2006