Sirio para niños
Sirio, también conocida como Alfa Canis Maioris (α CMa), es la estrella más brillante que podemos ver en el cielo nocturno desde la Tierra. Se encuentra en la constelación del Canis Maior, que significa "Gran Perro", por eso a Sirio a veces se le llama la "Estrella Perro".
En realidad, Sirio no es una sola estrella, sino un sistema de dos estrellas que giran una alrededor de la otra. La estrella principal se llama Sirio A, y su compañera, mucho más pequeña y tenue, es Sirio B.
Sirio A es una estrella blanca de la secuencia principal con una temperatura superficial de unos 9940 K (aproximadamente 9667 °C). Está a unos 8.6 años luz de nuestro sistema solar, lo que la convierte en una de las estrellas más cercanas al Sol.
En 1844, el astrónomo Friedrich Bessel notó que Sirio se movía de forma extraña, lo que le hizo pensar que debía tener una compañera invisible. Años después, en 1862, Alvan Graham Clark descubrió por casualidad a Sirio B, a la que se le conoce como "el Cachorro". Sirio B es una enana blanca, un tipo de estrella muy densa y pequeña.
Se ha pensado que podría existir una tercera estrella, Sirio C, pero hasta ahora no se ha confirmado su existencia.
Datos para niños Sirio |
||
---|---|---|
![]()
Ubicación de Sirio en la constelación de Canis Maior.
Ubicación de Sirio en la constelación de Canis Maior.
|
||
Datos de observación (Época J2000.0) |
||
Constelación | Canis Maior (CMa) | |
Ascensión recta (α) | 06 h 45 min 08.9173 s | |
Declinación (δ) | −16°42′58.017″ | |
Mag. aparente (V) | −1.46 (A) / 8.30 (B) | |
Color | Blanco azulado | |
Características físicas | ||
Clasificación estelar | A1V (A) / DA2 (B) | |
Masa solar | 2.02 (A) / 0.978 (B) M☉ |
|
Radio | (1.711 (A) / 0.0084 ± 3 % (B) R☉) | |
Índice de color | 0.01 (A) / –0.03 (B) (B-V) –0.05 (A) / –1.04 (B) (U-B) |
|
Magnitud absoluta | 1.42 (A) / 11.18 (B) | |
Gravedad superficial | 4.33 (A) / 8.57 (B) (log g) | |
Luminosidad | 25.4 (A) / 0.026 (B) L☉ |
|
Temperatura superficial | 9940 (A) / 25 200 (B) K |
|
Metalicidad | [Fe/H] = 0.50 (A) | |
Periodo de rotación | 16 km/s (A) | |
Edad | Entre 2 × 108 y 3 × 108 | |
Astrometría | ||
Mov. propio en α | –546.05 mas/año | |
Mov. propio en δ | –1223.14 mas/año | |
Velocidad radial | −7.6 km/s | |
Distancia | 8.6 ± 0.04 años luz (2.64 ± 0.01 pc) | |
Paralaje | 379.21 ± 1.58 mas | |
Sistema | ||
N.º de componentes | Sirio A y Sirio B | |
Referencias | ||
ARICNS | enlace | |
Otras designaciones | ||
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Sirio?
El nombre "Sirio" viene del latín Sīriŭs, que a su vez viene del griego antiguo Σείριος (Seirios). Esta palabra griega podría haber llegado de otro lugar, y algunos piensan que está relacionada con el dios egipcio Osiris.
El primer registro de este nombre es del siglo VII a. C., en un poema de Hesíodo. Él describió a Sirio como "el que brilla en muchos colores" por su centelleo. Sirio tiene más de cincuenta nombres diferentes en distintas culturas.
En árabe, se le conoce como aš-ši‘rā, que significa "el líder". En sánscrito, se le llama Mrgavyadha ("cazador de ciervos") o Lubdhaka ("cazador"). En Escandinavia, se le decía Lokabrenna, "la antorcha de Loki".
Muchas culturas han relacionado a Sirio con los perros. Por eso se le llama la "Estrella Perro". Esto se debe a que es la estrella más brillante de la constelación Canis Maior, el "Gran Can", que a menudo se identifica como el perro del gigante Orión.
En la astronomía china, Sirio es la estrella del "lobo celestial". Varios pueblos indígenas de Norteamérica también la asociaron con cánidos. Por ejemplo, los seri y los tohono O'odham la veían como un perro que perseguía ovejas. Los cheroqui la emparejaron con Antares como perros guardianes.
Otras culturas, como la china antigua y la persa, vincularon a Sirio con arcos y flechas.
Sirio en la historia y las culturas
Sirio ha sido muy importante en la mitología, las religiones y las costumbres de muchas culturas desde tiempos muy antiguos.
Jeroglífico |
En el Antiguo Egipto, Sirio era conocida como Sopdet o Sothis. Ya en los primeros registros astronómicos, se le simbolizaba con un perro. El pueblo egipcio usaba el calendario basado en la salida heliaca de Sirio. Esto ocurría cuando la estrella aparecía por el este justo antes del amanecer, después de haber estado setenta días sin verse. Este evento marcaba el inicio de la crecida anual del río Nilo, que era vital para su agricultura.
El jeroglífico de Sothis muestra una estrella de cinco puntas y un triángulo. Sothis se identificaba con la diosa Isis. Los setenta días en que Sirio no se veía en el cielo simbolizaban el viaje de Isis y Osiris por el duat, el inframundo egipcio.
En Sumeria, hace unos tres mil años antes de Cristo, Sirio también era muy importante. Se usaba como referencia para el calendario y para la agricultura. También era considerada una divinidad. Más tarde, para los asirios y babilonios, Sirio indicaba cuándo añadir un día extra al año (años bisiestos).
Los antiguos griegos notaron que la aparición de Sirio anunciaba los veranos calurosos y secos del Mediterráneo. Creían que podía marchitar las plantas y afectar a las personas. La época después de la aparición de Sirio se conocía como los "días del perro".
Los romanos también celebraban la puesta de Sirio el 25 de abril. Hacían sacrificios para proteger sus cosechas de enfermedades. Los romanos llamaron "canicŭla" a los "días del perro" griegos. Esta palabra se ha mantenido en el idioma español como "canícula", que se refiere a los días más calurosos del verano.

Claudio Ptolomeo, un astrónomo del siglo II, incluyó a Sirio en su catálogo de estrellas. Curiosamente, la describió como una de las seis estrellas rojas, aunque hoy sabemos que es blanco-azulada. Este fue un misterio para los astrónomos durante mucho tiempo.
En Polinesia, las estrellas brillantes eran esenciales para la navegación entre las islas. Sirio, por ejemplo, coincidía con la latitud del archipiélago de Fiyi. Para los polinesios, Sirio formaba parte de una constelación llamada Manu, donde era el cuerpo de un gran pájaro. Para el pueblo maorí, la aparición de Sirio marcaba el comienzo del invierno.
En el siglo XVIII, el filósofo Immanuel Kant pensó que Sirio podría ser el centro de gravedad del universo debido a su brillo.
Existe un grupo étnico en Mali, los dogones, a quienes se les atribuye un conocimiento sorprendente sobre Sirio. Según algunos estudios, conocían el período orbital de cincuenta años de Sirio B antes que los astrónomos europeos. También hablaban de una posible tercera estrella. Esto ha generado debate, y algunos creen que este conocimiento pudo haber sido transmitido por visitantes externos.
El sistema de Sirio
Sirio es un sistema de dos estrellas que giran una alrededor de la otra. Están separadas por una distancia similar a la que hay entre el Sol y Urano, y tardan cincuenta años en completar una órbita. Se calcula que el sistema tiene unos 230 millones de años.
La estrella principal, Sirio A, es una estrella blanca de la secuencia principal. Su compañera, Sirio B, es una enana blanca. Aunque Sirio B es mucho menos brillante en el espectro visible, en el pasado fue la estrella más masiva de las dos.
Sirio A: La estrella principal
Sirio A tiene una masa de aproximadamente 2.02 veces la masa de nuestro Sol. Su radio es de 1.711 veces el radio solar. Gira lentamente, a unos 16 km/s.
Aunque Sirio A es la estrella más brillante en nuestro cielo nocturno, su brillo real (magnitud absoluta) no es tan alto como el de otras estrellas gigantes. Se estima que tiene entre 200 y 300 millones de años.
Los científicos creen que Sirio A se formó a partir de una nube molecular. Se espera que, en el futuro, Sirio A se convierta en una gigante roja y luego en una enana blanca, como su compañera.
El espectro de Sirio A muestra que es rica en elementos más pesados que el helio, como el hierro. Esto significa que tiene más "metales" que el Sol.
Sirio B: La enana blanca
Sirio B es la enana blanca más cercana a la Tierra. Tiene una masa casi igual a la de nuestro Sol, pero su tamaño es similar al de la Tierra. Esto significa que es increíblemente densa. Una cucharadita de material de Sirio B pesaría toneladas.
Su temperatura superficial es de unos 25 200 K, mucho más alta que la de Sirio A. Sin embargo, Sirio B no tiene fuentes internas de energía, por lo que se está enfriando lentamente y seguirá haciéndolo durante miles de millones de años.
Una enana blanca se forma cuando una estrella, después de agotar su combustible, se expande en una gigante roja y luego se encoge. Se calcula que Sirio B pasó por esta etapa hace unos 120 millones de años.
La atmósfera exterior de Sirio B está compuesta casi por completo de hidrógeno, el elemento más ligero.
¿Podría haber vida alrededor de Sirio?
Para que un planeta tuviera condiciones favorables para la vida alrededor de Sirio A, debería estar a una distancia de unos 700 millones de kilómetros. Sin embargo, a esa distancia, la órbita del planeta sería inestable debido a la presencia de Sirio B.
Además, cualquier planeta habitable habría sido destruido cuando Sirio B se expandió en su etapa de gigante roja. Si se formara un planeta después de ese proceso, estaría expuesto a muchos cometas y asteroides, ya que se ha detectado un disco de polvo alrededor de Sirio.
Descubrimiento de Sirio B

En 1844, el astrónomo alemán Friedrich Bessel notó que Sirio se movía de forma irregular. Dedujo que debía tener una compañera invisible que la estaba afectando.
Casi veinte años después, el 31 de enero de 1862, el astrónomo Alvan Graham Clark descubrió por primera vez a Sirio B. Clark no estaba buscando una nueva estrella, sino probando las lentes de su nuevo telescopio refractor.
En 1915, Walter Sydney Adams observó el espectro de Sirio B y determinó que era una estrella tenue y blanquecina. Esto llevó a los astrónomos a clasificarla como una enana blanca, siendo una de las primeras en ser descubiertas.
En 2005, el telescopio espacial Hubble pudo medir el tamaño de Sirio B. Se confirmó que tiene aproximadamente el mismo diámetro que la Tierra, unos 12 000 km, pero con una masa similar a la del Sol.
Visibilidad y observación de Sirio

Con una magnitud aparente de –1.46, Sirio es la estrella más brillante del cielo nocturno. Es casi el doble de brillante que la segunda estrella más brillante, Canopus. Sin embargo, es superada en brillo por la Luna y los planetas Júpiter y Venus.
Sirio se puede ver desde casi cualquier lugar habitado de la Tierra. Solo las personas que viven muy al norte, más allá del paralelo 73° N, no pueden verla.
Junto con Proción y Betelgeuse, Sirio forma el "triángulo de invierno" para los observadores del hemisferio norte.
En las condiciones adecuadas, Sirio puede verse a simple vista incluso durante el día. Esto ocurre cuando Sirio está alta en el cielo y el Sol está bajo en el horizonte. Una forma popular de encontrar Sirio en la noche es seguir la línea imaginaria que forman las tres estrellas principales del cinturón de Orión.
La distancia entre Sirio A y Sirio B varía a medida que orbitan. A veces están muy cerca, a menos de tres segundos de arco, lo que hace difícil distinguirlas con un telescopio. La última vez que estuvieron más separadas fue en 2018, lo que facilita su observación por separado.
Sirio es tan brillante principalmente por su cercanía a nosotros, a solo 8.6 años luz. Es el quinto sistema estelar más cercano al Sol. Aunque es muy brillante, no es la estrella más luminosa en sí misma, pero sí es unas veinticinco veces más brillante que nuestro Sol.
Se espera que la sonda espacial Voyager 2, lanzada en 1977, pase cerca de Sirio dentro de unos 296 000 años.
¿Sirio fue alguna vez una estrella roja?

Aunque hoy sabemos que Sirio es de color blanco-azulado, algunos documentos históricos antiguos la describían como roja. Por ejemplo, en el Antiguo Egipto y para Claudio Ptolomeo en el siglo II, Sirio era vista como una estrella rojiza.
Esto desconcertó a los astrónomos durante mucho tiempo. Se pensó que tal vez Sirio había cambiado de color, pero los científicos descartaron esta idea porque el tiempo transcurrido es muy corto para un cambio tan grande en una estrella.
La explicación más sencilla es que, al igual que el Sol se ve rojo al amanecer o al atardecer, Sirio también se veía rojiza cuando estaba baja en el horizonte. Esto se debe a cómo la luz se dispersa en la atmósfera de la Tierra. Como los egipcios observaban Sirio cuando salía por el este, baja en el cielo, la veían de color rojo.
Objetos celestes cercanos a Sirio
Sirio es un buen punto de referencia para orientarse en el cielo nocturno. Cerca de Sirio se encuentra M41, un cúmulo abierto con muchas estrellas amarillas. Más lejos, hacia el este, están M46 y M47. Hacia el norte, en la constelación de Monoceros, se encuentra el cúmulo abierto M50.
Movimiento de Sirio

En 1718, Edmund Halley descubrió que Sirio, junto con otras estrellas, se había movido significativamente en el cielo a lo largo del tiempo.
En 1868, William Huggins fue el primero en medir la velocidad de Sirio. Aunque su cálculo inicial fue un poco incorrecto, su trabajo fue muy importante porque introdujo el estudio de las velocidades de las estrellas. Hoy sabemos que Sirio se acerca a nuestro sistema solar a una velocidad de unos 7.6 km/s.
Dentro de unos 64 000 años, Sirio estará en su punto más cercano a la Tierra, a unos 7.86 años luz. En ese momento, su brillo aparente será aún mayor que el actual. Después, comenzará a alejarse.
Sirio en la cultura popular
Sirio ha aparecido muchas veces en libros, películas y música.
- En la literatura, Voltaire escribió un cuento sobre un ser de Sirio, y Olaf Stapledon una novela sobre un perro llamado Sirio que podía hablar y pensar como un humano.
- El personaje Sirius Black de la serie de novelas Harry Potter de J. K. Rowling podría haberse inspirado en Sirio B, y su conexión con los perros es notable, ya que puede transformarse en uno.
- En la televisión, en la serie V, los alienígenas venían de un planeta alrededor de Sirio.
- En la música, la canción instrumental "Sirius" de The Alan Parsons Project se hizo muy popular, especialmente en eventos deportivos.
- En la bandera de Brasil, Sirio es una de las veintisiete estrellas dibujadas, representando al estado de Mato Grosso.
- En el ámbito naval, varios barcos de la Marina Real británica y la Marina Real Australiana han sido nombrados HMS Sirius.
- En la aeronáutica, el Lockheed Model 8 Sirius fue un avión famoso, pilotado por Charles Lindbergh.
Véase también
- Catálogo de estrellas
- Anexo:Estrellas más cercanas
- Anexo:Estrellas más brillantes
- Siriómetro
- Sirio (mitología)
- Sothis
- Estrella (náutica)
- Tzolkin