robot de la enciclopedia para niños

Cometa Hale-Bopp para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
C/1995 O1 (Hale-Bopp)
Halebopp031197.jpg
Descubrimiento
Descubridor Alan Hale y
Thomas Bopp
Fecha 1995
Nombre provisional The Great Comet of 1997,
C/1995 O1
Categoría cometa no periódico
Estrella madre
Orbita a Sol
Constelación Octans (Actualmente)
Elementos orbitales
Longitud del nodo ascendente 282,47 grados sexagesimales
Inclinación 89,4°
Argumento del periastro 130,591 grados sexagesimales
Semieje mayor 186 UA
Excentricidad 0,995086
Elementos orbitales derivados
Periastro o perihelio 0,91 UA
Apoastro o afelio 371 UA
Período orbital sideral 2537 a
Último perihelio 1 de abril de 1997
Próximo perihelio 4520
Magnitud absoluta 4.8
Archivo:Comet-Hale-Bopp-29-03-1997 hires adj
El cometa se convirtió en un auténtico espectáculo visual a comienzos de 1997.

El cometa Hale-Bopp fue uno de los cometas más vistos del siglo XX. También fue uno de los más brillantes en décadas. Se pudo ver a simple vista durante 18 meses. Esto es casi el doble de tiempo que el Gran Cometa de 1811.

El cometa Hale-Bopp fue descubierto el 23 de julio de 1995. Estaba muy lejos del Sol en ese momento. Desde su descubrimiento, se esperaba que fuera muy brillante al acercarse a la Tierra. Predecir el brillo de un cometa es difícil. Sin embargo, el Hale-Bopp superó todas las expectativas. Esto ocurrió cuando pasó por su punto más cercano al Sol, llamado perihelio, el 1 de abril de 1997. Por su gran brillo, fue conocido como el Gran Cometa de 1997.

Descubrimiento del Cometa Hale-Bopp

El cometa Hale-Bopp fue descubierto por dos personas. Alan Hale, en Cloudcroft, Nuevo México, buscaba cometas. El 23 de julio de 1995, encontró un objeto brillante. Estaba cerca del cúmulo globular M70, en la constelación de Sagitario. Al mismo tiempo, Thomas Bopp observaba el cielo con un telescopio. Él también vio un objeto que no estaba en los mapas. Este objeto resultó ser el cometa.

Acercamiento del Cometa: Un Gigante Espacial

Pronto se hizo evidente que el Hale-Bopp no era un cometa común. Al calcular su órbita, se descubrió que estaba a 7,2 unidades astronómicas (UA) del Sol. Esta distancia lo colocaba entre Júpiter y Saturno. Fue el cometa descubierto más lejos de la Tierra hasta ese momento.

La mayoría de los cometas a esa distancia son apenas visibles. Su actividad no se nota. Sin embargo, la cola del Hale-Bopp ya se podía observar. Una imagen de 1993 del Telescopio anglo-australiano mostró el cometa. Estaba a 13 UA del Sol, una distancia donde los cometas suelen ser invisibles. Por ejemplo, el cometa 1P/Halley es 50.000 veces menos brillante a la misma distancia.

Se han hecho varias estimaciones sobre el tamaño del núcleo del cometa. Algunas van desde los 15 kilómetros, según el astrónomo Zdeněk Sekanina. Otras, basadas en observaciones del telescopio espacial Hubble, sugieren 40 kilómetros. Si mide 15 km, es un cometa grande. Si mide 40 km, es un gigante. Esto significaría que es un 50% más grande que el Halley.

El Hale-Bopp Brilla como un Gran Cometa

El Hale-Bopp se hizo visible a simple vista en el verano de 1996. Aunque su brillo disminuyó a finales de ese año, los científicos eran optimistas. Creían que se volvería muy brillante. Estuvo demasiado cerca del Sol para ser observado en diciembre de 1996. Pero en enero de 1997, reapareció. Ya era lo suficientemente brillante para que cualquiera lo viera, incluso en ciudades con mucha contaminación lumínica.

En esa época, Internet estaba creciendo. Muchas páginas web seguían el cometa. Mostraban imágenes diarias de todo el mundo. Estas páginas se hicieron muy populares. Internet ayudó a que el público se interesara mucho en el Hale-Bopp.

A medida que el cometa se acercaba al Sol, seguía brillando. En febrero, tenía una magnitud de dos. Mostraba dos colas: una de gas azul que apuntaba al Sol, y otra de polvo amarillo que se curvaba con su órbita. El 9 de marzo, un eclipse solar en Mongolia y Siberia permitió verlo de día.

Durante su perihelio, el 3 de abril de 1997, el cometa fue espectacular. Brilló más que cualquier estrella, excepto Sirio. Sus dos colas se extendían entre 30 y 40 grados en el cielo. El cometa era visible antes de que el cielo oscureciera por completo. A diferencia de otros grandes cometas, el Hale-Bopp fue visible toda la noche para quienes lo observaban desde el hemisferio norte.

Podría haber sido aún más impresionante. Si hubiera pasado tan cerca de la Tierra como el cometa Hyakutake (C/1996 B2) en 1996, su cola habría cubierto todo el cielo. Habría sido más brillante que la luna llena. Aun así, su máxima aproximación a la Tierra fue a más de 1 UA. A pesar de esta distancia, el Hale-Bopp ocupaba la mitad del cielo con sus dos colas. Sin embargo, el final de la cola era demasiado débil para verse sin telescopio.

El Cometa se Aleja y Decae

Después de pasar por su perihelio, el cometa se movió hacia el hemisferio celeste sur. Para muchos, el espectáculo había terminado. Fue menos impresionante para los observadores del hemisferio sur que para los del hemisferio norte. Allí, el cometa fue desapareciendo gradualmente durante el verano y otoño de 1997. Las últimas observaciones a simple vista fueron en diciembre de 1997. Esto significa que el cometa fue visible sin ayuda durante 569 días, casi 18 meses y medio. El récord anterior lo tenía el Gran Cometa de 1811, visible por casi 9 meses.

A medida que el cometa se alejaba, los astrónomos lo seguían observando. En enero de 2005, el cometa estaba más allá de la órbita de Urano. Estaba a unas 21 UA de la Tierra. Aun así, se podía observar con grandes telescopios. Las observaciones de ese año mostraron que todavía tenía una cola visible.

Los astrónomos esperaban que el cometa se pudiera observar con grandes telescopios hasta el año 2020. En ese momento, tendría una magnitud de 30. Sería muy difícil distinguirlo de las galaxias lejanas con un brillo similar.

Cambios en la Órbita del Cometa

El último perihelio del cometa ocurrió hace unos 4200 años. Su órbita es casi perpendicular al plano de la eclíptica. Esto significa que rara vez se acerca mucho a otros planetas. Sin embargo, en marzo de 1997, el cometa pasó a 0,77 UA de Júpiter. Esta cercanía fue suficiente para que la gravedad de Júpiter afectara su órbita. La órbita del cometa se acortó mucho. Volverá al sistema solar interior en 2380 años. Su punto más lejano del Sol (afelio) será de unas 360 UA, reduciéndose de las 525 UA anteriores.

Descubrimientos Científicos del Hale-Bopp

El cometa Hale-Bopp fue observado intensamente por los astrónomos. Gracias a estas observaciones, se hicieron importantes avances en el estudio de los cometas.

La Cola de Sodio: Un Descubrimiento Único

Uno de los descubrimientos más notables fue que el cometa tenía un tercer tipo de cola. Además de las conocidas colas de polvo y gas, el Hale-Bopp mostraba una débil cola de sodio. Esta cola solo era visible con instrumentos potentes y filtros especiales. Antes se habían visto emisiones de sodio en otros cometas, pero nunca formando una cola. La cola de sodio del Hale-Bopp estaba hecha de átomos neutros. Se extendía a lo largo de 50 millones de kilómetros.

La fuente de sodio parecía estar en la parte interna de la coma (la nube alrededor del núcleo). Podría ser por choques entre granos de polvo o por el sodio liberado de los granos por la luz ultravioleta. Aún no se sabe cuál es el mecanismo principal que creó esta cola de sodio. Mientras la cola de polvo seguía la órbita del cometa y la cola de gas apuntaba al Sol, la cola de sodio se mantenía entre ambas. Esto sugiere que los átomos de sodio son empujados desde la cabeza del cometa por la presión de la radiación.

Agua Pesada y Origen del Hielo

Se descubrió que la proporción de deuterio en el cometa Hale-Bopp, en forma de agua pesada, era el doble que en los océanos de la Tierra. Si esta proporción fuera común en todos los cometas, significaría que los cometas no son la única fuente de agua en los océanos terrestres. Sin embargo, podrían haber aportado una parte importante.

También se encontró deuterio en otros compuestos de hidrógeno. La cantidad de deuterio variaba en cada compuesto. Los astrónomos creen que esto indica que el hielo de los cometas se formó en nubes interestelares, no en la nebulosa solar. Los modelos actuales sugieren que el hielo del Hale-Bopp se formó a temperaturas muy bajas, entre 25 y 45 kelvin.

Compuestos Orgánicos en el Cometa

Las observaciones del Hale-Bopp con espectroscopios revelaron muchos compuestos orgánicos. Algunos de ellos nunca se habían detectado en otros cometas. Estas moléculas complejas podrían estar dentro del núcleo del cometa. También podrían haberse formado por reacciones químicas en la coma.

Rotación del Núcleo

La actividad y liberación de gases del cometa Hale-Bopp no era uniforme. Provenía de varios chorros grandes en puntos específicos de su núcleo. Al observar el material que salía de estos chorros, los astrónomos pudieron medir el tiempo que tardaba el cometa en girar. Este período de rotación fue de aproximadamente 11 horas y 46 minutos. Además de esta rotación, había variaciones periódicas durante varios días. Esto sugiere que el cometa rotaba sobre más de un eje de rotación.

¿Un Satélite del Cometa?

En 1999, se publicó una idea sobre la posible existencia de un segundo núcleo en el cometa. Esto se propuso para explicar el patrón de las emisiones de polvo. Esta idea se basó en análisis teóricos, sin observaciones directas de este supuesto "núcleo satelital". Se estimó que podría tener unos 30 kilómetros de diámetro. Se pensaba que orbitaba cada tres días a 180 kilómetros del núcleo principal, que tendría 70 kilómetros.

Estos resultados fueron muy debatidos por los astrónomos. Las imágenes de alta resolución del telescopio espacial Hubble no mostraron ningún rastro de un núcleo doble. Además, aunque se han visto cometas fragmentarse, no se ha observado un núcleo doble estable. Dada la pequeña masa de los núcleos de los cometas, la órbita de un núcleo doble se vería fácilmente afectada por la gravedad del Sol y de los planetas.

Algunas observaciones a finales de 1997 y principios de 1998 parecieron mostrar un doble pico en el brillo del núcleo. Sin embargo, todavía hay discusión sobre si estas observaciones solo pueden explicarse por la presencia de un segundo núcleo.

Mitos y el Cometa Hale-Bopp

En muchas culturas, los cometas han sido vistos como presagios. A menudo se les ha temido. Debido al gran interés en el cometa Hale-Bopp, y a su tamaño y actividad inusuales, surgieron muchas creencias y teorías extrañas.

En noviembre de 1996, un astrónomo aficionado, Chuck Shramek, de Houston, Texas, tomó una imagen del cometa. La imagen mostraba un objeto borroso y alargado cerca del cometa. Como su programa no identificó el objeto como una estrella conocida, Shramek llamó a un programa de radio. Anunció que había descubierto un "objeto tipo Saturno" siguiendo al Hale-Bopp. Algunas personas interesadas en OVNIs creyeron que era una nave espacial. Más tarde, se dijo que la foto era una copia modificada de una imagen real del cometa.

El Legado del Hale-Bopp

Para casi todos los que lo vieron, el Hale-Bopp fue una visión hermosa y espectacular en el cielo. El largo tiempo que fue visible y la gran atención de los medios lo convirtieron en el cometa más observado de la historia. Tuvo un impacto mayor en el público que el regreso del 1P/Halley en 1986. Sin duda, más personas lo vieron que en cualquier aparición anterior del cometa Halley.

Fue un cometa que rompió récords:

  • Fue el cometa descubierto más lejos del Sol hasta ese momento.
  • Tenía el núcleo más grande conocido.
  • Fue visible a simple vista durante el doble de tiempo que el cometa que tenía el récord anterior.
  • Su brillo fue superior a la magnitud 0 durante ocho semanas, más que cualquier otro cometa en los últimos mil años.

Este cometa tardará más de dos mil años en volver a visitar el Sistema Solar interior y nuestro planeta.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Comet Hale–Bopp Facts for Kids

kids search engine
Cometa Hale-Bopp para Niños. Enciclopedia Kiddle.