robot de la enciclopedia para niños

Miguel Febres Cordero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santo Hermano Miguel F.S.C.
Hermanomiguel.png
Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Luis Florencio Febres-Cordero y Muñoz
Nacimiento 7 de noviembre de 1854
Bandera de Ecuador Cuenca, Ecuador
Fallecimiento 9 de febrero de 1910
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Premiá de Mar, Cataluña, Reino de España
Sepultura Barr
Nacionalidad Ecuatoriana
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Hermano
Información religiosa
Beatificación 30 de octubre de 1977 por papa Pablo VI
Canonización 21 de octubre de 1984 por el papa San Juan Pablo II
Festividad 9 de febrero
Atributos Hábito negro, cuello blanco, libros, zapatos (debido a su malformación congénita en los pies)
Venerado en Iglesia católica
Patronazgo Escuelas de los Hermanos Cristianos de Ecuador y de catequistas
Orden religiosa Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas

Santo Hermano Miguel (nacido Francisco Febres-Cordero; Cuenca, 7 de noviembre de 1854 - Premiá de Mar, 9 de febrero de 1910) fue un religioso y educador ecuatoriano. Perteneció al Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. La Iglesia católica lo considera un santo y se le recuerda cada 9 de febrero.

La vida del Hermano Miguel

Francisco Luis Florencio Febres Cordero Muñoz nació en Cuenca, Ecuador. Más tarde, al unirse a su orden religiosa, adoptó el nombre de "Hermano Miguel". Este nombre honra al Arcángel Miguel, una figura importante en la tradición religiosa.

¿Cómo fue la infancia del Hermano Miguel?

Francisco nació el 7 de noviembre de 1854. Al nacer, tenía los pies con una malformación que le impedía caminar durante sus primeros cinco años. Sus padres siempre cuidaron mucho de su salud.

Cuando tenía cinco años, mientras miraba un rosal en el patio de su casa, Francisco dijo que veía a una hermosa señora. Sus padres no veían nada especial, pero el niño insistía en que la veía. En ese momento, Francisco se levantó y comenzó a caminar sin dificultad. Para su familia, esto fue una gran sorpresa y lo atribuyeron a la Inmaculada Concepción de María. Curiosamente, el mismo mes en que nació Miguel, el Papa Pio IX proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción.

Otro día, mientras jugaba con sus primos, un toro se acercó a Francisco. Él salió ileso, lo que su familia también consideró una protección especial.

¿Cómo fue la educación y vocación del Hermano Miguel?

Archivo:Monumento al Hermano Miguel 2
Monumento al Hermano Miguel en Cuenca, su ciudad natal ubicada al sur de Ecuador

En 1863, Francisco Febres Cordero comenzó a estudiar en una escuela en Cuenca fundada por los hermanos lasallistas. Allí, con la ayuda de sus maestros, profundizó sus conocimientos y su fe. Fue en esta escuela donde sintió el deseo de convertirse en Hermano Lasallista.

Su familia no estaba de acuerdo con su decisión. Ellos pertenecían a una clase social alta, y los hermanos lasallistas en esa época tenían pocos recursos. Sin embargo, Ecuador fue el primer país de Hispanoamérica en recibir a esta comunidad religiosa. El presidente de la República, Gabriel García Moreno, apoyó mucho para que esta obra educativa pudiera desarrollarse.

El 24 de marzo de 1868, a los 14 años, Francisco recibió el hábito de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Dejó su nombre de nacimiento para ser conocido como el Hermano Miguel. Se dedicó por completo a la enseñanza de niños de todas las clases sociales. Sus alumnos lo llamaban cariñosamente "el santo" por su amabilidad y humildad.

El Hermano Miguel enseñó desde clases básicas hasta niveles más avanzados. También daba clases de catecismo todos los días. Escribió muchos libros educativos, adaptando obras existentes bajo el seudónimo de Bruño. Sus escritos fueron muy numerosos y reconocidos. Fue aceptado en la Academia Ecuatoriana de la Lengua en Ecuador, Colombia y otros países de América Latina y Europa.

¿Qué pasó en los últimos años del Hermano Miguel?

En 1907, el Hermano Miguel fue enviado a Francia por el gobierno de entonces, que tenía ideas diferentes sobre el papel de la iglesia. Luego fue a Bélgica y finalmente a España.

Tiempo después, el Hermano Miguel enfermó de pulmonía y falleció el 9 de febrero de 1910 en Premiá de Mar, España. Antes de morir, le preguntaron si le entristecía morir lejos de su país, y él respondió que no, pues creía que era la voluntad de Dios.

Sus restos fueron llevados de España a Quito, pasando por el puerto de Guayaquil. En 1937, durante un conflicto en España, sus restos fueron afectados. Sin embargo, gracias a un ministro ecuatoriano, pudieron ser devueltos a Ecuador. Fue recibido con gran honor y alegría, y poco después se inició el proceso para declararlo santo.

¿Cómo fue la canonización del Hermano Miguel y cuál es su legado?

Archivo:Febrescordero
Canonización de Miguel Febres Cordero

El Hermano Miguel fue beatificado por el papa Pablo VI el 30 de octubre de 1977. Esto ocurrió después de que se le atribuyera un milagro: la curación de Sor Clementina Flores de una enfermedad.

Luego, fue canonizado por el papa Juan Pablo II el 21 de octubre de 1984. Otro milagro, la curación de la Señora Beatriz Gómez de Nuñez, contribuyó a su canonización. Así, se unió a Santa Narcisa de Jesús y Santa Mariana de Jesús Paredes como personas nacidas en Ecuador reconocidas como santas por la Iglesia Católica.

Un escritor dijo que el Hermano Miguel era "tan Santo como sabio y tan sabio como Santo". Varias escuelas llevan su nombre, como el colegio lasallista en Guadalajara, México, y el Liceo Hermano Miguel en Bogotá, Colombia.

Una de sus frases favoritas para orar era: Acordémonos que estamos en la santa presencia de Dios, a lo que sus alumnos respondían: adorémosle. Esta frase es usada hoy por los estudiantes del Instituto en su memoria. Sus restos se encuentran en un santuario en el sur de Quito, en la parroquia "La Magdalena".

Obras importantes

Archivo:Coleccion-gmbruno
Libros de aritmética, cálculo, zoología, ciencias, geometría y lengua de la colección G.M. Bruño, nombre que Miguel Febres Cordero tomó para sus publicaciones pedagógicas.

San Miguel Febres Cordero escribió alrededor de 73 libros. Estos textos cubrían temas como el lenguaje castellano, literatura, física, botánica, historia, religión, tablas de logaritmos y contabilidad. Todas estas obras fueron publicadas bajo la colección G.M. Bruño, el seudónimo que usaba para sus escritos educativos. Su especialidad era la gramática, a la que dedicó muchos de sus trabajos.

Libros sobre gramática

  • Gramatiquilla infantil teórico-práctica de la lengua castellana (su obra más conocida)
  • Compendio de gramática
  • Epítome de gramática castellana
  • Gramática teórica
  • Gramática práctica
  • Gramática: ortología y analogía
  • Gramática: sintaxis, prosodia y ortografía
  • Gramática verde (llamada así por el color de su portada)
  • Sintaxis para la segunda enseñanza
  • Prosodia, métrica y ortografía
  • Gramática de pergamino

Otras publicaciones educativas

  • Lengua y literatura española
  • Aritmética
  • Elementos de geometría
  • Contabilidad y prácticas mercantiles
  • Tablas de logaritmos
  • Curso de física
  • Botánica
  • Ortografía al dictado. Tratado práctico de ortografía
  • Lecciones de lengua castellana. Curso superior

Sus libros fueron muy populares y se utilizaron en varios países de Sudamérica en las escuelas dirigidas por los hermanos lasallistas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguel Febres Cordero Facts for Kids

kids search engine
Miguel Febres Cordero para Niños. Enciclopedia Kiddle.