Gualaceo para niños
Datos para niños GualaceoSantiago de Gualaceo |
||
---|---|---|
Ciudad del Ecuador | ||
Parque Central "10 de Agosto"
|
||
![]() Bandera
|
||
Otros nombres: Jardín del Azuay | ||
Lema: Justo y Fuerte | ||
Himno: Himno de Gualaceo | ||
Localización de Gualaceo en Ecuador
|
||
Localización de Gualaceo en Azuay
|
||
Coordenadas | 2°53′11″S 78°46′34″O / -2.8864, -78.776 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Ciudad del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | ![]() |
|
Alcalde | Marco Tapia | |
Subdivisiones | 1 parroquia urbana | |
Fundación española |
Abril de 1534 por Sebastián de Benalcázar | |
Superficie | ||
• Total | 6,62 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2235 m s. n. m. | |
Curso de agua | Río Santa Bárbara, río San Francisco y río Guaymincay | |
Población (2022) | Puesto 78.º | |
• Total | 43 188 hab. | |
• Densidad | 2091,09 hab./km² | |
Gentilicio | gualaceño, -a | |
Huso horario | ECT (UTC-5) | |
Fiestas mayores | 25 de junio (Cantonización) 25 de julio (Patrón Santiago) |
|
Patrono(a) | Santiago el Mayor | |
Sitio web oficial | ||
Gualaceo, también conocida como Santiago de Gualaceo, es una ciudad importante en Ecuador. Es la capital del Cantón Gualaceo y la segunda ciudad más grande y poblada de la Provincia de Azuay. Se encuentra en el sur de la Región interandina del Ecuador, en una zona de valles, y es atravesada por los ríos Santa Bárbara, San Francisco y Guaymincay. Está a una altura de 2235 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima templado andino, con una temperatura promedio de 17 °C.
A Gualaceo se le conoce como el «Jardín del Azuay» por la gran variedad de plantas y flores que hay en la zona. En el censo de 2022, tenía 43.188 habitantes, lo que la convierte en la ciudad número 78 más poblada del país. Gualaceo es parte del área cercana a Cuenca, y muchas personas viajan entre ambas ciudades por trabajo o actividades diarias.
Los orígenes de Gualaceo se remontan al siglo XVI. La ciudad creció poco a poco hasta convertirse en uno de los centros urbanos más importantes del noreste de Azuay. Sus principales actividades económicas son la fabricación de calzado y la agricultura.
Contenido
Historia de Gualaceo
¿Cuándo se fundó Gualaceo?
No se sabe con total seguridad la fecha exacta de la fundación de Gualaceo, porque no hay muchos documentos antiguos. Sin embargo, algunos historiadores creen que fue fundada en abril de 1534 por Sebastián de Benalcázar. Los españoles buscaban lugares para extraer minerales y fueron guiados por un líder indígena llamado Llivicura. Llegaron a la orilla de un río al que llamaron Santa Bárbara, pero su nombre original era GUALAXIO.
En 1550, ya había mineros viviendo en Gualaceo. La ciudad tenía muchas ventajas para crecer y ser importante en la región, especialmente por la minería. Incluso se pensó en llamarla "Santa Ana de los Ríos". Sin embargo, el virrey del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza, decidió enfocar sus esfuerzos en el valle de Guapondélig, donde luego se fundaría la ciudad de Cuenca.
Gualaceo en la época antigua
Lo que hoy conocemos como Gualaceo fue un centro importante para los cañari, un pueblo indígena. Formaba parte de una unión de dos grandes grupos cañaris: Hatun Cañar y Shabalula.
Gualaceo en la época colonial
El líder cañari Llivicura guio a exploradores españoles como Sebastián de Benalcázar hasta Gualaceo en abril de 1534. Allí, a orillas del río que llamaron Santa Bárbola (hoy Santa Bárbara), establecieron un campamento para buscar oro.
En 1557, Gil Ramírez Dávalos llegó a este campamento con la orden de fundar una nueva ciudad. Él y otros acompañantes se dirigieron al valle de Paucarbamba, guiados por un líder indígena, para fundar la ciudad de Cuenca el 12 de abril de 1557.
Después de la fundación de Cuenca, el campamento minero de Gualaceo dejó de llamarse "Santa Ana de los Ríos". Poco a poco, el nombre indígena "Gualacco" o "Gualaca" se fue transformando hasta convertirse en "Gualaceo", como lo conocemos hoy.
En 1757, Gualaceo se convirtió en una parroquia eclesiástica de Cuenca, lo que significaba que tenía su propia iglesia y sacerdote.
Gualaceo y la Independencia
El 3 de noviembre de 1820, Gualaceo se unió a la República de Cuenca, liberándose del dominio español. En ese tiempo, Gualaceo era una parroquia y tenía un representante en el Gran Consejo de la Sanción, que ayudó a crear la primera Constitución de la República de Cuenca.
En 1825, el Congreso de la Gran Colombia (un país grande que incluía a Ecuador en ese entonces) elevó a Gualaceo a la categoría de villa.
Gualaceo en el siglo XIX
En 1889, un señor llamado Manuel Moreno Vázquez dejó parte de sus bienes para crear un hospital de caridad en Gualaceo. Este hospital fue diseñado por el sacerdote Juan Bautista Stiehle y construido con materiales de la zona como adobe y madera.
Gualaceo en el siglo XX
En 1922, el gobierno municipal de Gualaceo contrató a una empresa para construir la primera planta hidroeléctrica de la ciudad, que generaría electricidad usando la fuerza del agua. Ese mismo año, hubo un incidente en el que se perdió parte del archivo del municipio, lo que hizo que se perdieran algunos registros históricos de la ciudad.
¿Cómo es el clima en Gualaceo?
En Gualaceo, los veranos son frescos y a menudo nublados. Los inviernos son cortos, fríos y con bastante viento. Las temperaturas suelen variar entre 7 °C y 18 °C. Rara vez bajan de 4 °C o suben de 20 °C.
La época más cálida va desde finales de enero hasta finales de abril. Marzo es el mes más cálido, con temperaturas máximas de 17 °C. La temporada más fría es de mediados de junio a principios de septiembre. Julio es el mes más frío, con temperaturas entre 7 °C y 11 °C.
Gobierno y organización de Gualaceo
Gualaceo es la sede de las oficinas de gobierno del cantón. Aquí se encuentran la Jefatura Política, el Registro de la Propiedad y el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal. La ciudad de Gualaceo tiene una sola parroquia urbana, que es administrada directamente por el Alcalde y el Consejo Municipal. Las parroquias rurales del cantón tienen sus propios gobiernos locales.
La ciudad de Gualaceo está dividida en 25 barrios urbanos. Algunos de ellos son:
- Centro Histórico
- Simón Bolívar
- Benigno Vázquez
- Cuenca
- Parque del Niño
- Llano Norte
- Ayaloma
- Llano Alto
- Picay
- El Chorro
- El Estadio
- El Arenal
- El Triunfo
- El Progreso
- Patúl
- Llampasay
- Guazhalán
- Patúl Bajo
- San Francisco
- Efraín Vázquez
- Belén
- Nieves
- Chiquintur
- Parculoma
- Chicagüiña
Parroquias rurales del Cantón Gualaceo
El Cantón Gualaceo también incluye varias parroquias rurales, cada una con su propia identidad y características:
- Mariano Moreno
- Daniel Córdova Toral
- Luis Cordero Vega
- Remigio Crespo Toral
- Simón Bolívar
- San Juan Del Cid
- Jadán
- Zhidmad
¿Quién es el Alcalde de Gualaceo?
El Alcalde es la máxima autoridad de la ciudad y del cantón. Es elegido por los ciudadanos. El puesto de Alcalde se creó en la Constitución de Ecuador de 1945 para las ciudades más grandes. En Gualaceo, el actual Alcalde es Marco Tapia.
El Consejo Municipal
El Consejo Municipal de Gualaceo es el grupo de personas que aprueba las leyes y decisiones importantes para la ciudad y el cantón. Sus miembros son elegidos y su número depende de la cantidad de habitantes del cantón.
Transporte en Gualaceo
La ciudad es atravesada por la carretera E594 Gualaceo-Gualaquiza, que dentro de la ciudad se llama Av. Jaime Roldós. Esta carretera conecta la provincia de Azuay con la provincia de Morona Santiago.
El transporte público es muy usado por los habitantes. Hay buses que conectan Gualaceo con las parroquias cercanas y otros cantones. Muchas calles de la ciudad están pavimentadas, aunque algunas necesitan mantenimiento.
Calles importantes
- Jaime Roldós
- 9 de Octubre
- 3 de Noviembre
- Los Cañaverales
Cultura de Gualaceo
Gualaceo fue declarado patrimonio cultural de Ecuador en 2002. Esto se hizo para proteger los edificios y lugares históricos de la ciudad, especialmente los del centro histórico.
Reconocimientos importantes
Gualaceo ha sido reconocida como "Ciudad Artesanal del Mundo". Este título se le dio por la gran cantidad de actividades artesanales que se realizan aquí. Algunas de las artesanías destacadas son la fabricación de calzado, el tejido con paja toquilla, la elaboración de macanas (un tipo de tejido) usando una técnica especial llamada ikat, el bordado, la joyería y la alfarería.
Un jurado internacional visitó Gualaceo para evaluar sus artesanías y decidió otorgarle este importante reconocimiento.
Fiestas y tradiciones culturales
Una de las fiestas más importantes de Gualaceo es la Fiesta del Patrón Santiago. Esta celebración religiosa y cultural se centra en una pequeña imagen que está en la Iglesia Central. Aunque el día principal es el 25 de julio, hay actividades durante todo el mes.
Las festividades empiezan el 1 de julio con una procesión de la imagen por diferentes parroquias. Los agricultores le rinden homenaje y agradecen por sus cosechas. Un domingo antes del 25 de julio, se realiza un desfile con danzas y música que acompaña la imagen hasta el Estadio de Belén. Allí se lleva a cabo la tradicional Batalla entre Moros y Cristianos, una representación histórica en honor al apóstol Santiago. Finalmente, el 25 de julio, se celebra una misa al aire libre y una procesión.
La celebración más grande de Gualaceo es su aniversario de cantonización, que se festeja cada 25 de junio. Durante esta semana, hay muchos eventos culturales, sociales y deportivos. Una semana antes, el río Santa Bárbara se ilumina en la "Noche de la Fantasía", con un desfile de barcos decorados y fuegos artificiales. También hay un desfile cívico con la participación de estudiantes y empresas, seguido de una ceremonia especial.
Otra fiesta muy alegre es el Carnaval del Río Gualaceo, que dura cuatro días. Se celebra a lo largo del río Santa Bárbara con desfiles, juegos, concursos, festivales de comida y la elección de la Reina del Carnaval. Las orillas del río se llenan de música y color.
Entre las festividades religiosas, también destaca el Pase del Niño, donde niños y adultos representan personajes bíblicos relacionados con la Navidad.
La Casa de la Cultura Gualaceo es un lugar dedicado a promover el arte. A través de talleres llamados Gualarte, se enseña a niños y jóvenes disciplinas como pintura, dibujo, escultura, y diferentes tipos de danza. También tiene un mercado donde los artesanos pueden vender sus productos.
Turismo en Gualaceo
Gualaceo ofrece muchos lugares interesantes para visitar, tanto culturales como naturales.
Lugares culturales para visitar
- Museo Interactivo de Pirotecnia Artesanal (MIPA): Este museo, ubicado a dos kilómetros del centro de Gualaceo, muestra la historia y el proceso de la pirotecnia artesanal a través de seis salas interactivas. Es un lugar para aprender sobre este arte tradicional.
- Museo Casa de la Makana: En San Pedro de los Olivos, puedes visitar un taller donde el artesano José Jiménez te muestra cómo se hacen las makanas, ponchos y chales. Verás los telares, las máquinas y el proceso de teñido natural, que reflejan la tradición artesanal de Gualaceo.
- Museo de la Vicaría: Este museo, que antes era la casa de los sacerdotes, ahora exhibe objetos religiosos, textiles, muebles y pinturas. Es un espacio para conocer la historia y la cultura religiosa de Gualaceo.
- Centro Histórico: El centro histórico de Gualaceo, declarado Patrimonio Cultural, conserva calles adoquinadas y casas antiguas de adobe con balcones. La iglesia principal es muy bonita, y hay 208 edificios históricos en esta zona.
- Plaza Cívica Gualaceo: Esta plaza fue remodelada para impulsar el turismo y el comercio artesanal. Tiene piletas, cafeterías, tiendas de artesanías, áreas verdes y luces en el piso.
- Mercado 25 de Junio: Aquí puedes probar la deliciosa comida tradicional de la provincia de Azuay, como el hornado (cerdo asado) con mote y llapingachos. Es un lugar muy popular, especialmente los fines de semana.
Lugares naturales para visitar
- Bosque Protector Aguarongo: Es una reserva ecológica de más de 2.000 hectáreas, a 20 km de Guangarcucho. Es una fuente importante de agua y hogar de animales como venados y osos de anteojos, además de muchas plantas nativas. Tiene senderos para caminar.
- Bosque Protector Collay: Esta es una gran zona de vegetación protectora de 29.000 hectáreas, con mucha biodiversidad. Ayuda a regular el agua y protege diversas especies de plantas y animales.
- Ecuagenera: Es un centro famoso a nivel mundial por el cultivo y la conservación de orquídeas. Aquí puedes hacer tours guiados para aprender cómo se reproducen y cultivan estas hermosas flores. Ecuador es un referente mundial en orquídeas gracias a lugares como este.
- Orillas del Río Santa Bárbara: El río Santa Bárbara es un lugar hermoso con mucha vegetación y senderos de 2.5 km para caminar y relajarse. Tiene puentes colgantes, cabañas, asaderos públicos y juegos para niños. En verano, el nivel del agua baja y puedes saltar entre las piedras del río.
Otros lugares y actividades
Miradores
- Mirador de Yabrum
- Tres Cruces
- María Juana
- Balcón Azuayo
Gualaceo es un lugar ideal para la aventura y la naturaleza. Puedes pasear en canoa por el río Santa Bárbara, explorar senderos llenos de plantas y visitar el orquideario Ecuagenera, que tiene más de 4.200 orquídeas. Si te gusta la velocidad, puedes manejar karts en Adrenalina Kart Racing. El Jardín del Azuay es perfecto para un día en familia, con paseos a caballo, karting y minigolf. ¡Gualaceo te espera para crear recuerdos inolvidables!
Educación en Gualaceo
En Gualaceo se encuentran los principales centros educativos del cantón. La educación pública es gestionada por el Distrito de Educación de Gualaceo. Las clases en esta región comienzan a principios de septiembre y terminan en julio, después de unos 200 días de estudio.
Urbanismo de Gualaceo
La zona histórica de Gualaceo, que abarca 46.4 hectáreas, tiene 208 edificios considerados históricos. Sus calles adoquinadas, hechas con piedra andesita, conservan el estilo de la época colonial.
Parques principales de la ciudad
Gualaceo cuenta con varios parques donde las personas pueden relajarse y disfrutar:
- Parque 10 de Agosto (Parque central)
- Parque Simón Bolívar
- Parque Manuel Cruz Orellana
- Parque del Niño
- Parque de la Familia
Salud en Gualaceo
El principal hospital público de Gualaceo es el Hospital Moreno Vázquez, ubicado en el centro de la ciudad. También hay centros de salud privados como la Clínica Santa Bárbara y el Hospital Monte Sinaí.
Medios de comunicación
Gualaceo tiene una red de comunicación que sigue creciendo. En la ciudad, puedes encontrar diferentes medios como periódicos, radio, televisión, telefonía e internet. En algunas zonas rurales, también hay acceso a telefonía e internet satelital.
- Telefonía: Aunque la telefonía fija sigue existiendo, la telefonía celular es mucho más usada por su gran cobertura y facilidad de acceso. Hay varias empresas que ofrecen servicios de telefonía fija y celular.
- Radio: En Gualaceo se pueden escuchar muchas estaciones de radio, tanto nacionales como locales, e incluso de provincias cercanas.
- Televisión: La mayoría de los canales de televisión son nacionales, pero también se han incluido canales locales recientemente.
Deporte en Gualaceo
La Liga Deportiva Cantonal de Gualaceo es la organización que promueve el deporte en todo el cantón. El deporte más popular, al igual que en todo el país, es el fútbol. El equipo Gualaceo Sporting Club es el único de Gualaceo que ha llegado a la Serie A de Ecuador, la máxima división del fútbol ecuatoriano, jugando en ella entre 2022 y 2023.
El principal lugar para eventos deportivos es el estadio Gerardo León Pozo. Este estadio también se usa para eventos culturales, como conciertos, y tiene capacidad para 2791 espectadores.
Más información sobre Gualaceo
- Provincia del Azuay
- Cantón Gualaceo
- Río Gualaceo
- Gualaceo (parroquia)
Véase también
En inglés: Gualaceo Facts for Kids