robot de la enciclopedia para niños

Remigio Crespo Toral para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Remigio Crespo Toral
Crespotoral-retrato.png

Coat of arms of Ecuador original version.svg
Diputado por la Provincia de Azuay
Primer periodo
1883-1884

Segundo periodo
1890-1891

Tercer periodo
1892-1899

Cuarto periodo
1903-1904

Escudo de Cuenca (Ecuador).png
Rector de la Universidad de Cuenca
1925-1939

Información personal
Nacimiento 4 de agosto de 1860
Bandera de Ecuador Cuenca, Ecuador
Fallecimiento 8 de julio de 1939
Bandera de Ecuador Cuenca, Ecuador
Nacionalidad ecuatoriana
Religión Iglesia católica
Familia
Padres Manuel Crespo Patiño
Doña Mercedes Toral y Sánchez de la Flor
Cónyuge Elvira Vega García (1868-1965)
Hijos Remigio, Elvira, Cornelio, Rosa Blanca, José, Rafael, Filomena, Panchita, Emilio, Teodorin
Información profesional
Ocupación abogado, político y poeta
Movimiento Posromanticismo
Seudónimo Stein
Género Poesía
Obras notables América y España
Mi poema
La Leyenda de Hernán
Firma
Remigiocrespotoralfirma.png

Remigio Crespo Toral (nacido en Cuenca, el 4 de agosto de 1860 y fallecido el 8 de julio de 1939) fue un importante escritor y figura pública de Cuenca, Ecuador. Es reconocido como uno de los poetas y escritores más destacados de la literatura ecuatoriana. Crespo Toral no solo brilló en la literatura, sino también en la política de su país.

Ocupó varios cargos importantes, como Diputado por la Provincia de Azuay en diferentes periodos (1883, 1890, 1899, 1903, 1904 y 1915). También fue Rector de la Universidad de Cuenca desde 1925 hasta 1939. Además, trabajó como Director de Estudios del Azuay (1894) y Cónsul de Chile en Cuenca (1899).

Remigio fue el cuarto de siete hijos de Manuel Crespo Patiño, quien fue Alcalde de Cuenca, y de Doña Mercedes Toral y Sánchez de la Flor. Su hermano Roberto (1851-1923) fue un conocido hombre de negocios.

Biografía de Remigio Crespo Toral

¿Cómo fue la juventud de Remigio Crespo Toral?

Remigio Crespo Toral nació en Cuenca, en la provincia del Azuay, Ecuador, el 4 de agosto de 1860. Su casa natal es hoy la Casa de la Cultura Ecuatoriana (Núcleo Azuay). Fue bautizado el mismo día de su nacimiento con los nombres de José Benigno Salvador. El nombre Remigio se añadió después.

Pasó su infancia en la Hacienda de Quingeo, una propiedad de su padre cerca de Cuenca. Allí, su madre le enseñó a leer y a escribir, completando así sus estudios primarios. A los trece años, en 1873, ingresó al Colegio Seminario San Luis de Cuenca. Este colegio era considerado el mejor de la ciudad.

En el colegio, Remigio se destacó en materias como lenguas, historia, geografía, religión y latín. En 1874, se unió al Liceo de la Juventud Literaria de Cuenca. Allí comenzó a escribir en periódicos literarios y fundó uno llamado "El Alba".

En 1877, Remigio entró a la Universidad de Cuenca para estudiar derecho. Se graduó como abogado en 1886. Desde joven, le interesó el periodismo y la literatura. En 1881, fundó el periódico El Correo del Azuay junto con el Dr. Honorato Vázquez. En este periódico, Crespo publicó muchos artículos sobre política.

En 1882, sus escritos críticos le causaron problemas con el gobierno de ese momento. Sin embargo, en 1883, el gobierno cambió y el nuevo Presidente de Ecuador, el Dr. Luis Cordero Crespo, lo nombró diputado por la Provincia del Azuay. Crespo Toral fue uno de los diputados más jóvenes de la historia de Ecuador.

¿Cómo fue la vida adulta de Remigio Crespo Toral?

En 1886, a los veinticinco años, Remigio Crespo Toral se casó con Elvira Vega García, de dieciocho años. Tuvieron diez hijos: Remigio, Elvira, Cornelio, Rosa Blanca, José, Rafael, Filomena, Panchita, Emilio y Teodorin.

Carrera y publicaciones (1885-1913)

En 1885, Crespo Toral publicó su libro Mi Poema. En 1888, ganó el primer premio en un concurso de la Real Academia Española con su poema América y España. Desde 1889, fue miembro de esta Academia. En 1889, publicó Últimos pensamientos de Bolívar y viajó por Perú y Chile.

En 1890, fue nombrado Diputado por la Provincia del Azuay y viajó a Quito para asistir al Congreso. En 1893, fundó la revista La Unión Literaria en Guayaquil con Honorato Vázquez y Miguel Moreno. En esta revista, escribía bajo el seudónimo de Stein.

En 1895, viajó a Caracas como representante de Ecuador para celebrar el centenario del nacimiento de Antonio José de Sucre. Crespo Toral escribió sobre Sucre en su obra Canto a Sucre, publicada en 1897. En 1898, viajó a Estados Unidos, Inglaterra y Francia.

El general Eloy Alfaro, a pesar de tener ideas políticas diferentes, nombró a Crespo Toral Diputado por la provincia del Azuay en 1898. Crespo Toral ocupó este cargo hasta 1899. En septiembre de 1899, fue nombrado Cónsul de Chile en Cuenca. En 1903 y 1904, fue Diputado por cuarta vez.

Archivo:Remigio Crespo Toral 1903
Guayaquil, 1903. De izquierda a derecha: Dr. Remigio Crespo Toral, Dr. Honorato Vázquez Ochoa y Dr. Miguel Moreno Ordóñez. Fotografía de Menéndez & Jaramillo.

En 1905, el presidente Leónidas Plaza Gutiérrez lo contrató como Abogado Consultor para defender a Ecuador en un conflicto de límites con Perú ante el Rey de España Alfonso XIII. Crespo Toral viajó a varios países, incluyendo Lima, Santiago de Chile, Buenos Aires, Río de Janeiro, Lisboa y Madrid.

De regreso a Cuenca, publicó el folleto Algo acerca de la enseñanza universitaria en 1906. En 1908, reeditó su libro Mi Poema. En 1909, publicó Cien años de emancipación para conmemorar el primer centenario de la independencia. En 1910, hubo un nuevo conflicto con Perú, que casi llevó a una guerra, y Crespo Toral lo llamó un "año terrible".

En 1913, participó en la fundación del Banco del Azuay, el primer banco en Cuenca. Años más tarde, fue vicepresidente de esta institución. En 1915, fundó el Centro de Estudios Históricos y Geográficos del Azuay con otros ciudadanos importantes.

Coronación como Poeta Nacional

Archivo:Petrarca-CrespoToral-VíctorMideros
Petrarca poema de Crespo Toral ilustrado por Víctor Mideros

En 1917, el Presidente de la República, Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, la Universidad de Cuenca y muchas personas decidieron coronar a Remigio Crespo Toral como Poeta Nacional. Esta importante ceremonia se realizó el 4 de noviembre de 1917 en la Plaza Mayor de Cuenca (hoy Parque Calderón). Asistieron muchas personas, incluyendo el Presidente Baquerizo Moreno y embajadores de varios países. Durante el evento, el Dr. Rafael María Arízaga colocó una corona de laureles sobre la cabeza de Crespo Toral.

¿Cuáles fueron los últimos años de Remigio Crespo Toral?

En 1919, fundó la Fiesta de la Lira junto con Alfonso Moreno Mora. Era un concurso literario que se celebraba en las afueras de Cuenca.

El 4 de noviembre de 1920, cuando un avión aterrizó por primera vez en Cuenca, pilotado por el aviador italiano Elia Liut, Remigio Crespo Toral estuvo presente. Dio un discurso donde habló sobre el aislamiento y el atraso que sufría Cuenca y el Azuay, diciendo:

"Ya solo nos quedan los caminos del cielo."

Uno de sus últimos cargos fue el de Presidente del Consejo Municipal de Cuenca en 1926. En 1925, fue nombrado Rector de la Universidad de Cuenca, cargo que ocupó hasta su fallecimiento el 8 de julio de 1939, en Cuenca.

Cargos y afiliaciones importantes

Educación y cultura

  • Miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, 1890
  • Fundador de la "Fiesta de Lira", 1929
  • Director de "Estudios del Azuay", 1894
  • Rector de la Universidad de Cuenca, 1925-1939

Político y servidor público

  • Diputado por Azuay en cuatro ocasiones, 1883, 1890, 1898-1899, 1903-1904
  • Cónsul de Chile en Cuenca, 1899
  • Presidente Consejo Municipal de Cuenca, 1926

Empresas y medios de comunicación

  • Fundador del periódico El Progreso, 1885
  • Fundador de la revista La Unión literaria, 1885
  • Abogado Consultor del Ecuador en Madrid, 1905
  • Fundador y vicepresidente del Banco del Azuay, 1913

Obras destacadas de Remigio Crespo Toral

La obra de Crespo Toral es muy variada e incluye temas literarios, políticos y religiosos. Fue un gran poeta y también escribió ensayos de crítica literaria e historia.

Poesía

Algunos de sus poemas más importantes son:

  • Últimos pensamientos de Bolívar (1889): Interpreta la historia de la independencia a través de las reflexiones de Bolívar.
  • Mi Poema (1885): Muestra sus creencias y su estilo tradicional.
  • América y España (1909): Habla sobre la relación entre ambos y cómo se forma la identidad de América.
  • La Leyenda de Hernán (1917): Un poema largo que describe un paisaje romántico y una historia de amor.

Ensayos y prosa

Crespo Toral también escribió muchos ensayos históricos y literarios. En ellos, defendía la importancia de valorar lo propio y lo local en la cultura y la literatura. Algunos de sus ensayos más conocidos son:

  • Selección de ensayos (1936)
  • Cien años de emancipación, 1809-1909 (1909)
  • Bicentenario de la comisión científica para medida en el Ecuador, de un arco del meridiano terrestre (1936)
  • Escritos en prosa, la conciencia nacional y otros ensayos

Legado y memoria de Remigio Crespo Toral

Archivo:Estatua de Remigio Crespo Toral
Estatua de Crespo Toral en la Av. Fray Vicente Solano en Cuenca.

El legado de Remigio Crespo Toral es muy importante tanto en la cultura como en la política. Fue un autor clave de la Cuenca tradicional. Siempre valoró lo local y buscó diferenciarse de otras corrientes literarias de su época. Su poesía se basaba en las formas clásicas.

Además, fue un político destacado y su nombre está muy ligado a la Universidad de Cuenca. Representó a su provincia como Diputado en varias ocasiones. También impulsó la poesía con la creación de la Fiesta de Lira y fue miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Fundó periódicos como "El Progreso" y la revista "La Unión literaria". En 1917, el gobierno de Ecuador lo coronó como Poeta Nacional. También fue uno de los fundadores del primer banco de su provincia, el Banco del Azuay, del cual fue vicepresidente.

En su honor, varios lugares en Cuenca y Ecuador llevan su nombre:

  • Museo Municipal Remigio Crespo Toral, en Cuenca.
  • Calle Remigio Crespo Toral, en Cuenca.
  • Estatua a Remigio Crespo Toral, en la avenida Fray Vicente Solano, Cuenca.
  • Parroquia Remigio Crespo Toral, cerca de Cuenca.
  • Escuela Remigio Crespo Toral, en Cuenca.
  • Escuela de Bellas Artes Remigio Crespo Toral, en Cuenca.

Galería de imágenes

Véase también

  • Poesía de Ecuador
  • Roberto Crespo Toral
  • Rafael María Arízaga
  • Alberto Muñoz Vernaza
  • Manuel Crespo Patiño
  • Universidad de Cuenca
  • Cuenca (Ecuador)
kids search engine
Remigio Crespo Toral para Niños. Enciclopedia Kiddle.