Villanueva (Casanare) para niños
Datos para niños Villanueva |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Letrero turístico de Villanueva
|
||||
|
||||
Localización de Villanueva en Colombia
|
||||
Localización de Villanueva en Casanare
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 4°36′31″N 72°55′44″O / 4.608736, -72.928792 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Casanare | |||
Alcalde | Héctor Fernando Vizcaíno Cagüeño (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 15 de noviembre de 1962 | |||
• Erección | 1982 | |||
Superficie | ||||
• Total | 803 km² | |||
• Media | 420 m s. n. m. | |||
Población (2023) | ||||
• Total | 55,045 hab. | |||
• Densidad | 29,99 hab./km² | |||
• Urbana | 27 913 hab. | |||
Gentilicio | Villanuevense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 855030 | |||
Sitio web oficial | ||||
Villanueva es un municipio ubicado en el sur del departamento de Casanare, en Colombia. Fue fundado el 15 de noviembre de 1962 como un pequeño caserío. En 1982, Villanueva se convirtió oficialmente en municipio.
Este lugar es muy importante para la región de Casanare. Su economía y su cultura son clave para el desarrollo del departamento. La gente de Villanueva se conoce como villanuevense.
La economía de Villanueva se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. También es un destino turístico gracias a sus hermosos ríos como el Tua, Cusiana y Upía. Además, cuenta con caños como el Aguaclara, Perales y Arietes.
Contenido
Geografía de Villanueva
El municipio de Villanueva se encuentra en la parte sur de Casanare. Está situado en la zona baja del piedemonte, cerca de los caños Aguaclara y Perales o Arietes. Su ubicación es a 4° 57” de latitud Norte y 73° 94” de longitud Oeste.
El centro urbano de Villanueva está a unos 300 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es de 25.7 °C. Los meses más calurosos son de enero a marzo. La temporada de lluvias va de abril a octubre. Esto significa que Villanueva tiene un clima cálido y húmedo.
La carretera Marginal del Llano atraviesa el centro de Villanueva. Esto hace que muchos turistas y viajeros pasen por allí. Es un punto de encuentro para quienes van hacia Villavicencio y Bogotá o regresan. Por eso, Villanueva es un centro turístico y de intercambio de productos.
Límites geográficos
Villanueva limita al norte con el municipio de Sabanalarga. Al sur y occidente, limita con el departamento del Meta. Los ríos Upía y Meta son sus límites naturales en esta zona. Al oriente, limita con los municipios de Monterrey y Tauramena. El río Túa es su límite natural en el oriente. El municipio tiene una extensión de 852 kilómetros cuadrados.
Organización territorial
Además de su centro principal, conocido como Cabecera municipal, Villanueva cuenta con varios centros poblados. Estos son:
- Banquetas
- Caribayona
- El Triunfo
- Loma Linda
- San Agustín
- Santa Helena de Upía
Veredas de Villanueva
El municipio también incluye varias veredas, que son áreas rurales. Algunas de ellas son: Aeropuerto - La Bastilla, Buenos Aires Alto y Bajo, Caimán Alto y Bajo, Caracolí, El Encanto, El Fical, El Horquetón, Flor Amarillo, Isla del Amparo, La Colmena, La Comarca, La Comarca - Leche Miel, La Libertad, Las Mercedes, Puerto Miriam, Puerto Rosales, Santa Rita y Vegas del Upía.
Economía de Villanueva
La economía de Villanueva se basa principalmente en actividades del campo. También hay algunas industrias que transforman productos agrícolas. En general, la economía se divide en tres partes:
- Sector primario: Agricultura y ganadería.
- Sector secundario: Transformación de productos.
- Sector terciario: Comercio, servicios y bancos.
Villanueva ha crecido gracias a la agricultura. Se cultivan productos importantes como la palma africana, arroz, sorgo y algodón. La ganadería de bovinos (vacas y toros) es la segunda actividad más importante. Ocupa una gran parte de las tierras del municipio.
Actividades agropecuarias
La agricultura y la ganadería son la base económica de Villanueva. El cultivo de palma africana cubre el 11.5% de su territorio. También se cría ganado vacuno y caballar. Otros cultivos son el arroz, la soya, el algodón, el plátano, la yuca y árboles frutales. En menor medida, se practica la piscicultura (cría de peces) y la avicultura (cría de aves).
En cuanto a la transformación, hay dos plantas que extraen aceite crudo de palma. También hay un molino para el arroz en la zona urbana. Además, existen pequeñas empresas que fabrican ropa y transforman otras materias primas. El comercio y los servicios también son importantes. Hay alrededor de 810 negocios que venden productos y ofrecen servicios.
Cultivos importantes
La agricultura en Villanueva ha cambiado con el tiempo. Antes se cultivaban productos tradicionales. Con la mejora de las carreteras, la producción agrícola ha crecido. Las zonas con mejor tierra, como las orillas de los ríos Upía y Tua, tienen los mayores rendimientos.
- Cultivo de Plátano
El plátano es un alimento esencial para la gente de Villanueva. La producción cubre las necesidades de las familias. También se vende a otros municipios. Las variedades más comunes son hartón, dominico, banano y topocho. El plátano hartón es el más importante para el comercio.
- Cultivo de Yuca
La yuca se cultiva en menor cantidad, en unas 10 hectáreas. Se usa para el consumo de las personas y para alimentar a los animales. No se produce más yuca porque es difícil venderla.
- Cultivo de Maíz
El maíz se cultiva principalmente para el consumo de las familias. También sirve para alimentar aves y cerdos. Se siembra en pequeñas áreas, a veces alternando con pastos. Esto puede causar problemas de deforestación y erosión cerca de los ríos.
- Cultivo de Arroz
El cultivo de arroz ha crecido en Casanare gracias a la carretera Marginal del Llano. Villanueva no es la excepción y tiene grandes áreas sembradas de arroz. Otros municipios como Aguazul y Yopal también son importantes productores de arroz.
- Palma africana
Las condiciones del suelo en Villanueva son ideales para la palma africana. Esto, junto con la experiencia del departamento del Meta, ha permitido que este cultivo sea muy importante. La primera plantación se estableció en 1978. Hoy en día, hay muchas plantaciones de pequeños y medianos productores.
Ganadería
La ganadería bovina es la actividad pecuaria más desarrollada en Villanueva. La cría de caballos, cerdos, aves y peces se usa para el consumo local. La ganadería extensiva (en grandes extensiones de tierra) se practica desde hace mucho tiempo.
Actualmente, en Villanueva se desarrolla la ganadería semi-extensiva. Esto ocurre en fincas medianas, de 100 a 2000 hectáreas. Aunque se usan técnicas tradicionales, las ganancias son buenas. El desarrollo agroindustrial de Villanueva es estable. Se produce aceite de palma y arroz a nivel industrial. El municipio también produce soya, algodón, plátano, yuca, cítricos y madera.
Turismo en Villanueva
Para llegar a Villanueva por tierra desde Bogotá, tienes dos opciones:
- Ruta por el Meta: Pasa por Villavicencio y Restrepo. Este viaje dura unas 4 horas y 30 minutos en carro particular.
- Ruta por Boyacá: Pasa por Sisga, Guateque, San Luis de Gaceno y Aguaclara. Este recorrido toma alrededor de 5 horas y 30 minutos.
Cultura de Villanueva
Símbolos del municipio
El escudo de Villanueva fue adoptado el 5 de septiembre de 2006. Es un círculo blanco que muestra los aspectos más importantes de la economía del municipio. Estos son la fuente de ingresos y sustento de las familias.
En el escudo se ven la palma africana y el sol naciente. También se entrelazan una mota de algodón y una espiga de arroz. En el centro, se encuentra el símbolo de la ganadería. Esta es una de las primeras actividades económicas de la población.
Véase también
En inglés: Villanueva, Casanare Facts for Kids