Tauramena para niños
Datos para niños Tauramena |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Tauramena en Colombia
|
||||
Localización de Tauramena en Casanare
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 5°01′00″N 72°45′00″O / 5.016667, -72.75 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Casanare | |||
Alcalde | Javier Augusto Alvarez Alfonso(2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1887 | |||
• Erección | 1961 | |||
Superficie | ||||
• Total | 2391 km² | |||
• Media | 460 m s. n. m. | |||
Población (2023) | ||||
• Total | 25 720 hab. | |||
• Densidad | 11,37 hab./km² | |||
• Urbana | 16 503 hab. | |||
Gentilicio | Tauramenero, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 854030 | |||
Sitio web oficial | ||||
Tauramena es un municipio colombiano que se encuentra en la parte suroccidental del Departamento de Casanare.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Tauramena?
- ¿Cómo se organiza el territorio de Tauramena?
- Historia de Tauramena
- Geografía de Tauramena
- Economía de Tauramena
- Servicios públicos en Tauramena
- Comunicación en Tauramena
- Vías de comunicación
- Emisoras de radio
- Desarrollo y proyectos
- Turismo en Tauramena
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Tauramena?
El nombre Tauramena viene de la palabra Taburamena. Un experto en lenguas antiguas, fray P. Fabo, explicó que menoa o mena significa "agua" en el idioma Achagua. Los diferentes finales que acompañan a esta palabra en los nombres de lugares de los Llanos Orientales de Colombia, como Tauramena, describen distintas características del agua.
¿Cómo se organiza el territorio de Tauramena?
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Tauramena tiene un corregimiento llamado La Cusiana.
También cuenta con otros centros poblados importantes que no forman parte de un corregimiento específico:
- Aceite Alto
- Carupana
- Raizal
- Tunupe
Veredas de Tauramena
El municipio de Tauramena está dividido en 35 veredas, que son áreas rurales más pequeñas. Algunas de ellas son: Aguablanca, Aguamaco, Batallera, Bendiciones, Cabañas, Chaparral, Chitamena Alto, Chitamena Bajo, Corocito, Cuernavaca, Delicias, El Güira, El Oso, Guafal, Guichire, Iquia, Jagüito, Juve, La Esmeralda, La Lucha, Zambo, La Urama, Lagunitas, Monserrate Alto, Monserrate La Vega, Palmar, Piñalito, San José, Trompillos, Vigía, Visinaca.
Historia de Tauramena
El fundador de Tauramena fue Pedro Ordóñez de Vargas.
Los primeros habitantes: Los Achaguas
La región donde hoy se encuentra Tauramena fue habitada por los indígenas Achaguas, quienes eran parte de una gran familia de pueblos originarios. Estos grupos vivían en todo el piedemonte llanero, desde Venezuela hasta Casanare.
Los Achaguas eran muy avanzados en su cultura y economía. Servían como un puente para el comercio entre las comunidades de los llanos y los Muiscas de la meseta cundiboyacense. Se les conoce por haber creado y usado la quiripa, que fue como su primera moneda para intercambiar productos.
Los Achaguas tenían creencias interesantes sobre su origen. Algunos pensaban que venían de los árboles y se llamaban Aaycuverrenais, lo que significaba que vivían en la selva y se alimentaban de ella. Otros creían que nacieron de los ríos y se llamaban Univerrenais, que significaba que vivían a orillas de los ríos.
Tenían un dios invisible al que llamaban Cuaguerry, que significaba "el que todo lo ve". También, como otras comunidades de los llanos, enterraban a sus muertos cerca de sus pertenencias.
Fundación y crecimiento del municipio
Tauramena fue fundada en 1663 por el gobernador Pedro Ordóñez de Vargas, con un grupo de indígenas Achaguas. Al principio, el lugar era difícil para vivir, así que la población se trasladó a orillas del río Chitamena y se llamó "Barro-blanco".
Después de un tiempo, los padres Candelarios, que eran misioneros, decidieron mover "Barro-blanco" a la meseta donde está hoy y lo llamaron Tauramena. El municipio creció mucho gracias a la actividad económica relacionada con el petróleo.
Tauramena en la actualidad
En la década de 1950, Tauramena sufrió un incendio y fue desalojada. Sin embargo, fue uno de los lugares en los Llanos donde se logró un acuerdo de paz.
Después de este periodo, Tauramena fue parte de Aguazul, pero en 1961, la Asamblea de Boyacá la convirtió en un municipio. Desde 1995, Tauramena ha recibido recursos por la extracción de petróleo, lo que ha impulsado grandes proyectos de desarrollo y mejora de sus servicios.
Geografía de Tauramena
Tauramena se encuentra en una meseta alargada en la parte suroccidental del departamento de Casanare. Tiene una extensión de aproximadamente 2607.2 km², lo que equivale al 5.8% de todo el departamento.
La cabecera municipal está a 460 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es de 25.3 °C, con máximas que pueden llegar a 39.8 °C y mínimas de 12 °C.
¿Con qué municipios limita Tauramena?
Tauramena limita con:
- Al Norte: Chámeza, Recetor, Aguazul.
- Al Este: Aguazul y Maní.
- Al Oeste: Villanueva, Monterrey y el departamento de Boyacá.
- Al Sur: El departamento del Meta.
Economía de Tauramena
La economía de Tauramena se basa principalmente en la producción de hidrocarburos (petróleo), que desde la década de 1990 ha sido muy importante. Esto ha permitido mejorar los servicios públicos, la infraestructura y el desarrollo del municipio.
Aunque el petróleo es clave, Tauramena busca fortalecer otras actividades económicas, especialmente la agricultura y la ganadería, para que el municipio siga creciendo de diversas maneras.
Ganadería
La ganadería ha sido una actividad tradicional en Tauramena. En 2004, había alrededor de 115.000 cabezas de ganado. Se crían animales para diferentes propósitos, como la producción de leche fresca y sus derivados, y la venta de ganado para carne.
Agricultura
Tradicionalmente, en Tauramena se cultivan productos como plátano, maíz y yuca en pequeñas fincas para el consumo familiar. Sin embargo, la agricultura está creciendo y ahora se cultivan otros productos como palma africana, maíz, caña de azúcar y frutas con fines comerciales.
Piscicultura
La piscicultura, o cría de peces, también se practica en el municipio, especialmente en la zona alta. Se cultivan principalmente cachama y mojarra.
Servicios públicos en Tauramena
La empresa EMSET S.A. es una de las encargadas de prestar los servicios públicos en Tauramena.
- Acueducto: El 97% de las viviendas en el área urbana tienen acceso a agua potable.
- Alcantarillado: El 97% de las viviendas en el área urbana cuentan con servicio de alcantarillado.
- Aseo: El 99% de las viviendas urbanas tienen servicio de recolección de basura. Los residuos se llevan a una planta de reciclaje municipal.
- Energía Eléctrica: El 99% de las viviendas urbanas tienen electricidad, suministrada por ENERCA S.A.
- Gas Natural: El 99% de las viviendas urbanas tienen acceso a gas natural, provisto por Cusianagas S.A.
Comunicación en Tauramena
El municipio cuenta con varios servicios de internet para el hogar, ofrecidos por empresas como Movistar, DirecTV, Comunicamos+ y OITI.
También tiene cobertura de todos los operadores de telefonía celular en Colombia, como Tigo, Movistar, WOM y Claro, además de operadores móviles virtuales.
Vías de comunicación
Vías aéreas
El aeropuerto más cercano a Tauramena es el Aeropuerto El Alcaraván en Yopal, que está a unos 50 minutos por carretera.
Vías terrestres
Se puede llegar a Tauramena por varias rutas terrestres:
- Desde Bogotá, pasando por Villavicencio, Cumaral, Villanueva y Monterrey.
- Desde Bogotá, por El Sisga, Guateque, Aguaclara y Monterrey.
- Desde Bogotá, por Tunja, Sogamoso y Aguazul.
Tauramena se conecta con la Marginal de la Selva a través de una vía de 7 km.
Emisoras de radio
En Tauramena se pueden escuchar las siguientes emisoras de radio:
- Candela Estéreo (94.7 FM): Conocida como Candela Casanare, transmite desde Tauramena para Yopal y otros municipios.
- La Frecuencia (107.7 FM): Es la radio comunitaria del pueblo, muy escuchada por los habitantes de Tauramena.
Desarrollo y proyectos
Desde 1995, Tauramena ha recibido recursos por la extracción de petróleo, lo que ha impulsado importantes proyectos de desarrollo. Actualmente, se están implementando proyectos para el cultivo de palma africana en la parte sur del municipio, esperando que esto contribuya al crecimiento de la región.
Turismo en Tauramena
Tauramena es una ciudad pequeña, bonita y tranquila, con calles amplias y limpias. Su desarrollo urbano busca ser moderno, y su cultura es un tesoro para sus habitantes.
Algunos de sus principales lugares turísticos son:
- Arca de Noe, Torres de Egipto.
- Oasis Eco park, con piscina natural, puente tibetano y bici cable.
- Casas al revés.
- Balcones del cacique, que tiene el columpio más alto de Colombia, zona de camping, una cascada, un mirador, comida y arte.
- Laguna en forma de corazón, conocida como El Juncal.
- La ruta del Mohán.
- Centro ecoturístico Ruta Salvaje.
- Zona D, que ofrece restaurante, cabañas campestres y un parque temático.
- Cascada el Zambo, a 30 minutos del centro urbano.
- Quebrada Aguablanca, a 5 minutos del centro urbano.
- Río Caja, a 5 minutos del centro urbano.
- Río Chitamena, a 30 minutos del centro urbano.
- Laguna del Juncal, a 40 minutos del centro urbano.
- Cascada de los Farallones, a 30 minutos del centro urbano.
- Cascada los Balcones, a 45 minutos del centro urbano.
Véase también
En inglés: Tauramena Facts for Kids