Botánica para niños
Datos para niños Botánica |
||
---|---|---|
Parte de biología | ||
![]() |
||
Rama de la biología que estudia las plantas. | ||
Subramas | ||
Agrostología, antecología, anatomía vegetal, astrobotánica, botánica aplicada, botánica económica, botánica pura, botánica especial, botánica sistemática, botánica forestal, botánica marina, briología, dendrología, ecología vegetal, embriología vegetal, etnobotánica, ficología, fisiología vegetal, fitopatología, fitoquímica, geobotánica, liquenología, malherbología, morfología vegetal, paleobotánica, palinología, pomología | ||
La botánica (del griego botáne, que significa 'hierba') es una parte de la biología que se dedica a estudiar las plantas. Esto incluye no solo las plantas que conocemos, sino también otros seres vivos como las algas y los hongos.
Los botánicos estudian todo sobre estos organismos: cómo son, cómo se clasifican, dónde viven, cómo se reproducen, cómo funcionan por dentro y cómo se relacionan con otros seres vivos y con su ambiente.
Existen dos tipos principales de botánica: la botánica pura y la botánica aplicada. La botánica pura busca aumentar nuestro conocimiento sobre la naturaleza. La botánica aplicada usa ese conocimiento para mejorar la agricultura, la silvicultura (cuidado de los bosques) y la creación de medicinas.
El estudio de las plantas es muy importante en nuestra vida diaria. Por eso, no solo los biólogos y ambientalistas la estudian, sino también farmacéuticos e ingenieros.
La botánica abarca muchos temas. Por ejemplo, estudia la composición química de las plantas (fitoquímica), cómo están hechas sus células y tejidos (histología vegetal), cómo funcionan sus órganos (fisiología vegetal), cómo crecen y se desarrollan, cómo se reproducen, cómo heredan sus características (genética vegetal), sus enfermedades (fitopatología), cómo se adaptan al ambiente (ecología), dónde se distribuyen geográficamente (fitogeografía) y cómo han cambiado a lo largo del tiempo (evolución).
Contenido
¿Qué organismos estudia la botánica?
Desde hace mucho tiempo, la gente ha intentado clasificar la naturaleza. En el siglo XVIII, un científico llamado Carlos Linneo propuso un sistema de clasificación que todavía usamos hoy. Él organizó las plantas en un sistema más grande, lo que ayudó a entender mejor las diferentes especies.
Al principio, se pensaba que solo había dos grandes grupos de seres vivos: animales y vegetales. Pero con el tiempo y el avance de la microscopía electrónica, se descubrió que la vida es mucho más diversa.
Hoy en día, se acepta que hay varios reinos de seres vivos. En un sistema propuesto por Thomas Cavalier-Smith, las bacterias forman un reino, y los eucariotas (organismos con células más complejas) se dividen en cinco reinos: protozoarios, animales, hongos, plantas y cromistas (un tipo de algas). La botánica tradicionalmente se ha enfocado en el estudio de los hongos, las algas y las plantas.
Ramas de la botánica
Las plantas se pueden estudiar de muchas maneras, dependiendo de lo que queramos investigar. Podemos analizar desde sus partes más pequeñas, como las moléculas y las células, hasta cómo se organizan en tejidos y órganos. También podemos estudiar cómo viven los individuos, las poblaciones y las comunidades de plantas.
Otra forma de estudiar las plantas es ver las que vivieron hace mucho tiempo (fósiles) o las que viven ahora. También se investiga cómo los seres humanos pueden usar las plantas.
Una meta importante de la botánica, junto con la biotecnología y la ingeniería genética, es seguir descubriendo y entendiendo la vida vegetal.
Morfología y anatomía vegetal
La morfología es la rama que estudia la forma y estructura de las plantas. Incluye la citología, que se enfoca en las células de las plantas, y la histología vegetal, que estudia sus tejidos. Juntas, la citología y la histología nos ayudan a entender la anatomía vegetal, es decir, cómo están organizadas las plantas por dentro.
Fisiología y ecología vegetal
La fisiología vegetal se encarga de cómo funcionan las plantas, incluyendo su metabolismo (cómo obtienen energía), su crecimiento y sus movimientos. La ecología vegetal investiga cómo las plantas se adaptan a su ambiente y cómo interactúan con él.
Reproducción y genética vegetal
La reproducción de las plantas y cómo se heredan sus características de una generación a otra es el campo de la genética.
Sistemática y taxonomía vegetal
La botánica sistemática busca las relaciones entre los diferentes tipos de plantas. Se basa en estudios de morfología, citología, anatomía, polen (palinología), embriones (embriología) y genética. Dentro de la sistemática, la taxonomía se encarga de describir, nombrar y organizar las más de 330,000 especies de plantas que existen. También estudia la historia evolutiva de las plantas (filogenia), apoyándose en la paleobotánica, que estudia las plantas fósiles.
Disciplinas especializadas
Hay ramas de la botánica que se enfocan en grupos específicos de organismos:
- La micología estudia los hongos.
- La ficología estudia las algas.
- La liquenología estudia los líquenes.
- La briología estudia los musgos y las hepáticas.
- La pteridología estudia los helechos.
También existen disciplinas aplicadas que estudian el valor práctico de las plantas para los humanos, conectando la botánica con la agricultura, la silvicultura y la farmacia. Por ejemplo, el mejoramiento genético de plantas busca crear nuevas variedades con características útiles, y la fitopatología estudia las enfermedades de las plantas y cómo controlarlas.
Historia de la botánica

La historia de la botánica es la exposición y narración de las ideas, investigaciones y obras relacionadas con la descripción, clasificación, funcionamiento, distribución y relaciones de los organismos pertenecientes a los reinos Fungi, Chromista y Plantae a través de los diferentes períodos históricos.
Desde la antigüedad, el estudio de los vegetales se ha abordado con dos aproximaciones bastante diferentes: la teórica y la utilitaria. Desde el primer punto de vista, al que se denomina botánica pura, la ciencia de las plantas se erigió por sus propios méritos como una parte integral de la biología. Desde una concepción utilitaria, por otro lado, la denominada botánica aplicada era concebida como una disciplina subsidiaria de la medicina o de la agronomía. En los diferentes períodos de su evolución una u otra aproximación ha predominado, si bien en sus orígenes —que datan del siglo VIII a. C.— la aproximación aplicada fue la preponderante.
La botánica, como muchas otras ciencias, alcanzó la primera expresión definida de sus principios y problemas en la Grecia clásica y, posteriormente, continuó su desarrollo durante la época del Imperio romano. Teofrasto, discípulo de Aristóteles y considerado el «padre de la botánica», legó dos obras importantes que se suelen señalar como el origen de esta ciencia: De historia plantarum [Historia de las plantas] y De causis plantarum [Sobre las causas de las plantas]. Los romanos contribuyeron poco a los fundamentos de la botánica, pero hicieron una gran contribución al conocimiento de la botánica aplicada a la agricultura. El enciclopedista romano Plinio el Viejo aborda las plantas en los libros XII a XXVI de sus 37 volúmenes de Naturalis Historia.
Se estima que en la época del imperio romano entre 1300 y 1400 plantas se habían registrado en el oeste. Tras la caída del Imperio en el siglo V, todas las conquistas alcanzadas en la antigüedad clásica tuvieron que redescubrirse a partir del siglo XII, por perderse o ignorarse buena parte de ellas durante la alta Edad Media. La tradición conservadora de la Iglesia y la labor de contadas personalidades hicieron avanzar, aunque muy lentamente, el conocimiento de los vegetales durante este período.
En los siglos XV y XVI la botánica se desarrolló como una disciplina científica, separada de la herboristería y de la Medicina, si bien continuó contribuyendo a ambas. Diversos factores permitieron el desarrollo y progreso de la botánica durante esos siglos: la invención de la imprenta, la aparición del papel para la elaboración de los herbarios, y el desarrollo de los jardines botánicos, todo ello unido al desarrollo del arte y ciencia de la navegación que permitió la realización de expediciones botánicas. Todos estos factores conjuntamente supusieron un incremento notable en el número de las especies conocidas y permitieron la difusión del conocimiento local o regional a una escala internacional.
Impulsada por las obras de Galileo, Kepler, Bacon y Descartes, en el siglo XVII se originó la ciencia moderna. Debido a la creciente necesidad de los naturalistas europeos de intercambiar ideas e información, se comenzaron a fundar las primeras academias científicas. Joachim Jungius fue el primer científico que combinó una mentalidad entrenada en la filosofía con observaciones exactas de las plantas. Tenía la habilidad de definir los términos con exactitud y, por ende, de reducir el uso de términos vagos o arbitrarios en la sistemática. Se lo considera el fundador del lenguaje científico, el que fue desarrollado más tarde por el inglés John Ray y perfeccionado por el sueco Carlos Linneo.
A Linneo se le atribuyen varias innovaciones centrales en la taxonomía. En primer lugar, la utilización de la nomenclatura binomial de las especies en conexión con una rigurosa caracterización morfológica de las mismas. En segundo lugar, el uso de una terminología exacta. Basado en el trabajo de Jungius, Linneo definió con precisión varios términos morfológicos que serían utilizados en sus descripciones de cada especie o género, en particular aquellos relacionados con la morfología floral y con la morfología del fruto. No obstante, el mismo Linneo notó las fallas de su sistema y buscó en vano nuevas alternativas. Su concepto de la constancia de cada especie fue un obstáculo obvio para lograr establecer un sistema natural ya que esa concepción de la especie negaba la existencia de las variaciones naturales, las cuales son esenciales para el desarrollo de un sistema natural. Esta contradicción permaneció durante mucho tiempo y no fue resuelta hasta 1859 con la obra de Charles Darwin. Durante los siglos XVII y XVIII también se originaron dos disciplinas científicas que, a partir de ese momento, iban a tener una profunda influencia en el desarrollo de todos los ámbitos de la botánica: la anatomía y la fisiología vegetal.
Las ideas esenciales de la teoría de la evolución por selección natural de Darwin influirían notablemente en la concepción de la clasificación de los vegetales. De ese modo, aparecieron las clasificaciones filogenéticas, basadas primordialmente en las relaciones de proximidad evolutiva entre las distintas especies, reconstruyendo la historia de su diversificación desde el origen de la vida en la Tierra hasta la actualidad. El primer sistema admitido como filogenético fue el contenido en el Syllabus der Planzenfamilien (1892) de Adolf Engler y conocido más tarde como sistema de Engler cuyas numerosas adaptaciones posteriores han sido la base de un marco universal de referencia según el cual se han ordenado (y se siguen ordenando) muchos tratados de floras y herbarios de todo el mundo, si bien algunos de sus principios para interpretar el proceso evolutivo en las plantas han sido abandonados por la ciencia moderna.
Los siglos XIX y XX han sido particularmente fecundos en las investigaciones botánicas, las que han llevado a la creación de numerosas disciplinas como la ecología, la geobotánica, la citogenética y la biología molecular y, en las últimas décadas, a una concepción de la taxonomía basada en la filogenia y en los análisis moleculares de ADN y a la primera publicación de la secuencia del genoma de una angiosperma: Arabidopsis thaliana.
La botánica moderna (desde 1945)
La botánica moderna es una ciencia que considera una gran cantidad de nuevos conocimientos en la actualidad que han sido generados por el estudio de las plantas modelo y sobre la botánica actual, en concreto, ésta comenzó desde 1945. Arabidopsis thaliana motivó a los biólogos actuales a estudiar a fondo este tipo de plantas, esta mala hierba fue una de las primeras plantas en ver su genoma secuenciado. Otros más importantes comercialmente como alimentos básicos como el arroz, trigo, maíz, cebada, centeno, mijo y la soja están teniendo también sus secuencias del genoma. Algunas de éstas son un reto puesto que tienen en sus secuencias más de dos juegos de cromosomas haploides, una condición conocida como poliploidía, común en el reino vegetal. Un alga verde Chlamydomonas reinhardtii (un célula, sola, verde alga) es otro organismo modelo importante que ha sido extensivamente estudiado y provee importantes conocimientos a la biología celular.
¿Por qué es importante la botánica?
Las plantas son esenciales para la vida en la biosfera (la parte de la Tierra donde hay vida). Ellas son los "productores primarios", lo que significa que capturan la energía del sol. De esta energía dependen casi todos los seres vivos en la Tierra. Además, las plantas producen el oxígeno que respiramos.
Las plantas y nuestra alimentación
Casi todo lo que comemos viene de las plantas. Las consumimos directamente, como las frutas y verduras. También las consumimos indirectamente, a través de animales que se alimentan de plantas. Por eso, las plantas son la base de la cadena alimentaria. Estudiar las plantas y cómo mejorarlas es clave para poder alimentar a la población mundial en el futuro. La botánica también estudia las plantas que pueden ser dañinas para la agricultura o las enfermedades que las afectan.
Las plantas y los procesos biológicos
Las plantas son excelentes para estudiar procesos biológicos fundamentales, como la división celular o la síntesis proteica. No presentan los mismos problemas éticos que estudiar animales o humanos. Por ejemplo, Gregor Mendel descubrió las leyes de la herencia estudiando guisantes. Estas leyes se han aplicado para crear nuevas variedades de plantas con características beneficiosas. Otro ejemplo es Bárbara McClintock, quien descubrió los "genes saltarines" (transposones) estudiando el maíz. Estos descubrimientos muestran lo importante que ha sido la botánica para entender cómo funciona la vida.
Usos de las plantas en nuestra vida
Muchas de nuestras medicinas provienen directamente de las plantas. Por ejemplo, la aspirina se deriva de una sustancia que se encontraba en la corteza del sauce. La investigación para encontrar sustancias útiles en las plantas es un campo muy activo.
Las plantas también nos dan muchos materiales. Piensa en el algodón, la madera, el papel, el lino y los aceites vegetales. La caña de azúcar y otras plantas se usan para producir biomasa, una energía renovable que es una alternativa a los combustibles fósiles.
Las plantas y el medio ambiente
Las plantas nos ayudan a entender los cambios en el medio ambiente de varias maneras:
- Para entender la destrucción de hábitat y las especies en peligro, necesitamos un catálogo completo y exacto de plantas, lo que se logra con la sistemática y la taxonomía.
- La respuesta de las plantas a la radiación ultravioleta puede ayudar a monitorear problemas como los agujeros en la capa de ozono.
- El análisis de polen antiguo puede ayudar a los científicos a reconstruir climas pasados y predecir el futuro, lo cual es vital para investigar el cambio climático.
- Los líquenes son muy sensibles a las condiciones atmosféricas y se usan como indicadores de contaminación.
- Las plantas pueden actuar como "sensores" o "señales de alerta temprana" sobre cambios importantes en el ambiente.
- Además, millones de personas disfrutan de las plantas en la jardinería, la horticultura y el arte culinario.
Disciplinas de la botánica
Subdisciplinas de la botánica
- Anatomía vegetal (estudio de la estructura interna)
- Botánica aplicada (usos prácticos de las plantas)
- Botánica marina (plantas del mar)
- Botánica pura (conocimiento fundamental)
- Botánica sistemática (clasificación y relaciones)
- Dendrología (estudio de los árboles)
- Ecología vegetal (plantas y su ambiente)
- Ficología (estudio de las algas)
- Fisiología vegetal (cómo funcionan las plantas)
- Geobotánica (distribución geográfica de plantas)
- Histología vegetal (estudio de los tejidos)
- Morfología vegetal (forma y estructura externa)
- Paleobotánica (plantas fósiles)
- Palinología (estudio del polen)
- Sistemática vegetal (clasificación de plantas)
Disciplinas relacionadas
- Agricultura (cultivo de plantas)
- Agronomía (ciencia de la agricultura)
- Bioquímica y fitoquímica (química de las plantas)
- Ecología (relación de seres vivos con su ambiente)
- Etnobotánica (relación entre humanos y plantas)
- Fitoterapia (uso de plantas en medicina)
- Fitopatología (enfermedades de las plantas)
- Fitosociología (comunidades de plantas)
- Genética (herencia de características)
- Horticultura (cultivo de jardines)
- Micología (estudio de los hongos)
- Microbiología (estudio de microorganismos)
Métodos de estudio en botánica
Herbario

Un herbario es una colección de plantas o partes de plantas que se han secado y conservado. Cada planta se identifica con su nombre científico y nombre común, y se anota información importante como su utilidad, características cuando estaba viva y el lugar donde se recolectó.
Estas colecciones son muy valiosas porque guardan información sobre la flora de una región. Los especímenes de herbario se usan como referencia para identificar y clasificar nuevas plantas. A veces, un espécimen es tan importante que se convierte en el "tipo nomenclatural", que es el ejemplar original usado para describir una especie y validar su nombre científico.
Jardín botánico
Los jardines botánicos son lugares especiales, manejados por organizaciones públicas o privadas, que tienen como objetivo estudiar, conservar y mostrar la diversidad de las plantas. En ellos se cultivan colecciones científicas de plantas vivas.
Estos jardines exhiben plantas de todo el mundo para que los visitantes aprendan y se interesen por el reino vegetal. Algunos jardines se especializan en ciertos tipos de plantas o especies específicas.
Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas
El Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (ICN) es el compendio de reglas que rigen la nomenclatura taxonómica de los organismos tradicionalmente estudiados por la botánica (plantas, algas y hongos) a efectos de determinar, para cada taxón, un único nombre válido internacionalmente.
Hasta el año 2011, con la celebración del XVIII Congreso Internacional de Botánica en Melbourne (Australia), se denominaba Código Internacional de Nomenclatura Botánica (en inglés, ICBN, en español CINB).
Este código es un conjunto de reglas que aseguran que cada planta, alga u hongo tenga un único nombre científico reconocido en todo el mundo. Esto es muy importante para que los científicos de diferentes países puedan entenderse y hablar de las mismas especies.
Más sobre plantas
- Antocerotes
- Clasificación de los organismos vegetales
- Dicotiledóneas
- Monocotiledóneas
- Plantas con flores
- Plantas con semilla
- Plantas medicinales
- Plantas terrestres
- Plantas vasculares
- Plantas verdes
Véase también
En inglés: Botany Facts for Kids