División celular para niños
La división celular es un proceso fundamental en la vida de todos los seres vivos. Es cuando una célula original se divide para crear dos o más células nuevas, llamadas células hijas. Gracias a este proceso, los seres vivos pueden crecer y desarrollarse.
En los organismos con muchas células, como los animales y las plantas, la división celular permite que los tejidos crezcan y se reparen. En los organismos de una sola célula, como las bacterias, la división celular es su forma de reproducción asexual, creando nuevos individuos.
La división celular es parte de un ciclo más grande llamado ciclo celular. Este ciclo es una serie de pasos ordenados que llevan al crecimiento de la célula y, finalmente, a su división. Durante este ciclo, el material genético (el genoma) de la célula se duplica, y luego estas copias se reparten de manera equitativa entre las nuevas células hijas. También se multiplican otras partes importantes de la célula.
En los seres con muchas células, la división celular también ayuda a reemplazar las células viejas o dañadas. A veces, en algunos animales, las células dejan de dividirse y envejecen. Estas células envejecidas pueden deteriorarse y morir. Esto ocurre porque unas partes protectoras de los cromosomas, llamadas telómeros, se acortan con cada división, y ya no pueden proteger bien a los cromosomas.
Contenido
¿Cómo se dividen las células?
Las células se dividen de diferentes maneras, dependiendo de si son células simples (procariotas) o células más complejas (eucariotas).
División celular en células procariotas
Las células procariotas, como las bacterias, son más sencillas y no tienen un núcleo definido. Se dividen principalmente por un proceso llamado fisión binaria o por gemación.
En la fisión binaria, la célula simplemente duplica su ADN y luego se divide en dos células hijas casi idénticas. Un grupo de proteínas llamado divisoma ayuda a la célula a dividirse, formando un anillo que se cierra y separa las dos nuevas células.
División celular en células eucariotas
La división en células eucariotas, que tienen un núcleo y son más complejas (como las nuestras), es más elaborada. En estas células, la división ocurre en dos fases principales:
- La mitosis: Es la división del núcleo de la célula.
- La citocinesis: Es la división del resto de la célula (el citoplasma).
Hay dos tipos principales de división celular en eucariotas:
- Mitosis: Es una división "ecuacional", lo que significa que las células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la célula madre. Es la forma más común de división y se usa para el crecimiento y la reparación de tejidos.
- Meiosis: Es una división "reduccional", donde una célula se divide para formar cuatro células hijas con la mitad del número de cromosomas de la célula original. Este proceso es clave para formar las células reproductivas, como los espermatozoides y los óvulos.
También existe una forma más simple de división llamada amitosis, que se encuentra en algunos organismos como los protistas y los hongos.
Formas de mitosis (cariocinesis) en eucariotas | ||||||||||||
|
Durante la mitosis, los cromosomas se alinean y luego sus partes duplicadas (llamadas cromátidas hermanas) se separan y se distribuyen a las células hijas.
En la meiosis, que ocurre en dos etapas (Meiosis I y Meiosis II), primero los cromosomas homólogos (pares de cromosomas similares) se separan en la Meiosis I. Luego, en la Meiosis II, las cromátidas hermanas se separan, de forma similar a la mitosis. En humanos y muchos animales, la meiosis produce gametos (células reproductivas).
Tipos de reproducción relacionados con la división celular
La división celular es la base de diferentes formas en que los organismos se reproducen o crecen:
- Bipartición: Es cuando una célula madre se divide en dos células hijas idénticas. Cada nueva célula es un individuo completo. Esto ocurre en bacterias, amebas y algunas algas.
- Gemación: En este proceso, un nuevo individuo crece como una "yema" o brote en el cuerpo del organismo progenitor. Esta yema se desarrolla y luego se separa para vivir de forma independiente. Es común en esponjas, celentereos y briozoos. A veces, las yemas no se separan y forman colonias.
- Esporulación: Es un proceso donde se producen células especiales llamadas esporas, que son resistentes y pueden dispersarse para formar nuevos individuos. Ocurre en hongos, amebas, líquenes, algunos tipos de bacterias, protozoos (como el Plasmodium que causa la malaria), y es muy común en vegetales como algas, musgos y helechos. Durante la esporulación, el núcleo se divide varias veces y cada nuevo núcleo se rodea de citoplasma para formar una espora.
Fases de la división celular eucariota
La división celular en eucariotas sigue un ciclo con fases bien definidas:
- Interfase: Es el periodo en el que la célula se prepara para dividirse. Durante esta fase, la célula crece, copia su ADN y se prepara para la mitosis o meiosis.
- Mitosis: Es el proceso de división del núcleo que resulta en dos células hijas genéticamente idénticas a la célula madre. Ambas células serán diploides (con dos juegos de cromosomas) o haploides (con un juego de cromosomas), dependiendo de la célula original.
- Meiosis: Es la división de una célula diploide en cuatro células haploides. Este proceso es esencial para producir gametos (células reproductivas) que, al unirse en la fecundación, forman una nueva célula diploide llamada cigoto.
Envejecimiento y división celular

En los organismos con muchas células, la división celular es crucial para reemplazar las células que se desgastan. Sin embargo, en los humanos, las células normales tienen un límite de divisiones, conocido como límite de Hayflick, que es de unas 50 a 70 veces. Después de este límite, las células se vuelven "senescentes" (envejecidas) y dejan de dividirse. Esto se debe a que los telómeros, que son como "tapas" protectoras en los extremos de los cromosomas, se acortan con cada división. Cuando los telómeros son demasiado cortos, la célula ya no puede dividirse de forma segura.
Algunas células, como las células cancerosas, se consideran "inmortales" porque tienen una enzima llamada telomerasa. Esta enzima reconstruye los telómeros, permitiendo que estas células se dividan indefinidamente.
Divisiones silenciosas
Las divisiones silenciosas son aquellas que ocurren sin producir cambios o mutaciones detectables en la célula. Se pueden verificar comparando las frecuencias de los alelos (diferentes versiones de un gen) en la célula original y en las células hijas.
Historia de la división celular
La división celular fue observada por primera vez bajo el microscopio por el botánico alemán Hugo von Mohl en 1835, mientras estudiaba un tipo de alga verde.
Más tarde, en 1943, Kurt Michel logró filmar por primera vez la división celular utilizando un microscopio de contraste de fases, lo que permitió ver este proceso en movimiento.
Galería de imágenes
-
Imagen del huso mitótico en una célula humana que muestra microtúbulos en verde, cromosomas (ADN) en azul y cinetocoros en rojo.
Véase también
- Biología celular
- Fusión celular
- Crecimiento celular
- Genética