robot de la enciclopedia para niños

Benínar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Benínar
localidad
Beninar vega enderzado.jpg
Benínar ubicada en España
Benínar
Benínar
Ubicación de Benínar en España
Benínar ubicada en Provincia de Almería
Benínar
Benínar
Ubicación de Benínar en la provincia de Almería
País Bandera de España.svg España
• Provincia AlmeríaFlag Almería Province.svg Almería
• Comarca Poniente Almeriense
• Municipio Flag of Berja.svg Berja
Ubicación 36°52′50″N 3°01′25″O / 36.880555555556, -3.0236111111111
• Altitud 360 m
(mín: 260, máx: 526)
Población 0 hab. (INE 2020)
Gentilicio beninero, -ra
Patrón San Roque
Patrona Virgen del Carmen
Archivo:El Pantano de Beninar
El pantano de Benínar. Debajo de estas aguas se encontraba el pueblo de Benínar

Benínar fue un pueblo en la provincia de Almería, España, que ahora se encuentra bajo las aguas del pantano de Benínar. Solo quedan en pie su pequeña aldea, Hirmes, y algunas casas de campo. Desde 1984, Benínar forma parte del municipio de Berja.

Este antiguo pueblo estaba en una ladera, en el valle del río Grande de Adra. Estaba rodeado por Sierra Nevada, la sierra de Gádor y la sierra de la Contraviesa. Su terreno era muy montañoso, pero tenía una zona de cultivo fértil y grandes áreas para el pastoreo.

¿De dónde viene el nombre Benínar?

El nombre Benínar viene del árabe clásico. Significa "Hijo del fuego". Con el tiempo, la forma de pronunciarlo cambió para adaptarse mejor al idioma español, haciéndolo más fácil de decir.

Historia de Benínar

Los primeros habitantes

Los restos más antiguos encontrados en Benínar son de hace unos 5000 años, de finales del Neolítico y la Edad del Cobre. Se han hallado:

  • Un asentamiento circular en el Tajo de Cantamudos, con muros de piedra y restos de cerámica.
  • Un posible asentamiento temporal en el Cerrillo de la Gobernadora, con fragmentos de cerámica.
  • Un taller para hacer brazaletes en el Cerrillo de la Hoya Cuenca, con herramientas de piedra.

Más tarde, en la época de los romanos (siglo I d.C.), se encontró cerámica en El Llano. Por allí pasaba un camino romano que conectaba zonas de pastoreo. También se encontró un aljibe (depósito de agua) del siglo XVI o XVII, que recogía agua de lluvia para el ganado.

La Edad Media y los moriscos

En 1556, Benínar tenía veinte familias moriscas. Cultivaban tierras de regadío y secano, viñas, higueras y olivos. También criaban gusanos de seda.

Durante la rebelión de los moriscos entre 1568 y 1570, la iglesia del pueblo fue quemada. En 1569, un ejército acampó en el pueblo y lo saqueó.

Después de la expulsión de los moriscos en 1571, Benínar fue repoblado con personas de diferentes lugares de España y otros países, como Navarra, Sevilla, Cerdeña y Orán.

El siglo XX y la desaparición del pueblo

Archivo:Ermita de las Ánimas Benínar 01
Ermita de ánimas de Benínar, uno de los pocos vestigios que quedan del pueblo

En 1958, se decidió construir dos pantanos en la provincia de Almería para combatir la sequía. Uno de ellos, el pantano de Benínar, inundaría el pueblo.

La construcción del embalse comenzó a finales de los años 60. En 1973, unas fuertes lluvias causaron inundaciones en la zona, lo que aceleró la construcción. Los habitantes de Benínar y de otras zonas cercanas tuvieron que dejar sus casas y tierras, recibiendo una compensación. Poco a poco, los vecinos fueron emigrando.

En 1982, con el pantano casi terminado, otra riada hizo que el nivel del agua subiera 20 metros, cubriendo casi todo el pueblo. Los pocos vecinos que quedaban se refugiaron en la iglesia y fueron rescatados. El pueblo quedó completamente vacío y se inundó poco después. En 1984, Benínar se unió al municipio de Berja.

Geografía y clima

Archivo:Los Tajos del Cejor
Los Tajos del Cejor

Benínar tiene un clima Mediterráneo, con temperaturas suaves. Los veranos son calurosos y los inviernos algo frescos. Aunque no suele nevar en el pueblo, sí se puede ver la nieve en la cercana Sierra Nevada. Las lluvias son moderadas, pero a veces ocurren tormentas muy fuertes que causan riadas. Una de estas riadas en 1973 causó graves daños en la vega de Benínar y afectó a muchas personas en localidades cercanas.

Población de Benínar

La población de Benínar creció mucho en los siglos XVIII y XIX, llegando a tener más de 1000 habitantes. Sin embargo, a finales del siglo XIX y principios del XX, la población empezó a disminuir. Finalmente, la construcción del pantano provocó que todos los habitantes tuvieran que marcharse.

Política en Benínar

Antes de su desaparición, Benínar era un municipio con su propio ayuntamiento. En las últimas elecciones municipales de 1979, el partido Unión de Centro Democrático (UCD) ganó la mayoría de los votos. El último alcalde de Benínar fue José Garzón Martín, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), quien estuvo en el cargo hasta 1984, cuando el pueblo se integró en Berja.

Fiestas y tradiciones populares

Fiestas de San Roque y la Virgen del Carmen

Estas fiestas se celebran cada año el 15 y 16 de agosto. Aunque el pueblo ya no existe, los antiguos habitantes de Benínar y sus descendientes se siguen reuniendo cerca del pantano para honrar a sus patrones. Un grupo de personas, llamadas mayordomos, organiza estas celebraciones cada año.

Moros y Cristianos

Durante las fiestas patronales, era costumbre representar una obra de teatro llamada "Moros y Cristianos". Esta obra recordaba la rebelión de los moriscos que ocurrió entre 1568 y 1570. Los personajes principales eran el marqués de los Vélez por el lado cristiano, y Abén Humeya por el lado moro. También participaban El Demonio y El Ángel.

La representación se hacía en dos partes. Por la mañana, ganaban los moros, y por la tarde, ganaban los cristianos. Al final, ambos bandos dejaban de luchar y se abrazaban, mostrando respeto mutuo. En 2009, se publicó un libro con el texto de estas representaciones, que se transmitía de generación en generación.

Actividades económicas: La agricultura

La agricultura era muy importante para la vida de las personas en Benínar. Si había problemas con las cosechas, esto afectaba mucho a la gente y muchos tenían que emigrar. La agricultura era la base de su alimentación.

El suelo y el riego

El suelo de Benínar era fértil y apto para el cultivo. El agua era esencial, y se usaban acequias (canales de piedra y barro) para regar los campos. Algunas de las acequias más importantes eran la Acequia Real o de la Vega, la Acequia del Colón y la Acequia del Molino del Puente.

Formas de cultivo

Los agricultores de Benínar sabían cómo regar cada tipo de terreno, ya fuera arcilloso o arenoso. Usaban diferentes métodos de riego según el cultivo.

Para fertilizar la tierra, usaban principalmente abonos naturales, como el estiércol de animales y los restos de plantas. Los abonos químicos se usaban menos, solo como complemento.

El trabajo de la tierra se hacía para que estuviera suelta, aireada y permitiera que el agua penetrara bien. Antiguamente, se usaban azadas para cavar. Más tarde, se utilizaban yuntas de animales con arados.

Cultivos importantes

  • Plantas herbáceas: El trigo, la cebada y el maíz eran muy importantes para alimentar a las personas y a los animales durante todo el año. El maíz fue especialmente cultivado después de la guerra, ya que crecía rápido y se aprovechaba todo: los granos para comer, las hojas para el ganado y los tallos para leña.
  • Leguminosas: Las habas eran muy útiles para la alimentación. Después de cosecharlas, se enterraban para enriquecer el suelo con nitrógeno.
  • Tubérculos: La patata era muy importante, junto con el maíz, y ayudó a combatir la escasez de alimentos.
  • Hortalizas: Los huertos de verano producían ajos, cebollas, lechugas, tomates y pimientos, que se vendían en los mercados de pueblos cercanos.
  • Árboles frutales: El olivo era muy importante para la producción de aceite. También se cultivaban higueras, famosas por sus frutos, y naranjos. La uva de mesa fue muy relevante en el siglo XIX y principios del XX, y se exportaba.

Galería de imágenes

kids search engine
Benínar para Niños. Enciclopedia Kiddle.