robot de la enciclopedia para niños

Pedro Antonio de Alarcón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Antonio de Alarcón
Pedro Antonio de Alarcón.jpg
Información personal
Nacimiento 10 de marzo de 1833
Guadix (España)
Fallecimiento 19 de julio de 1891
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Familia
Pareja Enriqueta Lozano
Educación
Educado en Universidad de Granada
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor, periodista, político, dramaturgo y diplomático
Cargos ocupados
Movimiento Realismo
Seudónimo Pedro Antonio de Alarcón y Pedro A. de Alarcón
Género Novela y teatro
Partido político Unión Liberal
Miembro de Real Academia Española (desde 1877)
Firma
Signature of Pedro Antonio de Alarcón.png

Pedro Antonio de Alarcón y Ariza (nacido en Guadix, Granada, el 10 de marzo de 1833 y fallecido en Madrid el 19 de julio de 1891) fue un importante escritor español. Se le considera parte del realismo literario, un movimiento que buscaba mostrar la realidad tal como es. Sin embargo, algunas de sus obras también tienen toques del Romanticismo, un estilo que valora los sentimientos y la imaginación.

Alarcón pensaba que la literatura debía embellecer la realidad, no solo copiarla. Creía que el arte debía ir más allá de lo cotidiano y explorar las partes más profundas del alma humana. También defendía que las obras de arte debían enseñar algo al público, transmitiendo una lección moral.

Biografía de Pedro Antonio de Alarcón

Pedro Antonio Joaquín Melitón de Alarcón y Ariza nació en Guadix, una localidad de Granada, el 10 de marzo de 1833. Tuvo una vida llena de cambios en sus ideas. Al principio, apoyó ideas liberales y de cambio, pero con el tiempo se volvió más tradicionalista.

Su familia, aunque humilde, pudo pagarle los estudios de derecho en la Universidad de Granada. Sin embargo, no terminó esta carrera y luego intentó estudiar para ser sacerdote, pero tampoco le gustó. En 1853, se fue a Cádiz y allí fundó un periódico llamado El Eco de Occidente, comenzando así su carrera como periodista.

Primeros pasos en la escritura y el periodismo

Desde muy joven, Alarcón mostró interés por escribir. Su primera novela, El final de Norma, la escribió a los dieciocho años y se publicó en 1855. En Granada, se unió a un grupo de escritores y artistas conocido como la Cuerda granadina.

En 1854, se involucró en algunos movimientos de cambio social en Madrid. Fundó y dirigió un periódico llamado El Látigo, que era muy crítico con el gobierno de la época y defendía ideas de una república. Este periódico tuvo bastante éxito. Sin embargo, sus fuertes críticas le causaron un problema con otro escritor, lo que lo llevó a reflexionar profundamente sobre sus ideas y a cambiar su forma de pensar. Después de este suceso, dejó El Látigo y se retiró por un tiempo.

Consolidación como escritor y figura pública

Con una visión más conservadora, Alarcón empezó a publicar muchos relatos y novelas cortas en la prensa. Esto lo convirtió en uno de los narradores más importantes de España. En 1857, su obra de teatro El hijo pródigo se estrenó con gran éxito. Ese mismo año, también empezó a publicar relatos y artículos de viajes en la revista El Museo Universal.

En 1859, participó como soldado y periodista en la guerra de África. Recogió sus experiencias en un libro llamado Diario de un testigo de la guerra de África (1859). Este libro fue muy popular y le dio fama y una buena situación económica.

Gracias a su mejor situación económica, pudo viajar mucho y escribir sobre sus experiencias. Publicó De Madrid a Nápoles (1861), donde cuenta su viaje por Italia, y La Alpujarra (1873), sobre su tierra natal. Estos libros de viajes son muy importantes en la literatura española.

Se estableció en Madrid y volvió a participar en la vida pública. En 1863, fue elegido diputado por Cádiz. El 24 de diciembre de 1865, se casó con Paulina Contreras y Reyes en Granada. Tuvieron ocho hijos, aunque solo una de sus hijas tuvo descendencia.

En 1868, después de un importante cambio político en España, fue nombrado diplomático en Suecia, pero renunció y volvió a ser diputado por Guadix. Apoyó al futuro rey Alfonso XII.

Obras destacadas y últimos años

En 1874, publicó El sombrero de tres picos, su obra más famosa. Este libro se reimprimió muchas veces y se tradujo a diez idiomas. Inspiró incluso una famosa obra musical del compositor Manuel de Falla.

Al año siguiente, en 1875, publicó El escándalo, una novela que hablaba sobre temas sociales y religiosos. Aunque recibió algunas críticas, el autor la consideraba su obra favorita.

Alarcón también fue un maestro del relato corto. Publicó tres colecciones de cuentos excelentes: Historietas nacionales (1881), con historias ambientadas en la Guerra de la Independencia Española; Cuentos amatorios (1881), con historias de amor y sentimientos; y Narraciones inverosímiles (1882), con cuentos fantásticos. Entre sus cuentos más conocidos están "El carbonero alcalde", "El clavo" (una historia de misterio) y "El amigo de la muerte".

A lo largo de su vida, Alarcón pasó de tener ideas muy liberales a ser más conservador. Ocupó varios cargos importantes, como consejero de estado, diputado, senador y embajador en Noruega y Suecia. También fue miembro de la Real Academia Española desde 1877.

En 1880, publicó El niño de la bola, una historia trágica. En 1881, El Capitán Veneno, una historia de amor con un toque de humor. Su última novela, La pródiga (1882), exploraba las consecuencias de algunas decisiones difíciles en el amor.

Hacia 1887, Pedro Antonio de Alarcón decidió dejar de escribir, sintiendo que ya había dicho todo lo que tenía que decir. Falleció en su casa de Madrid el 19 de julio de 1891.

Trayectoria literaria

Pedro Antonio de Alarcón fue influenciado por escritores que describían las costumbres de la época. Empezó a escribir relatos cortos con toques románticos alrededor de 1852. Algunos de ellos mostraban la influencia de Fernán Caballero, mientras que otros, como "El clavo", tenían un estilo de misterio similar al de Edgar Allan Poe.

Desde 1860 hasta 1874, además de relatos, escribió libros de viajes. Estos incluyen Diario de un testigo de la guerra de África (1859), De Madrid a Nápoles (1861) y La Alpujarra (1873). En 1874, publicó El sombrero de tres picos, una historia divertida sobre un molinero y su esposa.

Entre 1874 y 1882, aparecieron sus obras más famosas: sus cuentos y novelas. Sus relatos cortos se dividen en:

  • Narraciones inverosímiles: con historias fantásticas.
  • Cuentos amatorios: que combinan sentimientos intensos con misterio.
  • Historietas nacionales: con historias populares, algunas sobre la resistencia a los invasores franceses o sobre bandoleros.

En 1875, publicó El escándalo, una novela que combinaba temas religiosos con crítica social. Después, continuó con obras que buscaban enseñar una lección moral, como El niño de la bola (1878) y La Pródiga (1880). Poco después, publicó El capitán Veneno (1881).

Alarcón era un narrador muy hábil. Sus historias siempre mantenían el interés del lector. Aunque el ambiente de sus novelas era realista, sus personajes solían ser más románticos, llenos de emociones y sueños. A lo largo de su carrera, se convirtió en un escritor que buscaba transmitir valores y reflexiones morales a través de sus obras.

Obras principales

Novelas

  • El final de Norma (1855)
  • El sombrero de tres picos (1874)
  • El escándalo (1875)
  • El niño de la bola (1878)
  • El capitán Veneno (1881)
  • La pródiga (1882)
  • La Buenaventura (1854)

Cuentos

  • Cuentos amatorios (1881)
    • Incluye: "Sinfonía", "La Comendadora", "El coro de ángeles", "Novela natural", "El clavo", "La última calaverada", "La belleza ideal", "El abrazo de Vergara", "Sin un cuarto", "¿Por qué era rubia?", "Tic... tac...".
  • Historietas nacionales (1881)
    • Incluye: "El carbonero alcalde", "El afrancesado", "¡Viva el Papa!", "El extranjero", "El ángel de la guarda", "La buenaventura", "La corneta de llaves", "El asistente", "Buena pesca", "Las dos glorias", "Dos retratos", "El rey se divierte", "Fin de una novela", "El libro talonario", "Una conversación en la Alhambra", "El año campesino", "Episodios de Nochebuena", "Mayo", "Descubrimiento y paso del Cabo de Buena Esperanza".
  • Narraciones inverosímiles (1882)
    • Incluye: "El amigo de la muerte", "La mujer alta", "Los seis velos", "Moros y cristianos", "El año en Spitzberg", "Soy, tengo y quiero", "Los ojos negros", "Lo que se oye desde una silla del Prado".

Teatro

  • El hijo pródigo (1857)

Poesía

  • Poesías serias y humorísticas (1870)

Libros de viajes

  • Diario de un testigo de la guerra de África (1859)
  • De Madrid a Nápoles (1861)
  • La Alpujarra: sesenta leguas a caballo precedidas de seis en diligencia (1874)
  • Viajes por España (1883)

Recopilación de artículos

  • Cosas que fueron (1871)

Otras obras

  • Historia de mis libros
  • Juicios literarios y artísticos
  • Últimos escritos

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Antonio de Alarcón Facts for Kids

kids search engine
Pedro Antonio de Alarcón para Niños. Enciclopedia Kiddle.