robot de la enciclopedia para niños

Baltanás para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Baltanás
municipio de España
Bandera Baltanás.svg
Bandera
Escudo Baltanás.svg
Escudo

Panorámica de Baltanás.jpg
Panorámica de la localidad
Baltanás ubicada en España
Baltanás
Baltanás
Ubicación de Baltanás en España
Baltanás ubicada en Provincia de Palencia
Baltanás
Baltanás
Ubicación de Baltanás en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Comarca El Cerrato
• Partido judicial Palencia
• Mancomunidad Valles del Cerrato
Ubicación 41°56′18″N 4°14′47″O / 41.938333333333, -4.2463888888889
• Altitud 780 m
Superficie 158,85 km²
Población 1231 hab. (2024)
• Densidad 7,77 hab./km²
Gentilicio baltanasiego, -a
Código postal 34240
Alcaldesa (2023-2027) María José de la Fuente Fombellida (PP)
Patrón San Millán
Patrona Virgen de Revilla
Sitio web www.baltanas.es
Extensión de Baltanás en la provincia de Palencia.png
Extensión del municipio en la provincia

Baltanás es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está en la comarca de El Cerrato, al sureste de Palencia, cerca de las provincias de Valladolid y Burgos. En 2019, tenía una población de 1191 habitantes.

El municipio de Baltanás abarca 158,85 km². Incluye la localidad principal y el pueblo de Valdecañas de Cerrato, que se unió en 1974.

Se cree que los Vacceos, un pueblo antiguo, vivieron aquí. Se han encontrado restos de un castro (un tipo de fortaleza) en el lugar donde hoy está el cerro del Castillo. Algunos historiadores piensan que aquí pudo estar la antigua ciudad de Eldana, mencionada por Ptolomeo en el siglo II. Más tarde, los romanos también habitaron esta zona, y se han hallado objetos de esa época.

Hoy en día, Baltanás es el centro más importante de la comarca del Cerrato. Su economía se basa en la agricultura, la ganadería, los servicios y el turismo. La localidad tiene muchos lugares interesantes para visitar, como el Museo del Cerrato Castellano, la iglesia de San Millán y la ermita de Nuestra Señora de Revilla. En esta ermita se guarda la escultura de la Virgen de Revilla, que es considerada la figura de belén más antigua de España. Otro lugar muy visitado son las Bodegas de Baltanás, que son un conjunto de bodegas subterráneas muy antiguas.

¿De dónde viene el nombre de Baltanás?

El nombre "Baltanás" viene de una forma antigua de decir "Valle de Atanasio".

En documentos muy antiguos del Monasterio de San Isidro de Dueñas, se mencionaba este lugar como "Valle Tanasio" o "Valle Athanasii". En el año 1135, durante el reinado de Alfonso VII de León, se le llamaba "Valle de Valtanás". Más tarde, en 1145, se quitó la palabra "Valle" y quedó solo "Valtanás". Con el tiempo, la letra "V" del principio se cambió por una "B", dando lugar al nombre actual: "Baltanás".

Geografía de Baltanás

¿Dónde se encuentra Baltanás?

El municipio de Baltanás tiene una superficie de 158,85 km². Está en el sureste de la provincia de Palencia. Se encuentra a 28 km de la ciudad de Palencia y a 62 km de Aranda de Duero. Antiguamente, estaba en el "Valle de Atanasio". Los Reyes Católicos la nombraron "Cabeza de la Merindad del Cerrato", y sigue siendo la capital histórica de la comarca de El Cerrato.

Noroeste: Hornillos de Cerrato Norte: Herrera de Valdecañas y Torquemada Noreste: Tabanera de Cerrato
Oeste: Villaviudas Rosa de los vientos.svg Este: Antigüedad
Suroeste Castrillo de Onielo y Valle de Cerrato Sur: Cevico Navero Sureste: Villaconancio

¿Cómo es el relieve de Baltanás?

Archivo:Páramos y valles en Baltanás
Páramos y valles en Baltanás

Baltanás se encuentra en una zona con valles y páramos (terrenos llanos y elevados) de piedra caliza. Los páramos son grandes extensiones de tierra plana, a unos 900 metros de altura. El más grande es el páramo central, que separa los valles de Baltanás y Valdecañas. También hay otros páramos más pequeños.

Los valles son zonas más bajas, a unos 800 metros de altura, que se formaron por la erosión del agua. Algunos de estos valles son el del Arroyo Prado y el del río Rabanillo.

¿Qué ríos y arroyos hay en Baltanás?

Por la localidad de Baltanás no pasa ningún río grande. El río Pisuerga es el más cercano, al oeste. Sin embargo, varios arroyos (pequeños cursos de agua) atraviesan el municipio y todos desembocan en el río Pisuerga.

Algunos de estos arroyos son:

  • Arroyo de Prado.
  • Arroyo de Tablada.
  • Arroyo de Fuentehorno.
  • Arroyo del Rabanillo.
  • Arroyo de Fuentelacasa (pasa por el centro de Baltanás).
  • Arroyo de Fuentejera.
  • Arroyo del Ojeo.

¿Cómo es el clima en Baltanás?

Baltanás tiene un clima continental extremo. Esto significa que las temperaturas son muy diferentes entre el verano y el invierno. Los veranos son muy calurosos, largos y secos, con poca lluvia. El otoño y la primavera son cortos. Los inviernos son fríos, con lluvias moderadas, heladas frecuentes y a veces niebla o poca nieve.

¿Qué tipo de rocas y minerales se encuentran en Baltanás?

Archivo:Camino de La Cobata
Camino de La Cobata.

El terreno de Baltanás se formó en la Era Cenozoica (Mioceno). En los páramos y montes hay rocas como calizas. En las laderas y el fondo de los valles se encuentran margas (una mezcla de arcilla y caliza), yeso y dolomías. En las zonas más bajas hay una capa de yeso. En los siglos XIX y XX, se extraía yeso de minas en esta zona.

Historia de Baltanás

Baltanás fue un lugar importante desde la Edad Media. Primero fue "cabeza de alfoz" (centro de un territorio) y luego "cabeza de la Merindad de Cerrato". Hoy es la capital de la comarca de El Cerrato. Gran parte del pueblo está en la ladera del cerro de El Castillo.

Los primeros habitantes

Los orígenes de Baltanás se remontan a la llegada de los romanos. Antes, ya existía un castro vacceo en el cerro de El Castillo.

Durante el Imperio romano, la población de Baltanás creció, como demuestran los hallazgos arqueológicos. Algunos historiadores creen que aquí pudo estar la antigua ciudad de Eldana, mencionada por Ptolomeo en el siglo II.

La Edad Media en Baltanás

En el siglo IX, se empezó a construir el castillo medieval de Baltanás (que ya no existe) durante las campañas del rey Alfonso III de Asturias. El pueblo estaba rodeado por murallas con varias puertas.

El primer documento que menciona a Baltanás es del año 1030. En él, el rey Sancho Garcés III de Pamplona hizo una donación a la iglesia de San Miguel de Baltanás. En 1155, se fijaron los límites del municipio.

Archivo:Iglesia y ermita de Baltanás
Iglesia y ermita

En 1345, Baltanás era el centro de una zona eclesiástica y tenía dos iglesias principales: San Millán y Santa María. También había otros pueblos cercanos que dependían de Baltanás. En 1352, Baltanás formaba parte de la Merindad del Cerrato y pertenecía al maestre de Santiago.

En 1475, tuvo lugar la Batalla de Baltanás durante la Guerra de Sucesión Castellana. Las tropas portuguesas vencieron a las castellanas y capturaron al conde de Benavente. Aunque los portugueses ganaron, sufrieron muchas bajas. Esta batalla fue un punto clave en la guerra.

Después de la batalla, la reina Isabel I de Castilla visitó Baltanás para consolar a los vecinos por los daños. La reina les dio dos años para pagar sus deudas y destinó las rentas del pueblo a ayudar a los afectados.

Durante el reinado de los Reyes Católicos, Baltanás se hizo muy importante al convertirse en la capital de la Merindad del Cerrato. También se les dio el privilegio de que sus alcaldes pudieran llevar una vara levantada en algunos pueblos cercanos.

La Edad Moderna en Baltanás

Archivo:Alvarez de Toledo, Pedro (Viceroy of Naples)
D. Pedro de Zúñiga y Enríquez, IV Marqués de Aguilafuente.

En 1543, Baltanás dejó de depender de la Encomienda de Castroverde de Cerrato.

En 1585, se construyó la iglesia de San Millán. Durante los siglos XVII y XVIII, se edificó la ermita de Nuestra Señora de Revilla.

En el siglo XIV, Baltanás era propiedad del Maestre de Santiago. Luego pasó a ser del duque del Infantado y de otras familias importantes. En 1752, el pueblo seguía perteneciendo al Marquesado de Aguilafuente. En esa época, había un convento de frailes franciscanos con 32 monjes y Baltanás tenía una población de 450 familias.

La Edad Contemporánea en Baltanás

En 1826, Baltanás era un pueblo realengo (que dependía directamente del rey) con 2840 habitantes. Tenía varias ermitas, un convento, un cementerio, la casa del ayuntamiento y un palacio. Había escuelas públicas y privadas, y un hospital. El agua se obtenía de varias fuentes.

En 1918, la pandemia de gripe de 1918, conocida como la gripe española, afectó mucho a Baltanás, causando muchos fallecimientos.

En las elecciones municipales de 1922, el Partido Comunista se presentó en Baltanás. Hubo problemas con un cacique (persona con mucho poder local) que intentó manipular los votos. Los vecinos protestaron y se rompieron las urnas. Finalmente, se hicieron nuevas elecciones y la candidatura comunista ganó, convirtiendo a Santiago Rodríguez en el primer alcalde comunista de España.

Santiago Rodríguez, como alcalde, logró mejoras para los trabajadores. Creó una sociedad cultural y un sindicato de obreros. También impulsó la Casa del Pueblo y recuperó tierras comunales que habían sido apropiadas. Baltanás fue conocido como "Pueblo Rojo" por la gran venta del periódico Mundo Obrero.

Durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), el Partido Comunista de Baltanás fue prohibido. Santiago Rodríguez fue destituido, pero siguió trabajando en secreto.

En 2005, se encontraron y recuperaron 27 cuerpos de personas que fallecieron durante la Guerra Civil Española. Se les rindió homenaje y se trasladaron al cementerio de Baltanás.

En 2018, la Unión Europea reconoció a Baltanás como "Municipio Rural Europeo 2018" por su esfuerzo en mantener su patrimonio y tradiciones.

Población y urbanismo

¿Cuánta gente vive en Baltanás?

Baltanás tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Baltanás entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 34187 (Valdecañas de Cerrato)

¿Cómo se organiza el pueblo?

Estructura de las calles y barrios

Archivo:Panorámica de Baltanás desde las bodegas
Panorámica de Baltanás desde las bodegas.

Los primeros asentamientos en Baltanás fueron de los vacceos en el cerro de 'El Castillo'. En la Edad Media, el pueblo se organizó con dos murallas. Dentro de la primera muralla estaban el cerro del Castillo y la iglesia de San Millán. Dentro de la segunda muralla estaban los barrios exteriores, como el de San Francisco y el de Nuestra Señora de Revilla. Todas estas zonas forman el casco antiguo.

Las calles del casco antiguo son irregulares, estrechas y con curvas. Hay algunas calles más anchas como la avenida Juan José Lucas o la calle Real. En el casco antiguo se encuentran las tiendas, restaurantes, oficinas y monumentos históricos.

Los barrios del casco antiguo son:

  • Barrio del Centro.
  • Barrio El Castillo.
  • Barrio El Tinte.
  • Barrio del Arrabal o Revilla.
  • Barrio El Campillo.
  • Barrio La Carolina.
Archivo:Nuevas edificaciones
Nuevas urbanizaciones.

Con el tiempo, el pueblo creció y se formaron nuevos barrios y urbanizaciones:

  • Barrio de San Pedro
  • Barrio de Fuentepino
  • Barrio de la carretera del Valle
  • Zona de la avenida de Pedro Cabezudo
  • Zona de la carretera de Palencia
  • Barrio La Serna
  • Barrio Las Heras

Además de las zonas residenciales, el municipio tiene una zona industrial y áreas con edificios públicos.

¿Cómo son los edificios?

Archivo:Arquitectura de Baltanás
Viviendas en la calle Real

La arquitectura en Baltanás es variada. En el casco antiguo predominan las casas tradicionales de una o dos plantas con patio. Están construidas con piedra, madera y adobe. Los tejados son inclinados y de teja. También hay casas de ladrillo de estilo modernista. En las zonas nuevas, hay chalets y edificios de varias alturas.

Calles y plazas importantes

Archivo:Baltanás nocturno
Plaza de España

Baltanás tiene muchas calles, algunas cortas y estrechas, que desembocan en vías más grandes. Algunas de las calles más importantes son:

  • Carretera Palencia.
  • Carretera Valle.
  • Carretera Hornillos.
  • Carretera de Castrillo.
  • Avenida Juan José Lucas.
  • Avenida Pedro Cabezudo.
  • Calle Mayor.
  • Calle Real.
  • Calle Los Olmos.
  • Calle El Tinte.
  • Calle de la Virgen.
  • Calle San Millán.
Archivo:Plaza El Arrabal (Baltanás)
Plaza El Arrabal.

El pueblo también tiene varias plazas que organizan las calles. Las más importantes son:

  • Plaza Mayor.
  • Plaza Las Escorraladas.
  • Plaza Los Olmos.
  • Plaza Belén.
  • Plaza Arrañales de Revilla.
  • Plaza El Arrabal.
  • Plaza de San Pedro.
  • Plaza del Campillo.

Parques y zonas verdes

Archivo:Arco del Parque La Carolina
Arco del parque La Carolina.
  • Parque La Carolina: Es el parque más grande, situado a la entrada del pueblo. Tiene 7885 metros cuadrados. Cuenta con una escuela infantil, una fuente, un arco de piedra, un anfiteatro, aparatos de gimnasia y una gran zona de juegos infantiles.
  • Parque El Pilón: Está en el centro del pueblo. Antiguamente, aquí estaban los lavaderos de ropa. Hoy es un lugar para relajarse con árboles y mesas. Cerca está la Fuente Vieja, también llamada El Pilón, que era un antiguo abrevadero para el ganado.
  • Parque de San Pedro:
    Archivo:Escultura avenida en Baltanás
    Escultura del Sembrador
    Esta pequeña plaza está a la entrada del pueblo, frente al parque La Carolina. Aquí se encuentra la escultura "El Sembrador", creada en 1975 por Agustín Casillas Osado. Se colocó aquí en 2012 para homenajear a los ganaderos y agricultores. También hay una maqueta de un chozo de pastores.
  • Fuente de La Cobata: Se encuentra a un kilómetro del pueblo. Es una zona natural con mucha vegetación y una fuente de agua mineral. Junto a la fuente hay una pequeña cueva. Antes de que llegara el agua corriente al pueblo, las mujeres iban aquí a buscar agua. También era un lugar donde los jóvenes se reunían. Por eso, se creó la Jota de La Cobata, una canción tradicional del siglo XIX.
Archivo:Plaza Los Olmos
Plaza Los Olmos
  • Plaza Los Olmos: Está en el barrio del Tinte. Antiguamente, era una zona con 80 olmos de los frailes del Convento de San Francisco. Hoy es una gran plaza con zonas para juegos populares, una mesa de ping-pong y columpios.

Comunicaciones y transporte

Carreteras

Archivo:Señalización Baltanás
Señalización en la carretera provincial PP-1121

Baltanás está conectado por varias carreteras:

Identificador Denominación Itinerario
 A-62  Autovía de Castilla Comunica Burgos con Portugal.
 CL-619  Carretera autonómica Comunica Magaz de Pisuerga (Palencia) con Aranda de Duero (Burgos).
 P-130  Carretera autonómica (Itinerario Preferente) Comunica Baltanás con Torquemada pasando por Hornillos de Cerrato.
 P-131  Carretera autonómica (Tramo Local) Comunica Baltanás con Valdecañas de Cerrato.
 P-141  Carretera autonómica (Tramo Local) Comunica Baltanás con Lerma, pasando por Valverde, Antigüedad.
 P-120  Carretera autonómica (Tramo Local) Comunica Valle de Cerrato con Baltanás pasando por La Aldea.
 PP-1121  Carretera provincial Comunica Castrillo de Onielo con Baltanás.

Transporte público

Autobús
Archivo:Marquesina Bus Baltanás
Marquesina de bus

La compañía Autocares Antolín ofrece un servicio de autobús regular entre Baltanás y Palencia. Este servicio funciona de lunes a viernes.

También hay rutas nacionales de autobús que conectan Baltanás con otras ciudades como Burgos, Logroño, Zaragoza, Lérida y Barcelona (con la empresa ALSA), y con Segovia y Madrid (con Avanza Bus).

Taxi

Desde 2016, Baltanás cuenta con un servicio de taxi adaptado para personas con discapacidad.

Economía local

Sector primario: Agricultura y ganadería

La agricultura representa alrededor del 20% de la economía de Baltanás. El cultivo más importante es el trigo, que ocupa más de tres cuartas partes de la producción agrícola. También hay pastos. En el municipio existe una cooperativa agrícola.

La ganadería principal en Baltanás es la de ovejas, con unas 1000 cabezas. También hay granjas de cerdos, conejos y vacas.

Sector secundario: Industria

La industria más grande de Baltanás es una quesería. Además, hay pequeñas y medianas empresas de construcción, electricidad, fontanería, telecomunicaciones, talleres mecánicos y carpinterías.

El municipio tiene un parque industrial de 10 hectáreas, con 40 parcelas para empresas.

Sector terciario: Servicios y comercio

Archivo:Baltanás (25210985048)
Comercios en la plaza de España

El sector servicios es el más importante en Baltanás, empleando al 45% de la población activa. Destaca la hostelería, con 8 negocios entre restaurantes, bares y alojamientos turísticos. Esto se debe a que Baltanás es el centro económico y comercial de la comarca del Cerrato y un lugar turístico.

El municipio tiene una gran variedad de comercios que cubren las necesidades de los habitantes, como tiendas de alimentación, carnicerías, panaderías, peluquerías, supermercados, bancos, farmacia, gasolinera y correos.

En 2020, se creó la Asociación del comercio local rural de Baltanás para apoyar a los comerciantes.

Símbolos de Baltanás

El escudo y la bandera de Baltanás fueron aprobados oficialmente el 30 de mayo de 1996.

Archivo:Escudo Baltanás
Escudo de Baltanás

El escudo es de color rojo con cinco castillos dorados, colocados en forma de cruz. Detrás del escudo hay una Cruz de Santiago, y a los lados, dos leones. Encima, lleva una Corona Real española.

Archivo:Bandera Baltanás
Bandera de Baltanás

La bandera es rectangular y tiene tres franjas horizontales: morada, blanca y morada. La franja blanca es el doble de ancha que las moradas. En el centro, lleva el escudo del pueblo.

La bandera de Baltanás es acompañada en actos oficiales por los maceros. Son tres personas, generalmente hombres, que visten de gala y llevan una maza. Acompañan a las autoridades en festividades. Su traje imita al antiguo Somatén, una policía civil que escoltaba la bandera.

Gobierno y administración

Archivo:Casa consistorial Baltanás
Casa consistorial de Baltanás

Los primeros alcaldes de Baltanás de los que se tiene registro son Cenón Calvo en 1848 y Perfecto Arredondo en 1850. A lo largo de los años, diferentes personas han ocupado el cargo.

En las elecciones municipales de 1933, las mujeres votaron por primera vez en España. En Baltanás, Felipe Calleja Baranda fue elegido alcalde.

Durante la dictadura, los concejales eran elegidos por un sistema de "tercios": familiar, sindical y de entidades. Arsenio Carranza Diago y Enrique Baranda Villafruela fueron alcaldes en este periodo. Enrique Baranda fue importante por instalar el agua corriente en las casas.

En las primeras elecciones democráticas de 1979, Juan Nieto del Valle fue elegido alcalde. En 1987, María del Carmen Diago Calleja se convirtió en la primera alcaldesa de Baltanás. Desde 2007, María José de la Fuente Fombellida, del Partido Popular, ha sido la alcaldesa.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Juan Nieto del Valle Union de Centro Democratico (logo).svg UCD
1983-1987 Dámaso Ibáñez López Alianza Popular (logo, 1983-89).svg AP
1987-1991 María del Carmen Diago Calleja Logotipo del PSOE.svg PSOE
1991-1995 Juan Nieto del Valle People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg PP
1995-1999 Miguel Puertas Cabezudo People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg PP
1999-2003 Miguel Puertas Cabezudo People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg PP
2003-2007 Miguel Puertas Cabezudo People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg PP
2007-2011 María José de la Fuente Fombellida People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg PP
2011-2015 María José de la Fuente Fombellida People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg PP
2015-2019 María José de la Fuente Fombellida People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg PP
2019- María José de la Fuente Fombellida People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg PP

En las elecciones municipales de 2019, María José de la Fuente Fombellida (PP) fue reelegida alcaldesa con el 61,65% de los votos, obteniendo 6 concejales. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvo 3 concejales.

Resultados elecciones municipales de 2019 Archivado el 25 de junio de 2019 en Wayback Machine. en Baltanás

Cabeza de Lista Lista Votos Porcentaje Concejales Variación
María José de la Fuente Fombellida PP 524 61,65 % 6 1 Crecimiento
Diego Benito Cancho PSOE 316 37,18 % 3 1 Decrecimiento
Censo 1021 100 %
Resultados Elecciones Municipales Baltanás 2019.png
Abstenciones 163 15,96 %
Votantes 858 84,04 %
Blancos 10 1,18 %
Nulos 8 0,96 %

Servicios en Baltanás

Abastecimiento y energía

  • Parques eólicos:
    Archivo:Aerogeneradores en Baltanás
    Aerogeneradores en Baltanás.
    Baltanás es una de las zonas de Castilla y León que más energía eólica produce. Tiene 6 parques eólicos con un total de 49 aerogeneradores (molinos de viento).
  • Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR): Trata las aguas usadas del pueblo.
  • Abastecimiento de agua: Baltanás obtiene agua del río Pisuerga. El agua se almacena en depósitos y se distribuye al pueblo y al polígono industrial.
  • Residuos: Baltanás tiene una buena red de recogida selectiva de residuos para su reciclaje. Hay contenedores para restos, envases, papel y cartón, vidrio, aceite doméstico y ropa. También hay un punto limpio para residuos industriales y de construcción.
Recogida selectiva de residuos en Baltanás
Residuo Número de puntos / contenedores Localización
Restos 90 Repartidos por la localidad
Envases 12 Repartidos por la localidad
Papel y cartón 5 Avda. Juan José Lucas
Vidrio 9
Aceite doméstico 3 Avda. Juan José Lucas

C/ La Serna

Carretera de Valle

Ropa 1 Avda. Juan José Lucas
Aceite industrial 1 Punto limpio de Baltanás: carretera de Antigüedad
Envases industriales 1 Punto limpio de Baltanás: carretera de Antigüedad
Restos de construcción 1 Punto limpio de Baltanás: carretera de Antigüedad

Educación

  • Escuela Infantil La Carolina:
    Archivo:Guardería municipal de Baltanás
    Escuela Infantil La Carolina.
    Es una escuela municipal para niños de 0 a 3 años, situada cerca del parque La Carolina.
  • Colegio de educación infantil y primaria San Pedro: Se inauguró en 1985. Tiene 93 alumnos (curso 2020-2021) de Baltanás y de otros 15 pueblos cercanos. Cuenta con aulas, biblioteca, sala de ordenadores, patio con pistas deportivas y comedor.

Sanidad

Archivo:Centro de salud de Baltanás
Centro de salud de Baltanás
  • Centro de salud: Ofrece servicios de atención primaria y urgencias. Atiende a Baltanás y a otros municipios cercanos.

Seguridad ciudadana

Archivo:Parque de Bomberos de Baltanás
Parque de bomberos de Baltanás
  • Parque comarcal de bomberos de Baltanás: Se creó en 1987. En 2010 se inauguró un nuevo parque con garaje, oficinas y gimnasio. Tiene 9 bomberos y varios vehículos. Da servicio a 28 municipios de la comarca.
  • Cuartel de la Guardia Civil: Se estableció en Baltanás en 1863. En 1971 se construyeron nuevas instalaciones. En 2011, el Ministerio del Interior lo rehabilitó y amplió. Actualmente, cuenta con 13 miembros que atienden a 11 localidades de la comarca.
  • Agrupación de Voluntarios de Protección Civil: Creada en 2014, tiene unos veinte miembros.

Servicios sociales

  • Centro de acción social (CEAS): Ofrece servicios sociales a los habitantes del municipio y de los pueblos cercanos.
Archivo:Residencia Baltanás
Residencia de la tercera edad.
  • Residencia de la tercera edad y centro de día La Milagrosa: Es un centro para personas mayores que necesitan ayuda, con 32 plazas.
  • Voluntariado europeo Erasmus +: Es un programa de la Unión Europea que trae jóvenes voluntarios a Baltanás para colaborar en proyectos sociales.

Ocio y tiempo libre

  • Escuela de Verano de Baltanás: Ofrece actividades de ocio durante las vacaciones escolares para ayudar a las familias.
  • Centro Joven: Ofrece actividades de ocio para los jóvenes durante el fin de semana.
  • Club de Jubilados San Millán: Fundado en 1981, es un centro para personas mayores donde se realizan actividades de ocio, culturales y sociales.
  • Asociación Amas de Casa "Virgen de Revilla": Asociación cultural fundada en 1981 que organiza actividades para mujeres.

Otros espacios públicos

  • Centro de usos múltiples: Es un edificio municipal donde se celebran eventos como la Feria del Queso y el Vino.
  • Cementerio municipal.

Patrimonio histórico y artístico

Edificios religiosos

Iglesia de San Millán
Archivo:San Millán nocturno (Baltanás)
Fachada principal de la iglesia de San Millán.

La iglesia de San Millán es un monumento de estilo renacentista construido en 1585. Se encuentra en la parte más alta del pueblo. Destaca su torre robusta con campanas y un reloj. Dentro, tiene tres naves y bóveda de crucería. El retablo mayor es de estilo barroco y tiene esculturas de San Millán y un crucifijo del siglo XIV. También hay una imagen del Ecce Homo de Gregorio Fernández y un órgano de estilo plateresco de 1795.

Ermita de Nuestra Señora de Revilla
Archivo:Ermita de Nuestra señora de revilla
Ermita de Revilla y su atrio

La ermita de Nuestra Señora de Revilla fue construida entre los siglos XVII y XVIII. Está en un alto en el barrio de Revilla. Se construyó sobre una iglesia medieval. La escultura más importante es la imagen de la Virgen de Revilla, una talla de belén del siglo XIII, considerada la más antigua de España. Representa la huida a Egipto con la Virgen María y el niño sobre una burra, y San José al lado.

Esta escultura fue robada en 1981 por un famoso ladrón de arte, pero fue recuperada en 1983. Por seguridad, la figura original de la Virgen de Revilla se guarda en el Museo del Cerrato y solo se lleva a la ermita en días especiales. La que se ve en la ermita es una réplica. La ermita también tiene un órgano de 1796.

Ermita de San Gregorio
Archivo:Ermita de San Gregorio (Baltanás)
Ermita de San Gregorio

La ermita de San Gregorio es un edificio religioso del siglo XVIII. Se encuentra a 2 km del pueblo.

Cuenta la historia que en 1629 una plaga de langosta (insectos) asoló los campos de Baltanás. Los habitantes pidieron ayuda a la Virgen de Revilla, y al llegar a este lugar, la plaga desapareció. Por este milagro, se construyó la ermita en honor a San Gregorio.

La ermita está construida con piedra caliza. Tiene un altar exterior y una pequeña espadaña (campanario pequeño) con una campana. Dentro hay un altar de madera. En la zona de la ermita, hay una fuente de agua potable, mesas y bancos.

Cada 9 de mayo se celebra la fiesta de San Gregorio con una romería, donde se lleva una talla del santo desde la iglesia de San Millán hasta la ermita, y se hace una comida popular.

Antiguo convento de San Francisco
Archivo:Fachada principal del Convento de San Francisco.
Fachada principal del Convento de San Francisco.

El antiguo Convento de San Francisco fue fundado en 1587 por Pedro de Zúñiga y Ana Enríquez de Cabrera. Fue un colegio de filosofía y teología. En 1835, fue saqueado y destruido. Después, se usó como cárcel y almacén. Actualmente, es propiedad privada y ha sido restaurado.

Edificios civiles

Hospital Viejo
Archivo:Baltanás (39077443131)
Hospital viejo

El Hospital Viejo es un edificio construido alrededor del año 1600. Se usaba para dar cobijo a viajeros y a personas sin recursos. Es un edificio de dos plantas con fachada de piedra.

Palacio-hospital de Santo Tomás
Archivo:Fachada Palacio-Hospital de Santo Tomás
Fachada Palacio-Hospital de Santo Tomás

El Palacio-Hospital de Santo Tomás es un edificio de estilo barroco del siglo XVIII. Su fachada principal es muy llamativa, con mucha decoración. En 2009, fue restaurado y se convirtió en el Museo del Cerrato.

Palacio de los Calvo
Archivo:Palacio de los Calvo (Baltanás)
Palacio de los Calvo

Es una casa antigua del siglo XVII, propiedad de los Hermanos Calvo. Se le conoce como "Cuartel Viejo" porque fue cuartel de la Guardia Civil. Hoy es propiedad privada.

La Cilla
Archivo:La Cilla Baltanás
La Cilla

Este edificio de 1793, junto a la iglesia de San Millán, era un granero para almacenar los diezmos (una parte de la cosecha que se entregaba a la iglesia). Está construido con piedra y no tiene ventanas, solo un gran portón de madera.

Lugares arqueológicos

Yacimiento arqueológico La Poza - Santa María de la Aldea
Archivo:Archaeological site of La Poza (Baltanás) 010
Sitio arqueológico La Poza

El Poblado medieval de La Poza - Santa María de La Aldea es un antiguo pueblo medieval. Se han encontrado restos de ventanas visigodas, un horno para fundir campanas, figuras de bronce, un cáliz, sarcófagos, cerámicas y herramientas. También se ha descubierto una gran necrópolis (cementerio antiguo) con más de setecientos cuerpos. Los objetos encontrados se exhiben en el Museo Arqueológico de Palencia y algunos sarcófagos en el Museo del Cerrato. El yacimiento se descubrió en 2009 durante la construcción del polígono industrial.

Patrimonio tradicional

Bodegas de Baltanás
Archivo:Panorámica de las bodegas de Baltanás
Panorámica de las bodegas de Baltanás

Las Bodegas de Baltanás son un conjunto de 374 bodegas subterráneas, consideradas el mayor conjunto de bodegas de España. Están en un cerro llamado cerro del Castillo. Son espacios excavados en la tierra donde tradicionalmente se elabora y guarda el vino, ya que mantienen una temperatura y humedad estables. Están declaradas Bien de Interés Cultural. En 2020, se restauró el Lagar Comunal para que sirviera como centro de interpretación de la elaboración tradicional del vino y como centro de visitantes.

Chozos pastoriles
Archivo:Campera ...Baltanas.Palencia España.
Chozo de pastor y corral

Los Cabañas de Pastores o chozos son pequeñas viviendas temporales que usaban los pastores. Son construcciones cónicas de piedra caliza, sin argamasa, con una entrada baja. Dentro, solían tener un suelo de tierra cubierto de paja y un lugar para hacer fuego. Junto a ellos, había corralizas (cercados de piedra) para guardar el rebaño. En la comarca del Cerrato hay más de 300 chozos, y 137 están en Baltanás. Algunos están en buen estado y otros casi destruidos. En 2014, se crearon rutas turísticas para visitarlos.

Cultura en Baltanás

Instalaciones culturales

Archivo:Museo del cerrato castellano
Fachada del Museo del Cerrato
Museo del Cerrato Castellano

El Museo del Cerrato Castellano está en el Palacio-Hospital de Santo Tomás del siglo XVIII, un edificio barroco con una fachada impresionante. El museo también incluye dos edificios modernos. Tiene una colección de pinturas de artistas de la zona, arte religioso, una sala sobre la historia del Cerrato y exposiciones temporales. También se realizan conciertos, conferencias y presentaciones de libros.

Casa de Cultura
Archivo:Baltanás (39084875581)
Casa de Cultura

Se encuentra en la calle Escuelas. Fue fundada en 1751 como "Antigua Casa de Escuela para niños y Real Pósito". Más tarde fue cárcel y en 1949 se convirtió en Casa de Cultura. Alberga la biblioteca municipal, una sala de ordenadores y una sala de exposiciones.

Centro cultural Cooperativa San Millán
Archivo:Baltanás (38379799454)
Centro cultural Cooperativa San Millán

Este edificio fue inaugurado en 1919 como sede del Sindicato Católico Agrario San Millán de Baltanás. Actualmente se usa como teatro, cine y salón de actos. Es un edificio de estilo modernista con fachada de piedra y ladrillo, decorada con adornos.

Centro de recepción de visitantes de las Bodegas de Baltanás Lagar comunal

Es un espacio público para recibir a los visitantes de las Bodegas de Baltanás. Tiene un edificio para el prensado tradicional del vino y otro con servicios.

Música

  • Coro parroquial Virgen de Revilla: Fundado en la década de 1940, y refundado en 1991. Actualmente es un coro mixto con unos veinte integrantes.
  • Coro de Voces de Tancarranquillo.

Danza

  • Grupo de Danzas Tradicionales la Cobata: La escuela de danzas tradicionales castellanas se fundó en 1970. El grupo infantil comenzó en el año 2000. Han bailado por toda España y en el extranjero.

Festividades y eventos

  • Fiestas en honor a San Gregorio: Se celebra el 9 de mayo con una romería y una comida popular.
  • Fiestas en honor a Nuestra Señora de Revilla: Se celebra el 8 de septiembre.
  • Fiestas en honor a San Millán: Se celebra el 12 de noviembre.
  • Semana Santa:
    Archivo:Semana Santa Baltanás 4
    Procesión en Baltanás. Image de Nuestra Madre Dolorosa.
    Baltanás tiene cinco cofradías. Destacan las tallas como el Ecce-Homo de Gregorio Fernández, la Piedad (siglo XV) y el Cristo románico de Balaguer (siglo XIII).
  • Fiesta del Árbol: Baltanás fue uno de los primeros lugares en España en celebrar esta fiesta. Desde 1917, cada 21 de marzo, los niños plantan árboles.
  • Eventos gastronómicos: El ayuntamiento organiza anualmente la Feria del Queso y el Vino (nacional, primer fin de semana de noviembre) y la Feria del Cerrato (provincial y comarcal, primer fin de semana de agosto).

Deporte

Instalaciones deportivas

  • Polideportivo municipal: Tiene un pabellón de 1100 m², gradas y almacén.
Archivo:Campo de fútbol Baltanás
Campo de fútbol de Baltanás
  • Campo municipal de fútbol Ceferino Atienza: Es un campo de fútbol de hierba natural construido en los años 80. En 2010, cambió su nombre en honor a Ceferino Atienza, un impulsor del fútbol local. Tiene gradas, vestuarios y un bar. Es la sede del Club Deportivo de Fútbol Baltanás.
  • Pista de Downhill Pico Las Chinchas: Es una pista de descenso en bicicleta (Downhill) con obstáculos como peraltes y saltos. Su uso está limitado a expertos. Aquí se celebra anualmente el Campeonato de Castilla y León BTT Descenso.
Archivo:Piscinas de Baltanás
Piscinas municipales
  • Piscinas municipales: Abiertas de julio a agosto. Tienen tres vasos, zonas ajardinadas, vestuarios y un bar.
  • Circuito deportivo de Pump Track: Es una pista para entrenar con monopatines y bicicletas, con curvas y saltos. Aquí se celebra anualmente el Pump Track Fest.
  • Pista deportiva de Pádel: Construida en 2018, cerca del colegio y el campo de fútbol.
  • Campo de Tiro Los Ollones: Es un campo de tiro al plato homologado, el único de este tipo en la Provincia de Palencia. Se construyó en 2008 y es la sede del Club de cazadores de Baltanás.

Eventos deportivos

  • Media Maratón del Cerrato: Es una carrera de 21 km que comienza en Antigüedad y termina en la plaza de España de Baltanás. También hay una carrera más corta para niños. Se celebra anualmente en mayo.
  • Prueba de descenso Downhill de Baltanás: Es una prueba anual del Campeonato de Castilla y León BBT Descenso, organizada por la Federación española de ciclismo. Se celebra en julio.
  • Carrera solidaria de Carnaval: Es una carrera urbana de 5 km que recauda fondos para diferentes asociaciones. Se realiza en febrero.

Clubes deportivos

  • Club Deportivo Fútbol Baltanás: Fundado en los años 40. Actualmente tiene cuatro equipos en categorías infantiles.
  • Club Ciclismo Baltanás.
  • Club Digar Ciclista de Downhill: Organiza el campeonato de Downhill de Baltanás.
  • Club Deportivo Atletismo del Cerrato: Organiza la Media Maratón del Cerrato.
  • Club de Cazadores de Baltanás: Tiene su sede en el campo de tiro Los Ollones.

Baltanás en la cultura popular

El pueblo de Baltanás aparecía a menudo en la serie de televisión "Qué vida más triste". En el programa, Baltanás era el pueblo de los padres del protagonista, Borja Pérez, quien lo visitaba de vez en cuando. Curiosamente, en la vida real, Baltanás es el pueblo de la familia del propio actor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Baltanás Facts for Kids

kids search engine
Baltanás para Niños. Enciclopedia Kiddle.