Valverde de Campos para niños
Datos para niños Valverde de Campos |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Iglesia de Santa María
|
||
Ubicación de Valverde de Campos en España | ||
Ubicación de Valverde de Campos en la provincia de Valladolid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Campos | |
• Partido judicial | Medina de Rioseco | |
Ubicación | 41°50′05″N 5°02′13″O / 41.834722222222, -5.0369444444444 | |
• Altitud | 772 m | |
Superficie | 21,22 km² | |
Población | 91 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,9 hab./km² | |
Gentilicio | valverdino, -a | |
Código postal | 47690 | |
Alcalde (2019-2023) | José Ignacio del Campo San José (Cs) | |
Sitio web | Oficial | |
Valverde de Campos es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Valladolid, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar es parte de la comarca de Tierra de Campos y está situado en el Camino de Santiago de Madrid.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Valverde de Campos?
- Un viaje por la historia de Valverde de Campos
- ¿Cuánta gente vive en Valverde de Campos?
- Cultura y patrimonio de Valverde de Campos
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Valverde de Campos?
El nombre de esta localidad, Valverde de Campos, viene de las palabras Valle verde de Campos. Esto nos da una idea de cómo era el paisaje en el pasado.
Un viaje por la historia de Valverde de Campos
Valverde de Campos tiene una historia muy interesante que se remonta a miles de años.
¿Qué pasó en la Edad Antigua?
Se sabe poco de Valverde de Campos antes de la llegada de los romanos. En ese tiempo, la zona estaba habitada por un pueblo llamado los vacceos.
Más tarde, durante el periodo de los visigodos, se encontró un antiguo cementerio con tumbas en un lugar llamado Las Adoberas.
Cuando los romanos estuvieron aquí, se hallaron tejas cerca de una ermita, lo que sugiere que había una villa romana en ese sitio. También se descubrió un camino romano que conectaba varias localidades cercanas. Además, se encontró una moneda antigua llamada "as". Recientemente, se han hallado restos de una vía romana que unía Villalazán con Montealegre, que podrían ser las antiguas ciudades de Ocelo Duri y Amallobriga. Esta vía pasaba por un yacimiento romano llamado Las Quintanas, cerca de Valverde de Campos. Por su tamaño, este lugar podría haber sido una ciudad romana desconocida.
¿Qué ocurrió en la Edad Media?
En el año 1176, una mujer llamada Estefanía Ramírez fundó un monasterio de monjes cistercienses en Valverde de Campos. Este monasterio se trasladó más tarde, en 1190, a Santa María de Benavides.
La familia Enríquez, que eran importantes Almirantes de Castilla, tuvieron una casa-palacio en Valverde de Campos. Sin embargo, su centro principal estaba en Medina de Rioseco.
El paso de San Isidoro de Sevilla
En el año 1063, algo muy especial ocurrió en Valverde de Campos. El cuerpo de San Isidoro de Sevilla descansó aquí mientras era trasladado desde Sevilla hasta León. El rey Fernando I y sus hijos llevaron los restos con gran respeto.
Durante su estancia en Valverde, se dice que ocurrieron varios hechos sorprendentes. La gente del pueblo y de los alrededores se reunió porque necesitaban ayuda, ya que había una gran sequía y muchas enfermedades. Después de rezar, el cielo cambió, llovió, el clima mejoró y los enfermos se recuperaron.
Cuando intentaron seguir el viaje, no pudieron mover el cuerpo de San Isidoro. El rey y sus hijos rezaron y ayunaron durante tres días, pero el cuerpo seguía inmóvil. La gente del pueblo se alegró, pensando que San Isidoro quería quedarse allí. Finalmente, el rey decidió donar la iglesia y parte del pueblo a San Isidoro. Después de esta donación, el cuerpo se volvió ligero y pudieron continuar el viaje.
En un documento de esa época, se menciona a Valverde de Campos como Rioseco ad Villam Verde, en los Campos Góticos.
Iglesias en el siglo XIV
En el siglo XIV, un documento de 1345-1346 menciona que Valverde de Campos tenía dos iglesias: la iglesia de Santa María y la iglesia de San Julián. Cada una tenía sus propios sacerdotes y reglas para repartir los diezmos (una parte de las cosechas que se daba a la iglesia).
Valverde en el Becerro de las Behetrías
En el Becerro de las Behetrías de Castilla, un libro del siglo XIV que describe los pueblos y sus dueños, se menciona a Valverde de Campos. Se dice que el pueblo era propiedad de Juan Alfonso, Mencía Fernández y Pedro Fernández de Valverde. Los habitantes pagaban impuestos al rey y también daban productos y servicios a sus señores, como gallinas, vino, trigo y ayuda en las cosechas.
¿Qué sucedió en la Edad Moderna?
A principios del siglo XVI, Juan de Vega fue el señor de Valverde de Campos.
El censo de 1587
En el Censo de los Obispos de 1587, Valverde de Campos aparece con 121 "vecinos feligreses", que eran las personas que vivían en el pueblo y mantenían una casa.
Tormentas y plagas en 1651
El 1 de junio de 1651, Valverde de Campos sufrió una fuerte tormenta con granizo y una plaga de langostas. Esto causó muchos daños a las cosechas de pan y vino.
Las consecuencias fueron tan graves que muchos vecinos tuvieron que irse del pueblo o buscar trabajo en otros lugares. Un barbero de Medina de Rioseco que visitó Valverde dos días después, dijo que la granizada fue la más grande que se recordaba, y que encontró liebres y palomas muertas por el granizo. También se cuenta que el ganado tuvo que ser sacado del pueblo para que no enfermara por beber agua contaminada con langostas.
El siglo XVIII
A mediados del siglo XVIII, la economía de Tierra de Campos se basaba principalmente en el cultivo de cereales como el trigo, la cebada y el centeno. También se cultivaban viñedos y legumbres. Valverde de Campos era especial porque tenía prados que se regaban, a diferencia de la mayoría de los pueblos de la zona.
A finales del siglo XVIII, Antonio Ponz escribió en su libro Viaje de España que en Valverde se cultivaban frutas que eran muy apreciadas.
El Catastro de Ensenada (1752)
En 1752, se realizó el Catastro de Ensenada, un registro detallado de las propiedades y la población. En él se indica que el señorío de Valverde de Campos pertenecía al marqués de Monreal.
El pueblo tenía 113 vecinos, 107 casas habitables y algunas en ruinas. Había una taberna que generaba ingresos para el pueblo. Aunque no había hospitales, una pequeña parte de tierra se usaba para ayudar a los pobres.
En Valverde vivían personas con diferentes oficios: un cirujano, un escribano, un arriero, un molinero, un herrero, un sastre y un maestro de escuela que también era sacristán. También había panaderos, un albañil, jornaleros que trabajaban en las viñas, labradores, pastores y un miliciano.
En cuanto a los cultivos, había huertas con hortalizas y árboles frutales que se regaban. También viñedos, campos de forraje y cultivos de cebada y trigo. Había prados de regadío y de secano, y eras para trillar el grano.
El pueblo contaba con cinco molinos de agua que pertenecían al marqués de Monreal. También había doce colmenas y dos palomares. El catastro también detalla el ganado que tenían los habitantes, como mulas, bueyes, vacas, yeguas, caballos, ovejas, cabras y cerdos.
Cofradías en 1772
En 1772, existían 7 cofradías (grupos de personas que se unían para fines religiosos o de ayuda mutua) en Valverde de Campos. Algunas de ellas eran la Cofradía del Santísimo, la Cofradía de la Cruz y la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario. La Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad estaba formada solo por mujeres.
¿Qué pasó en la Edad Contemporánea?
En 1892, Juan Ortega Rubio visitó Valverde y escribió que la huerta se usaba principalmente para cultivar hortalizas y cereales, pero que aún se encontraban perales con frutas muy valoradas.
¿Cuánta gente vive en Valverde de Campos?
Valverde de Campos tiene una población de 91 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Valverde de Campos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Valverde: 1842 |
Cultura y patrimonio de Valverde de Campos
Valverde de Campos guarda tesoros históricos y tradiciones.
¿Qué lugares históricos podemos visitar?
- Casa-palacio: En el pueblo hay una antigua casa-palacio que perteneció a Valentín Valverde y Madrigal, un noble del siglo XVI. Fue transformada en el siglo XVIII por el Marqués de Monreal. Aunque está un poco descuidada, aún conserva su estructura y una puerta antigua.
- Iglesia de Santa María: Esta iglesia, construida en el siglo XVI, es de piedra y tiene una sola nave. Su interior está cubierto con bóvedas y tiene un coro alto. Se cree que el diseño de la iglesia fue obra de Gaspar de Solórzano, un arquitecto importante de la época. El retablo mayor, una pieza artística de madera, fue hecho en el siglo XVIII por el escultor Alonso del Manzano.
- Campanas de la iglesia: Una de las campanas de la iglesia, de 1848, se llama María Inmaculada. Otra, de 1962, se llama San Urbano. Es común que las campanas lleven el nombre de quienes las encargaron.
- Ermita del Cristo: En la localidad también hay una ermita, que es una pequeña iglesia, probablemente del siglo XVII, conocida como "del Cristo".
- Ruinas del castillo: En la "cuesta de los moros", se pueden ver los restos de un antiguo castillo.
¿Cuándo son las fiestas de Valverde de Campos?
- 25 de mayo: San Urbano. Es la fiesta principal del pueblo. Se celebra con una procesión y verbenas (fiestas con música y baile).
- 16 de agosto: San Roque. En este día se organiza una parrillada. La noche anterior, se enciende una hoguera.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Valverde de Campos Facts for Kids
- Gastronomía de la provincia de Valladolid
- Historia de la provincia de Valladolid
- Economía de la provincia de Valladolid