Villaconancio para niños
Villaconancio es un municipio pequeño que se encuentra en la Provincia de Palencia, en España. Forma parte de una zona llamada El Cerrato. Está situado en el extremo sureste de la provincia, a unos 37 kilómetros de la capital, Palencia. Es uno de los pueblos más alejados de la comarca del Cerrato palentino.
Villaconancio está a solo 4 kilómetros de Cevico Navero, a 7 kilómetros de Castrillo de Onielo y a 11 kilómetros de Baltanás. Sus límites son con los municipios de Hérmedes de Cerrato, Cevico Navero, Castrillo de Don Juan, Castrillo de Onielo y Baltanás. El punto más alto de su territorio es la montaña Mazorra, que mide 915 metros de altura.
Datos para niños Villaconancio |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() |
||
Ubicación de Villaconancio en España | ||
Ubicación de Villaconancio en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | El Cerrato | |
• Partido judicial | Palencia | |
Ubicación | 41°52′19″N 4°13′26″O / 41.871944444444, -4.2238888888889 | |
• Altitud | 810 m | |
Superficie | 34,06 km² | |
Población | 50 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,91 hab./km² | |
Código postal | 34247 | |
Alcalde (2019-2023) | José Antonio Flores Franco (PP) | |
Sitio web | www.villaconancio.es | |
Contenido
Geografía de Villaconancio
¿Cómo se llega a Villaconancio?
La carretera principal para llegar a Villaconancio se une a la carretera C-619. Esta carretera atraviesa el valle del Cerrato. Conecta Villaconancio con pueblos cercanos como Cevico Navero, Castrillo de Onielo y Cevico de la Torre. También la une con el valle del Pisuerga, cerca de Dueñas.
Es importante saber que es un poco difícil viajar entre los valles. Las carreteras suelen subir a las zonas más altas, llamadas páramos, y luego bajan de nuevo.
Historia de Villaconancio
Villaconancio se encuentra en un valle por donde pasa el arroyo Maderano. Este lugar ha sido habitado desde hace mucho tiempo.
Orígenes en la Edad Media
El nombre "Villa-Conancio" significa "Villa de Conancio". Conancio era un nombre común en la época de los visigodos. Esto sugiere que el pueblo podría tener orígenes muy antiguos, aunque su nombre actual aparezca en documentos de los siglos IX o X.
A finales del siglo IX, el rey Alfonso III y sus tropas cristianas conquistaron esta zona. Es probable que el pueblo fuera repoblado en esa época o a principios del siglo X.
También se construyó una fortaleza. Esta fortaleza se unía a las murallas que rodeaban la parte antigua de Villaconancio. Las murallas tenían al menos dos puertas con almenas, que son como dientes en la parte superior de la muralla para defenderse.
Al principio de la reconquista, Villaconancio seguramente pertenecía a un noble llamado Conancio.
En el siglo XI, durante el reinado de Fernando I "El Grande", el rey y los caballeros hicieron muchas donaciones al Monasterio de Arlanza. Entre estas donaciones estaba el lugar de Villaconancio.
En el siglo XII, se empezó a construir la primera iglesia parroquial del pueblo, dedicada a San Julián. Era de estilo románico y todavía se conserva una parte de ella.
En el año 1163, el rey Alfonso VIII donó al obispo de Palencia, Raimundo II, el castillo de Cevico Navero y el pueblo de Villaconancio.
En el siglo XIII, parece que se terminó de construir la iglesia de San Julián. De esa época se conserva un arco importante dentro de la iglesia.
En 1345, Villaconancio formaba parte de una división eclesiástica llamada Arciprestazgo de Baltanás.
En 1352, en cuanto a la administración civil, Villaconancio era parte de la Merindad de Cerrato. Pertenecía a varias familias nobles y a la Orden de Santa María de la Vid.
Villaconancio en la Edad Moderna
En 1475, el Concejo (gobierno local) de Villaconancio seguía en la Merindad de Cerrato. Pagaba impuestos.
En 1545, el pueblo seguía bajo la misma organización eclesiástica.
En 1630, un vecino de Villaconancio, Domingo González Rioz, trabajaba como escribano del rey en Cabezón.
En 1752, Villaconancio era un pueblo que pertenecía a un señor, el Duque de Béjar. Tenía su propio alcalde.
En ese momento, el alcalde era Manuel Calvo. Había 90 familias viviendo en el pueblo y 84 casas habitables.
Existían dos molinos para hacer harina en el arroyo Maderano. También había veinte colmenares para producir miel.
El territorio del pueblo tenía muchas tierras. Algunas eran para sembrar, otras eran montes con encinas y robles, y también había prados para pastar.
Villaconancio compartía un terreno comunal llamado Los Alfoces con otros pueblos cercanos.
En 1785, Villaconancio seguía siendo un pueblo de señorío. El alcalde era nombrado por el Marqués de Peñafiel.
Villaconancio en la Edad Contemporánea
En 1828, Villaconancio era un pueblo con alcalde propio. Tenía una población de 153 familias, lo que sumaba 513 habitantes. Contaba con una iglesia parroquial y un pósito (un lugar para guardar grano).
Un escritor de la época, Sebastián de Miñano, describió el pueblo como "situado en uno de los dos valles que forman el de Cerrato, rodeado de montes de enebro y encina".
Además de cereales, el pueblo producía miel, cera y plantas medicinales.
En 1833, el antiguo edificio románico de la iglesia de San Julián se arruinó. Esta iglesia también se conocía como San Julián y Santa Basilia.
En 1850, Villaconancio tenía su propio ayuntamiento. Su población era de 115 familias (598 habitantes). Había 140 casas y una escuela a la que asistían 28 niños.
Como la iglesia principal estaba en ruinas, se usaba la Ermita de Nuestra Señora de Mediavilla como iglesia.
Había tres fuentes de agua buena cerca del pueblo y dos puentes sobre el arroyo Maderano. Los dos molinos de harina seguían funcionando.
Parte del territorio del municipio estaba cubierto de robles y encinas. También se producía carbón vegetal.
En 1902, la iglesia de San Julián y Santa Basilia fue reconstruida. Solo se conservaron algunas partes del edificio original, como el ábside y un arco.
En 1930, el pueblo tenía 529 habitantes y 151 edificios.
Población de Villaconancio
¿Cuántas personas viven en Villaconancio?
Villaconancio ha tenido cambios en su población a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Villaconancio entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2010 |
497 | 511 | 510 | 513 | 410 | 436 | 370 | 192 | 114 | 82 | 72 |
Cultura y Fiestas
¿Cuándo son las fiestas de Villaconancio?
En Villaconancio se celebran dos fiestas importantes:
- En honor a San Julián y Santa Basilia, el 9 de enero.
- En honor a la Virgen de Mediavilla, el 15 de agosto.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Villaconancio Facts for Kids