robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Millán (Baltanás) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Millán
San millán.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia PalenciaBandera de la provincia de Palencia1.svg Palencia
Localidad Baltanás
Coordenadas 41°56′21″N 4°14′47″O / 41.9392603, -4.246395
Información religiosa
Culto Diario
Diócesis Palencia
Advocación San Millán
Historia del edificio
Construcción Siglo XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Renacimiento

La Iglesia de San Millán es un templo religioso ubicado en la localidad de Baltanás, en la provincia de Palencia, Castilla y León, España. Fue construida en el siglo XVI con un estilo renacentista. Su mobiliario interior, sin embargo, muestra diferentes estilos del barroco. Se encuentra en el Cerro del Castillo, la parte más alta del pueblo, junto a las famosas Bodegas de Baltanás.

Descubre la Arquitectura de la Iglesia de San Millán

El Exterior de la Iglesia

¿Qué hay alrededor de la Iglesia?

Alrededor de la iglesia, verás unas escalinatas de piedra que fueron construidas en 1891. También hay una zona vallada con una inscripción de esa fecha. Cerca de la iglesia, al lado opuesto de la torre, se encuentra "La Cilla". Este era un edificio donde se guardaba el diezmo, que era una parte de las cosechas o ganancias que se entregaba a la iglesia en el pasado. En la zona abierta junto a la torre, antes estaba el antiguo cementerio del pueblo.

La Imponente Torre del Campanario

Archivo:Torre de la Iglesia de San Millán
Torre del campanario

Uno de los elementos más llamativos de la iglesia es su fuerte torre del campanario. Fue construida a finales del siglo XVII con piedra de sillería, que son bloques de piedra bien cortados. La torre tiene tres secciones y en la parte de arriba está el campanario. Hoy en día, conserva tres campanas, aunque antes tenía seis. Además, en cada lado de la torre hay relojes. La parte más alta de la torre termina con ocho adornos puntiagudos llamados pináculos, que la hacen ver más alta. Originalmente, la torre era aún más alta, pero una parte fue retirada en el siglo XIX.

El Interior de la Iglesia

El templo fue edificado en el siglo XVI con estilo renacentista. Se construyó sobre los restos de un templo anterior, que pudo ser de estilo románico o gótico. La construcción actual data del año 1585, siguiendo los planos de Alonso de Tolosa y siendo construida por el maestro Francisco del Río. El interior tiene una planta de salón, lo que significa que sus tres naves (pasillos) tienen la misma altura. Estas naves están separadas por pilares de los que nacen arcos apuntados. Toda la iglesia está cubierta con bóveda de crucería, un tipo de techo con arcos que se cruzan. El coro alto, un espacio elevado para los cantantes, se encuentra al fondo de la iglesia y tiene una bonita barandilla de estilo plateresco.

Obras de Arte y Decoración en San Millán

El Retablo Mayor y sus Historias

Archivo:Baltanás 5.
Retablo mayor de la Iglesia de San Millán.

El retablo mayor es de estilo barroco y fue creado en 1664. En el centro, verás una escultura de San Millán, el santo al que está dedicada la iglesia. Alrededor de la escultura, hay cuatro pinturas que muestran momentos de la vida del santo, hechas por el pintor Felipe Gil de Mena. En la parte superior del retablo, en el ático, se encuentra el Cristo del Miserere, una imagen de Cristo crucificado de estilo románico.

Existe una leyenda sobre el Cristo del Miserere: se dice que en el siglo XIV, unos campesinos encontraron esta imagen en las ruinas de una iglesia cercana a Baltanás. La subieron a un carro tirado por bueyes y se dirigieron a su pueblo, que no era Baltanás. Al llegar a un lugar llamado Cuatro Caminos, el carro se detuvo y los bueyes no quisieron seguir. Entonces, la esposa de uno de los campesinos fue a Baltanás para hablar con el clero del pueblo. Varios habitantes de Baltanás, junto con el clero, fueron en procesión al lugar donde estaba el Cristo en el carro. Cuando llegaron, decidieron llevar la imagen a Baltanás en lugar de al pueblo de los campesinos, y entonces los bueyes con el carro reanudaron el camino.

Capillas y Otros Tesoros

Además del retablo mayor, la iglesia tiene en sus naves laterales pequeñas capillas adosadas a la pared, con retablos del siglo XVIII. Una de estas capillas está dedicada a San Mateo. Aquí se encuentra el sepulcro gótico de la familia Maté, una familia rica de Baltanás que pagó por esta capilla para ser enterrada allí. En la parte alta de esta capilla, hay unas decoraciones de yeso de estilo gótico isabelino que representan un calvario con Cristo, la Virgen María y San Juan.

Al fondo de la iglesia, se encuentra la pila bautismal, hecha de una sola pieza de piedra y de gran tamaño. Esto se debe a que antes, el bautismo se realizaba sumergiendo completamente a la persona en el agua. Junto a ella, está el Cristo de la Salud del siglo XVI. Se le llama así porque una mujer enferma se encomendó a la imagen, la sacó en procesión, y al regresar a la iglesia, la mujer se curó.

Archivo:Baltanás.005
Coro alto y órgano.

En la parte superior del fondo de la iglesia, se encuentra el coro alto, decorado con figuras geométricas y de plantas. Dentro del coro, está la sillería del coro, que conserva 17 asientos y el facistol (un atril grande) de madera de nogal. Además, en esta tribuna hay un impresionante órgano de estilo plateresco, construido en 1795 por Manuel de San Juan. Tiene tallas doradas y policromía (varios colores) de gran belleza, y una barandilla de piedra.

Otras obras de arte que puedes encontrar en las naves laterales de la iglesia son:

Archivo:Baltanás.04
Púlpito de la iglesia.

Véase también

kids search engine
Iglesia de San Millán (Baltanás) para Niños. Enciclopedia Kiddle.