Herrera de Valdecañas para niños
Herrera de Valdecañas es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de El Cerrato y limita con varios municipios cercanos como Villahán y Torquemada.
Datos para niños Herrera de Valdecañas |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Herrera de Valdecañas en España | ||||
Ubicación de Herrera de Valdecañas en la provincia de Palencia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Palencia | |||
Ubicación | 42°03′N 4°12′O / 42.05, -4.2 | |||
• Altitud | 829 m | |||
Superficie | 27,56 km² | |||
Población | 157 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,33 hab./km² | |||
Código postal | 34259 | |||
Alcalde (2019) | Víctor Arroyo (HdV) | |||
Patrón | San Isidro | |||
Patrona | Santa Cecilia Virgen de los Remedios |
|||
Sitio web | www.herreradevaldecanas.es | |||
Contenido
Origen del nombre de Herrera de Valdecañas
El nombre de este pueblo tiene una historia interesante. Ya en el siglo XI, se le conocía como Ferrera. Este nombre viene de la palabra "herrero", lo que nos dice que en esa época había muchos trabajadores del metal y herrerías en la zona.
Más tarde, se le añadió "Valdecañas". Esta parte del nombre significa "valle de cañas", indicando que era un lugar fértil con muchas cañas. Así, el nombre completo, Herrera de Valdecañas, nos habla de su pasado de trabajo con el metal y de su entorno natural.
Geografía de Herrera de Valdecañas
Herrera de Valdecañas se encuentra a unos 33 kilómetros de Palencia, la capital de la provincia. Por el municipio pasa la Autovía de Castilla (A-62).
El paisaje de la zona está marcado por el río Arlanza y por unas zonas elevadas llamadas páramos. La altitud del municipio varía, desde los 902 metros en los páramos hasta los 743 metros a orillas del río Arlanza. El pueblo en sí está a 771 metros sobre el nivel del mar.
Los municipios que limitan con Herrera de Valdecañas son:
- Al noroeste: Cordovilla la Real
- Al norte: Quintana del Puente
- Al noreste y este: Villahán
- Al oeste: Torquemada
- Al suroeste: Hornillos de Cerrato
- Al sur: Valdecañas de Cerrato
- Al sureste: Tabanera de Cerrato
Historia de Herrera de Valdecañas
Primeros registros y visitas reales
El pueblo de Herrera aparece mencionado por primera vez en el siglo XI, específicamente el 1 de enero de 1061. Fue en un documento llamado el Fuero de Palenzuela, que fue entregado por el rey Alfonso VI de Castilla y su hermano Sancho II.
Muchos siglos después, la reina Juana I de Castilla pasó cerca de Herrera de Valdecañas. Iba de camino a la villa de Torquemada, que está a solo 7 kilómetros. No se sabe si la reina se detuvo en el municipio.
Ermitas y la iglesia de Santa Cecilia
En el siglo XIX, se sabía que en el pueblo había cinco ermitas, que son pequeñas capillas:
- San Miguel
- San Antón
- San Esteban
- San Cristóbal
- La Virgen de los Remedios
Hoy en día, las imágenes de los santos de cuatro de estas ermitas se guardan en la iglesia de Santa Cecilia. La ermita de la Virgen de los Remedios fue abandonada a finales del siglo XIX, pero ha sido restaurada.
En el siglo XX, el 26 de abril de 1947, la iglesia parroquial de Herrera sufrió un derrumbe en su campanario y en una parte de una de sus naves. Años después fue reconstruida. Siete años antes de este suceso, la iglesia había sido declarada Bien de Interés Turístico Nacional. Esto se debe a que, aunque el edificio es de estilo gótico, tiene un impresionante retablo barroco en su nave central.
La vida en el siglo XIX
Según un libro de mediados del siglo XIX llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Herrera de Valdecañas era una villa con ayuntamiento. Tenía unas 140 casas, muchas de dos pisos, y calles que estaban siendo pavimentadas.
Había una escuela a la que asistían 38 niños y 8 niñas. La iglesia principal era la de Santa Cecilia. El pueblo contaba con varias fuentes de agua y dos pilones antiguos que habían sido renovados.
La tierra era llana y regada por los ríos Arlanza y Arlanzón. Los caminos eran locales, algunos para carros y otros para animales. La carretera de Burgos a Valladolid también pasaba por el municipio.
Las principales actividades económicas eran la agricultura, con cultivos como trigo, cebada, centeno, avena y uvas para vino. También había un molino para hacer harina. El comercio se basaba en el intercambio de cereales. En esa época, la población era de 661 personas.
Población y economía actual
Demografía
Herrera de Valdecañas tiene una población de 157 habitantes, según datos de 2024. A lo largo de los años, la población ha cambiado, siendo más alta en el siglo XIX y principios del XX, y disminuyendo en las últimas décadas.
Gráfica de evolución demográfica de Herrera de Valdecañas entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Herrera de Val de Cañas: 1842 |
Actividades económicas
La economía de Herrera de Valdecañas se basa en varias actividades:
- Agricultura y ganadería: Son actividades tradicionales en la zona.
- Industria alimentaria y energética: El municipio cuenta con una planta de biodiésel, un parque de aerogeneradores (molinos de viento para producir energía) y una pequeña central hidráulica.
Cultura y patrimonio
Lugares de interés
- Iglesia de Santa Cecilia: Fue construida en el siglo XIII y tuvo reformas en los siglos siglo XV y siglo XVI. En su interior, tiene varios retablos barrocos, la mayoría del siglo XVII. Ha sido declarada BIC, lo que significa que es un monumento importante.
- Ermita de la Virgen de los Remedios: Se construyó a mediados del siglo XVI y fue restaurada en 2013.
- Pilón del siglo XIX: Es una fuente antigua que forma parte del patrimonio del pueblo.
- Casa consistorial: Es el edificio del ayuntamiento, construido en el siglo XVIII. Tiene dos escudos en la ventana principal y una puerta con forma de medio punto, típica de las construcciones castellanas de esa época.
- Bodegas: La ladera donde se asienta el pueblo está llena de bodegas subterráneas, casi 300. Muchas de ellas fueron excavadas a principios y mediados del siglo XIX, cuando la producción de vino era muy importante para la economía local. Algunas aún conservan inscripciones con la fecha de su construcción.
Las antiguas escuelas municipales, construidas en el siglo XX y reformadas en el siglo XXI, se usan hoy para actividades culturales, obras de teatro, comidas populares y bailes en las fiestas.
Fiestas tradicionales
- San Isidro: Se celebra el 15 de mayo. Es el patrón del pueblo. Se realiza una procesión solemne donde los vecinos bailan por las calles. Por la tarde, hay música y baile.
- Santa Cecilia: Es la patrona de la localidad y se festeja el 22 de noviembre. Durante este día, se organizan juegos para niños y una discomóvil en las antiguas escuelas.
- Virgen de los Remedios: Son las fiestas mayores del pueblo y se celebran el segundo fin de semana de agosto. Duran tres días, y la semana anterior se organiza una semana cultural con muchas actividades para todas las edades y juegos tradicionales. La víspera de la fiesta, el viernes, se hace una ofrenda floral en la ermita y se canta la Salve a la imagen de la Virgen. Al finalizar, se reparte el pan y la naranja, que son típicos de esta celebración. También hay orquestas que animan las noches.
Véase también
En inglés: Herrera de Valdecañas Facts for Kids