robot de la enciclopedia para niños

Antropología cultural para niños

Enciclopedia para niños

La antropología cultural es una parte de la antropología que se dedica a estudiar al ser humano a través de su cultura. La cultura incluye las costumbres, los mitos, las creencias, las normas y los valores que guían cómo se comportan las personas cuando forman parte de un grupo social.

Esta rama de la antropología se desarrolló en Estados Unidos. Se diferencia de la antropología social (que surgió en el Reino Unido) en que la cultural se enfoca más en la cultura, mientras que la social se centra en cómo se organizan los grupos de personas (la estructura social).

La antropología cultural parte de una idea clave: los seres humanos somos animales sociales. Esto significa que vivimos en grupos organizados, llamados sociedades humanas. Los miembros de estas sociedades comparten formas de pensar y de actuar que, en conjunto, forman su cultura.

Según el famoso antropólogo Claude Lévi-Strauss, la investigación en antropología tiene tres pasos:

  • La primera etapa es la etnografía, que consiste en describir una cultura en detalle.
  • La segunda etapa es la etnología, que compara diferentes culturas.
  • La tercera y última etapa es la antropología en sí, donde se crea una teoría general sobre la cultura que puede aplicarse a todas las sociedades humanas.

¿Cómo empezó el estudio de la cultura humana?

Los expertos dicen que la antropología tardó en desarrollarse porque necesita estudiar al ser humano y su cultura en todos los lugares y en todas las épocas. Al principio, se conocía solo una pequeña parte del mundo y sus pueblos, lo que dificultaba crear teorías generales.

Sin embargo, la curiosidad del ser humano por otras personas siempre ha existido. Esta curiosidad fue la base de lo que hoy es la ciencia antropológica.

Primeras observaciones de otras culturas

Los griegos fueron de los primeros en describir detalladamente a otros pueblos de su tiempo. Por ejemplo, Heródoto, que vivió en el siglo V antes de Cristo, escribió sobre los escitas y los egipcios. Estas obras muestran un interés temprano por entender a "los otros".

En la Edad Media, viajeros como el italiano Marco Polo y el tunecino Ibn Khaldun proporcionaron mucha información sobre los pueblos que visitaron. Marco Polo escribió sobre los países de Extremo Oriente, e Ibn Khaldun sobre el mundo árabe.

A partir del siglo XV, con la época de los descubrimientos y las exploraciones, se empezó a acumular mucha información sobre culturas lejanas a la tradición europea. Esta información, aunque a veces incompleta o con prejuicios, sirvió de base para el futuro estudio del ser humano.

La Ilustración y el reconocimiento de otras civilizaciones

En el siglo XVIII, durante la Ilustración, la idea de que solo Europa era civilizada empezó a cambiar. Se reconoció que pueblos como el chino o el japonés también eran civilizados. La sociedad y cultura china, por ejemplo, fueron admiradas por su estabilidad y antigüedad.

En este siglo, comenzaron a escribirse los primeros estudios de antropología que intentaban dejar de lado los prejuicios. Se considera que el escocés Lord Kames fue un fundador de la antropología social. Él describió cómo surgieron las sociedades humanas, relacionándolo con el desarrollo económico y los cambios en la forma de producir, desde las sociedades de cazadores hasta las ciudades.

El nacimiento de la antropología cultural moderna

La antropología cultural, como la conocemos hoy, surgió en el siglo XIX. En ese tiempo, los estudiosos e historiadores buscaron interpretar de forma organizada los mitos, tradiciones y costumbres de los pueblos de fuera de Europa, que habían sido recopilados por exploradores y misioneros.

Al principio, esta fase se llamó "antropología de sillón" porque los investigadores no tenían contacto directo con las culturas que estudiaban. Se enfocaban principalmente en cómo las culturas "evolucionaban".

Hasta el siglo XIX, la idea principal en Occidente era que había sociedades superiores e inferiores. Esta clasificación se basaba en la idea de que las sociedades humanas pasaban por etapas jerárquicas: Salvajismo, Barbarie y Civilización. Los pueblos considerados "primitivos" se clasificaban en las etapas de salvajismo o barbarie.

Al principio, la antropología cultural (la escuela evolucionista) estuvo de acuerdo con esta idea. Sin embargo, con el tiempo, la antropología cultural cambió su forma de pensar. Hoy en día, siguiendo el relativismo cultural, sostiene que no hay pueblos superiores ni inferiores. Además, muchas experiencias y conceptos que se consideran "naturales" son en realidad "culturales", es decir, son formas de clasificar la experiencia que se aprenden y se transmiten en una sociedad.

Los primeros teóricos, como James Frazer y Edward Burnett Tylor, estudiaron cómo se extendían los elementos culturales y cómo se transmitían. Creían que las diferentes culturas pasaban por etapas similares en su desarrollo, incluso sin tener contacto entre sí.

Avances recientes en el estudio de la cultura

Al principio, los estudios de antropología se dificultaban porque los datos eran incompletos o incorrectos, ya que dependían de informes de comerciantes, exploradores y misioneros.

A principios del siglo XX, los trabajos de Bronislaw Malinowski cambiaron radicalmente la forma de investigar en antropología. Malinowski propuso estudiar directamente a los pueblos mediante el trabajo de campo etnográfico. Él decía que los informes de personas no expertas podían dar una idea equivocada de las prácticas culturales.

La metodología de Malinowski, desarrollada en sus estudios sobre los nativos de las islas Trobriand, implicaba que el investigador se mudara al lugar de la cultura estudiada y viviera como ellos, en lo que se conoce como observación participante. Esta forma de investigar fue muy defendida por Malinowski y Franz Boas, y rápidamente se convirtió en el método principal de la disciplina. Gracias a este método, se descubrió que costumbres que parecían similares podían tener funciones muy diferentes en distintas culturas, lo que hizo necesario estudiar cada cultura en su propio contexto.

A principios del siglo XX, surgieron diferentes escuelas dentro de la antropología. Así, hubo una división entre los que se llamaban antropólogos culturales (influenciados por Franz Boas en Estados Unidos) y los que preferían llamarse antropólogos sociales (influenciados por Radcliffe-Brown en el Reino Unido).

El libro de texto Antropología (1923) de Alfred Kroeber fue muy importante en la antropología estadounidense. Después de décadas de recopilar información, los seguidores de Boas sintieron la necesidad de hacer generalizaciones. Esto se vio claramente en los estudios de "Cultura y personalidad" realizados por jóvenes antropólogos como Margaret Mead y Ruth Benedict. Ellos, influenciados por psicólogos, intentaron entender cómo la cultura y la sociedad moldeaban las personalidades individuales. Destacan las obras de Mead, Coming of Age in Samoa (1928) y The Chrysanthemum and the Sword (1946), de Benedict.

En las décadas de 1950 y 1960, la antropología se pareció cada vez más a las ciencias naturales. Algunos antropólogos se enfocaron en cómo las sociedades evolucionan y se adaptan a su entorno, un enfoque popularizado por Marvin Harris.

La antropología económica, influenciada por Karl Polanyi, desafió la economía tradicional al considerar los factores culturales y sociales. En Inglaterra, la antropología social británica empezó a cambiar, incorporando ideas de Lévi-Strauss.

El estructuralismo de Lévi-Strauss también influyó en la antropología cognitiva. En las décadas de 1960 y 1970, gran parte de la antropología se volvió más política. El marxismo se hizo popular como enfoque teórico.

Desde la década de 1980, se empezó a reflexionar sobre la relación de la antropología con la desigualdad colonial. Teóricos como Antonio Gramsci y Michel Foucault pusieron el poder y la hegemonía en el centro de atención. La relación entre historia y antropología también se volvió un tema importante.

Muchos antropólogos reaccionaron contra el énfasis en el materialismo. Autores como David Schneider, Clifford Geertz y Marshall Sahlins desarrollaron la idea de la cultura como una red de significados, lo cual fue muy popular.

El método de Geertz, llamado descripción densa, consistía en "leer" los símbolos culturales (de rituales, acciones políticas, etc.) como si fueran un documento en un idioma extranjero. Luego, el antropólogo interpreta esos símbolos para su audiencia, transformando los conceptos de la otra cultura en conceptos teóricos antropológicos.

El cambio hacia el posmodernismo

A finales de los años 1980 y 1990, autores como James Clifford reflexionaron sobre cómo y por qué el conocimiento antropológico era válido. Esto fue parte de una tendencia más general llamada posmodernismo. Las etnografías (descripciones de culturas) se volvieron más interpretativas y reflexivas, donde los autores explicaban cómo su propia cultura o posición influía en su análisis.

Hoy en día, los antropólogos estudian una gran variedad de temas relacionados con el mundo actual, como la globalización, la medicina y la biotecnología, los derechos de los pueblos originarios, las comunidades virtuales y la antropología de las sociedades industrializadas.

Así, el antropólogo cultural estudia todas las culturas, ya sean de grupos que viven de la caza y recolección en la selva amazónica o de personas que viven en una gran ciudad. Considera todos los aspectos de una cultura, incluyendo cómo usan los recursos técnicos y económicos, cómo se relacionan con otras personas, o sus experiencias religiosas y artísticas. No solo estudian las actividades, sino también cómo se relacionan entre sí, por ejemplo, la conexión entre la forma de la familia y la economía, o entre las prácticas religiosas y los grupos sociales.

¿Cómo investigan los antropólogos culturales?

Observación participante

Bronislaw Malinowski con nativos de las Islas Trobriand, 1918.
La observación participante es una técnica para recolectar información. Es muy usada en muchas áreas de estudio. Sin embargo, la antropología social y cultural la ha hecho su técnica principal. Su objetivo es conocer muy de cerca a un grupo de personas (como un grupo religioso, un grupo de trabajo o una comunidad) y sus costumbres, participando intensamente con ellos en su propio ambiente cultural, generalmente por un tiempo largo. Esta técnica, aunque viene de la "observación naturalista" de los zoólogos, tomó su forma actual gracias al trabajo de campo del antropólogo británico, Bronisław Malinowski en las Islas Trobriand.

Etnografía

Archivo:Geographic ancestry distribution of Brazil, Chile, Colombia, Mexico and Peru
Distribución geográfica de ancestría de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, se indica influencia europea (rojo), indígena (azul) y africana (amarillo).

La etnografía es un método de investigación cualitativa de las ciencias sociales para describir e interpretar de manera sistemática la cultura de los diversos grupos humanos o comunidades. Pretende poder descifrar los comportamientos en términos de un sistema de valores y creencias propio de la cultura observada, y captar la mirada desde los propios sujetos sociales. Busca relevar la información en el contexto en el que se produce. Para ello, se realiza trabajo de campo y se utiliza técnicas de recolección de datos como la observación participante y entrevista abierta. La información recogida en el campo se registra en una bitácora o cuaderno de registro.

Este método de investigación consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice (discurso) y lo que hace (prácticas culturales). Es la técnica principal de investigación de la antropología social y cultural. El antropólogo Claude Levi-Strauss la considera incluso como la primera etapa de investigación antropológica. En un principio esta técnica se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de cualquier grupo humano que se pretenda conocer mucho mejor.

El trabajo de campo etnográfico es la característica principal de la antropología cultural. Ya sea en un pueblo de la selva o en una gran ciudad, el antropólogo va a donde vive la gente y "hace trabajo de campo". Esto significa participar en actividades, hacer preguntas, aprender un nuevo idioma, observar ceremonias, tomar notas y muchas otras cosas. El objetivo principal de todo trabajo de campo es hacer etnografía.

¿Qué es la cultura para la antropología?

A diferencia del uso común de la palabra "cultura" (que a menudo se refiere a las artes, como la música o la pintura), la antropología tiene un concepto mucho más amplio.

El primer antropólogo en dar una definición completa de cultura fue Edward B. Tylor. Él la definió como "conocimiento, ciencia, arte, moral, leyes, costumbres, y todas las aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad".

Tylor creía que todas las culturas humanas pasaban por etapas de desarrollo, siendo la cumbre la de la Inglaterra del siglo XIX. Sin embargo, Franz Boas, un antropólogo germano-estadounidense, cuestionó esta idea. Boas pensó que las culturas no seguían una progresión lineal, sino que se desarrollaban en diferentes direcciones según los eventos históricos. La definición de cultura de Boas, que aún influye en los antropólogos, es: la cultura es un sistema integrado de símbolos, ideas y valores que debe estudiarse como un todo.

¿Qué características tiene la cultura desde el punto de vista antropológico?

  • Es aprendida: No nacemos con ella, la aprendemos de nuestro entorno.
  • Es compartida: Es común a un grupo de personas.
  • Es simbólica: Usa símbolos (como el lenguaje) para transmitir significados.
  • Es integrada: Todas sus partes están conectadas.
  • Es adaptativa: Ayuda a las personas a vivir en su entorno.
  • Es ejecutada: Se manifiesta en las acciones y comportamientos de las personas.

La gran variedad de sociedades que la antropología describe y explica son adaptaciones a la naturaleza y a otros sistemas sociales. La especie humana desarrolló la capacidad de usar lenguaje y símbolos, lo que permitió la comunicación, la conservación y la acumulación de ideas. La diversidad de culturas ha permitido que la especie humana se extienda y utilice la gran variedad de recursos que existen en la naturaleza.

Dentro de un sistema sociocultural, se pueden distinguir tres aspectos importantes:

El concepto científico de cultura ha usado ideas de la teoría de la información y de la noción de meme (una unidad de información cultural que se transmite). Filósofos como Jesús Mosterín definen la cultura como la información que se transmite por aprendizaje social entre animales de la misma especie. Esto se diferencia de la naturaleza, que es la información transmitida genéticamente.

Subcampos de la antropología cultural

  • Antropología del arte
  • Antropología cognitiva
  • Antropología del desarrollo
  • Antropología ecológica
  • Antropología económica
  • Antropología histórica
  • Parentesco y familia
  • Antropología legal
  • Antropología de los medios
  • Antropología médica
  • Antropología política
  • Antropología psicológica
  • Antropología pública
  • Antropología de la religión
  • Antropología Cyborg
  • Antropología transpersonal
  • Antropología urbana
  • Antropología visual
  • Antropología del ciberespacio o ciberantropología

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cultural anthropology Facts for Kids

kids search engine
Antropología cultural para Niños. Enciclopedia Kiddle.