Manuel González Prada para niños
Datos para niños Manuel González Prada |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de enero de 1844 Lima, Perú |
|
Fallecimiento | 22 de julio de 1918 Lima, Perú |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruano | |
Familia | ||
Padres | Francisco González de Prada Marrón y Lombera y María Josefa Álvarez de Ulloa | |
Cónyuge | Adriana de Verneuil | |
Hijos | Mercedes González Prada Calvet; Alfredo González Prada y Verneuil | |
Educación | ||
Educado en | Convictorio de San Carlos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, filósofo y político | |
Seudónimo | Luis Miguel | |
Obras notables |
|
|
Partido político | Unión Nacional | |
José Manuel de los Reyes González de Prada y Álvarez de Ulloa, más conocido como Manuel González Prada (Lima, 5 de enero de 1844 - Lima, 22 de julio de 1918), fue un importante ensayista, pensador, y poeta peruano. Fue una de las figuras más influyentes en la literatura y la política del Perú a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Muchos pensadores y escritores importantes lo consideraron su maestro e inspiración.
Manuel González Prada nació en una familia con raíces coloniales. De niño, viajó a Chile porque su padre fue desterrado. Estudió en Valparaíso y, al regresar a Lima, cursó estudios de Derecho en el Convictorio de San Carlos, aunque no los terminó. Se dedicó al periodismo y a la agricultura en la hacienda de su familia.
Durante la guerra contra Chile, participó en la defensa de Lima y luchó en la batalla de Miraflores. Cuando las tropas chilenas ocuparon Lima, se quedó en su casa como señal de protesta (1881-1883). Después de que los invasores se fueron, retomó su trabajo periodístico. Criticó fuertemente los problemas del país que, según él, habían causado la derrota en la guerra.
En 1885, dirigió el Club Literario, que luego se convirtió en la Unión Nacional, un grupo político con ideas de cambio. Algunos de sus discursos fueron muy famosos, como el que se leyó en el teatro Politeama en 1888. A finales de 1891, viajó a Europa, donde vivió unos siete años. Al regresar al Perú, con nuevas ideas sobre la sociedad, continuó sus críticas a la corrupción política. Se identificó con los trabajadores y los pueblos indígenas.
En 1912, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupó de 1912 a 1914 y de 1915 a 1918. Falleció mientras ejercía esta función, debido a un problema cardíaco.
Manuel González Prada se casó con Adriana de Verneuil, de origen francés. Tuvieron tres hijos, pero solo el menor, Alfredo González Prada, sobrevivió. Alfredo, quien fue diplomático y escritor, se encargó de recopilar las obras de su padre que no habían sido publicadas.
En el ámbito literario, González Prada es considerado el mayor representante del realismo peruano. Como poeta, introdujo innovaciones que le valieron el título de "Precursor del Modernismo americano". Sus libros de poemas más conocidos son Minúsculas y Exóticas. Como escritor de prosa, es uno de los mejores de Latinoamérica. Destacó por sus fuertes críticas sociales y políticas, que se encuentran en Pájinas libres (1894) y Horas de lucha (1908). En estos ensayos, sus ideas se hicieron más firmes.
En particular, se le recuerda por sus críticas a los políticos que consideraba responsables de la derrota del Perú en la Guerra del Pacífico. Defendió todas las libertades, incluyendo la de culto, conciencia y pensamiento. También apoyó una educación que no estuviera ligada a la religión.
Contenido
- Biografía
- ¿Cuándo y dónde nació Manuel González Prada?
- ¿Cómo fue la educación de González Prada?
- ¿Qué hizo en su hacienda y cómo conoció la realidad peruana?
- ¿Cómo participó en la Guerra del Pacífico?
- El Círculo Literario y el Discurso del Politeama
- Matrimonio y familia
- Fundación de la Unión Nacional
- Viaje a Europa y nuevas ideas
- Su regreso y la dirección de la Biblioteca Nacional
- Fallecimiento
- Obra
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía
¿Cuándo y dónde nació Manuel González Prada?
Manuel González Prada nació en Lima el 5 de enero de 1844. Aunque por un tiempo se pensó que había nacido el 6 de enero de 1848, su partida de bautismo confirma la fecha correcta. La confusión con el 6 de enero se debía a que él siempre celebraba su cumpleaños ese día, que es la fiesta de los Reyes Magos, lo que parecía encajar con su nombre: José Manuel de los Reyes. La fecha de 1848 pudo surgir porque, al casarse en 1887, dijo tener 39 años, cuando en realidad tenía 43. Algunos creen que lo hizo para no parecer mucho mayor que su novia, que tenía 22 años.
Su padre fue Francisco González de Prada Marrón y Lombera, quien fue juez de la Corte Superior de Justicia de Lima y Alcalde de Lima (1857-1858). Su madre fue María Josefa Álvarez de Ulloa y Rodríguez de la Rosa. Su familia tenía conexiones con figuras importantes de la época colonial.
Fue bautizado el 8 de enero de 1844 en la Iglesia de San Sebastián.
¿Cómo fue la educación de González Prada?
En 1855, el presidente Ramón Castilla ordenó el destierro del padre de González Prada, porque apoyaba al presidente anterior. Esto hizo que la familia se mudara a Valparaíso, Chile. Allí, Manuel asistió a un colegio inglés.
Cuando regresó al Perú en 1857, su padre fue alcalde de Lima. Manuel se inscribió en el Seminario de Santo Toribio, pero lo dejó para ir al Convictorio de San Carlos. En este último, que luego sería parte de la Universidad de San Marcos, estudió Derecho y Humanidades, pero no terminó sus estudios.
En 1863, su padre falleció. Manuel dejó el Convictorio de San Carlos y comenzó a explorar el mundo de la literatura. En esa época, publicó sus primeros ensayos y poemas, usando un seudónimo. Sus artículos, con críticas fuertes y un estilo directo, aparecieron en diarios como El Nacional y El Comercio.
Por esos años, escribió una especie de biografía y quitó la partícula nobiliaria "de" de su apellido, pasando a llamarse "González Prada". Con esto, quería romper simbólicamente con el pasado de su familia. También adoptó una forma particular de escribir, inspirada en las ideas de Andrés Bello, que buscaba que las palabras se escribieran tal como sonaban.
¿Qué hizo en su hacienda y cómo conoció la realidad peruana?
En 1868, viajó a la zona minera de Cerro de Pasco para conocer más a fondo el Perú. En 1871, se instaló en Tútume, la hacienda de su familia en Mala. Allí, fue testigo de la vida de los pueblos indígenas y le gustaba conversar con ellos. Los indígenas también lo apreciaban y le pedían consejos. Como siempre lo veían leyendo, pensaban que era muy religioso.
Aunque no tuvo estudios formales muy estrictos, sí tenía una cultura muy amplia y profunda. Durante ocho años, vivió en su hacienda, trabajando en el campo y haciendo investigaciones químicas para producir almidón industrial a partir de la yuca (1871-1879). Al mismo tiempo, colaboró activamente en diarios y revistas de Lima, como El Comercio, de donde fue expulsado.
En 1878, González Prada tuvo una hija, Mercedes González Prada Calvet, quien se casó con Teodosio Cabada y falleció en 1940. La existencia de esta hija se mantuvo en privado por un tiempo.
¿Cómo participó en la Guerra del Pacífico?
Durante la guerra contra Chile, González Prada fue uno de los que impulsaron la creación de un ejército de Reserva, formado por civiles, para defender Lima. Fue nombrado capitán de una compañía. Durante la batalla de Miraflores, fue segundo jefe de un puesto de defensa. Cuando la derrota fue inevitable, los defensores recibieron la orden de regresar a Lima.
Cuando las tropas chilenas invadieron Lima, González Prada se encerró en su casa como señal de protesta, durante todo el tiempo que duró la ocupación (1881-1883). Su casa estaba frente al Convento e Iglesia de La Merced, en Lima. Él mismo contó que una vez, un oficial chileno que había sido su compañero de escuela en Valparaíso se le acercó para saludarlo, pero él siguió de largo, como si no lo conociera.
Después de que los invasores se retiraron tras el Tratado de Ancón, González Prada volvió a su trabajo como periodista. En 1885, publicó artículos importantes como "Grau" (sobre el héroe Miguel Grau) y "Hugo" (por la muerte del escritor francés Víctor Hugo).
El Círculo Literario y el Discurso del Politeama
En 1886, se unió al Círculo Literario como vicepresidente. Este grupo se oponía a la literatura oficial y buscaba la crítica social y política. Desde allí, lanzó mensajes nacionalistas y fue conocido por su postura crítica. Era un defensor de las ideas nuevas y un gran partidario de que Perú adoptara ideas de Europa. Su forma de criticar le ganó muchos oponentes y lo llevó a varias discusiones periodísticas.
Su primer discurso famoso fue en El Ateneo de Lima, en 1886. También es muy conocido su Discurso en el Politeama de 1888. En este discurso, pronunciado ante el presidente Andrés A. Cáceres y sus ministros, dijo: "¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!". Convocó a luchar por el cambio social, contra las malas ideas y costumbres, y contra las leyes que no se ajustaban a la realidad peruana. Es importante saber que estos discursos no los pronunciaba el mismo González Prada, sino otras personas, ya que él tenía una voz muy aguda y se pensaba que esto le quitaría fuerza a sus palabras.
Matrimonio y familia
El 11 de septiembre de 1887, se casó con la francesa Adriana Adelayda Verneuil Conches. Ella había llegado a Lima con su familia en 1876, cuando era una adolescente. González Prada la conoció en 1877. Adriana quedó muy impresionada con él, y con el tiempo, él también se enamoró de ella. Cuando se casaron, él tenía 43 años y ella 22. Sus dos primeros hijos, una niña (Cristina) y un niño (Manuel), fallecieron antes de cumplir el primer año de vida (1888 y 1889). Un tercer hijo, Alfredo, nació más tarde en París y sí sobrevivió a su padre.
Fundación de la Unión Nacional
En 1891, el Círculo Literario se convirtió en el partido político Unión Nacional. El programa de este partido aceptaba un sistema de gobierno unitario para la República de forma temporal. Pedía el voto directo, incluso para los extranjeros, y exigía que se devolvieran sus tierras a las comunidades indígenas. También solicitaba mejoras para los trabajadores. González Prada fue el presidente de este partido.
Convertido en la voz de un nuevo Perú que debía surgir después de la Guerra del Pacífico, González Prada denunció los problemas que el país arrastraba por siglos. Entre ellos, la falta de atención a la difícil situación de los pueblos indígenas. Sus ideas, presentadas con un estilo directo y basado en la ciencia, se orientaron hacia la búsqueda de una sociedad más justa. El gobierno de Remigio Morales Bermúdez quiso ofrecerle un puesto bien pagado para que dejara de criticar, pero González Prada se negó.
Viaje a Europa y nuevas ideas

A finales de 1891, viajó con su esposa Adriana a Europa, donde permaneció siete años. Recorrió Francia, Suiza, Bélgica y España. En París nació su hijo Alfredo, quien sería escritor y diplomático. En esta ciudad, conoció a grandes escritores como Zola, Renan y Unamuno. En París también se publicó la primera edición de su libro Pájinas libres (1894).
El viaje de González Prada a Francia, justo después de fundar un partido político, no fue bien visto por muchos de sus seguidores. Ellos querían que él estuviera presente para dedicarse a la política en un país que estaba en plena Reconstrucción Nacional. Él se justificaba diciendo que un partido como Unión Nacional no necesitaba de líderes únicos, y que nadie debía ser considerado indispensable. Esta actitud hizo que su partido no tuviera mucha importancia en la política peruana y desapareciera pronto.
Su regreso y la dirección de la Biblioteca Nacional
Al regresar a Lima en 1898, comenzó a difundir ideas sobre la libertad social que había conocido en Barcelona. Se identificó cada vez más con los movimientos de trabajadores. En ese momento, gobernaba el presidente Nicolás de Piérola. González Prada, quien no estaba de acuerdo con Piérola, inició una campaña de discursos y reuniones públicas en las que criticaba al gobierno y, en especial, a Piérola. Su aversión hacia este personaje era muy fuerte. Le reprochaba no haber hecho cambios en temas importantes como la agricultura, los trabajadores y los pueblos indígenas. Para esto, usó los diarios Germinal y El Independiente, que él mismo fundó. También se mostró crítico con la influencia de la iglesia y apoyó a la clase obrera. Sin embargo, no quiso presentarse como candidato en las elecciones de 1899. Cuando su partido se unió a otros en 1902, él renunció públicamente, diciendo que estaba en contra de cualquier acuerdo político.
En 1901, publicó su primer libro de poesía, Minúsculas. Colaboró, de 1904 a 1909, en el periódico mensual Los parias, con artículos sociales. En 1905, fue invitado por la Federación de Obreros Panaderos de Lima para conmemorar el 1 de mayo, y dio una conferencia llamada "El intelectual y el obrero". En 1908, publicó en Lima su libro Horas de lucha, y en 1911, su segundo libro de poemas Exóticas.
En 1912, asumió la dirección de la Biblioteca Nacional, reemplazando a Ricardo Palma. Manuel González Prada encontró una situación difícil en la Biblioteca y publicó una nota para documentar lo que encontró. Mencionó la falta de registros contables y abrió nuevos libros para llevar un control. También señaló que su predecesor había cometido errores en traducciones y había puesto sellos en muchos libros.
Cuando hubo un cambio de gobierno en febrero de 1914, con el coronel Óscar R. Benavides como presidente, González Prada, que no estaba de acuerdo con los gobiernos militares, renunció a su cargo. Comenzó a publicar el periódico La lucha, del que solo salió un número, ya que fue confiscado por el gobierno. En esta publicación, criticaba duramente al gobierno, animando a los ciudadanos a enfrentarlo.
Cuando se restableció el orden constitucional en 1915, con el segundo gobierno de José Pardo, González Prada regresó a su cargo en la Biblioteca Nacional. Allí, y en su casa, recibió visitas de personalidades importantes como Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui y César Vallejo. Todos ellos lo admiraban mucho y lo consideraban una fuente de inspiración.
Fallecimiento
Falleció de repente en su casa en Lima el 22 de julio de 1918, a los 74 años, debido a un problema cardíaco. Fue enterrado en un mausoleo del Cementerio Presbítero Matías Maestro.
Su esposa, Adriana de Verneuil (fallecida en 1947), escribió un libro en su memoria llamado Mi Manuel (Lima, 1947). Su hijo Alfredo González Prada, quien recopiló su obra inédita, falleció en Nueva York en 1943.
Obra
¿Cuáles fueron las obras literarias de González Prada?
Manuel González Prada evolucionó en su estilo literario, pasando del posromanticismo al Modernismo. Se preocupó mucho por el lenguaje y el estilo, buscando inspiración en literaturas de otros países. Su prosa, aunque muy trabajada, parecía espontánea. Era concisa, llena de ironía, cultura y humor. Miguel de Unamuno, quien lo admiraba mucho, dijo sobre su libro Pájinas libres: "Es uno de los pocos libros latinoamericanos que he leído más de una vez".
Como poeta, publicó Minúsculas (1901) y Exóticas (1911), que son ejemplos de sus innovaciones en la métrica y las estrofas, como los delicados rondeles y triolets que adaptó del francés. Sus Baladas peruanas (1935) recopilaron tradiciones indígenas y escenas de la conquista española. También reunió una colección de sus epigramas y sátiras en Grafitos (1917). En este género, se mostró como un gran escritor, brillante e inteligente, por su capacidad de síntesis y la precisión de sus ataques contra escritores, políticos e ideas.
Experimentó con diferentes formas de verso, como el verso polirrítmico sin rima y el verso libre, impulsando nuevas tendencias en la poesía hispanoamericana. En su libro Exóticas (1911), sorprendió con sus novedades métricas.
¿Qué ideas políticas defendió Manuel González Prada?
Los escritos políticos de González Prada se caracterizan por su crítica al Estado Peruano, que él veía al servicio de los intereses de un pequeño grupo de poder en Lima. En el ensayo "Nuestros Indios", intentó analizar la realidad peruana y latinoamericana desde una perspectiva que buscaba la libertad y la justicia social. Allí, cuestionó las ideas de la sociología de su época y desarrolló una postura sobre la situación de los pueblos indígenas y su explotación. Al final del ensayo, propuso que los indígenas crearan formas de autodefensa comunitaria contra los grandes propietarios de tierras. Afirmó que "Hay un hecho revelador: reina mayor bienestar en las comarcas más distantes de las grandes haciendas, se disfruta de más orden y tranquilidad en los pueblos menos frecuentados por las autoridades". Sus ideas influyeron en pensadores como el marxista peruano José Carlos Mariátegui y el fundador del aprismo Víctor Raúl Haya de la Torre.
Sus ideas sobre la libertad y la sociedad sin un gobierno central fuerte están en su libro La anarquía de 1901. Allí, reúne varios ensayos y explica lo que llama el "ideal de libertad" como "la libertad ilimitada y el mayor bienestar posible del individuo, con la abolición del Estado y la plutocracia (el gobierno de los ricos)".
Sobre el concepto de cambio social, afirmó:
"Desde la Reforma y, más aún, desde la Revolución Francesa, el mundo civilizado vive en un cambio constante: cambio del filósofo contra las ideas sin sentido, cambio del individuo contra el poder total del Estado, cambio del trabajador contra la explotación del capitalismo, cambio de la mujer contra la opresión del hombre, cambio de todos contra todo".
En este libro también se encuentran ensayos sobre temas como el primero de mayo y la Comuna de París, así como uno sobre "La policía", donde analiza la naturaleza de esta institución y su tendencia a la corrupción.
Finalmente, es importante su Discurso del Politeama (1888), donde planteó la pregunta de si Perú existía realmente como nación. Este tema había sido evitado desde la creación de la República Peruana. Los líderes de la época no respondieron a la pregunta de "¿Qué somos?". Esto se debía a que algunos se consideraban "españoles americanos" y sentían nostalgia por España, mientras despreciaban lo indígena. Por ello, nunca llegó a existir una identidad colectiva clara que definiera a los peruanos como nación.
Ensayos publicados
- Discurso en el Politeama (1888)
- Pájinas libres (París, 1894)
- Nuestros indios (Lima, 1904), incluido en la segunda edición de Horas de lucha.
- Horas de lucha (Lima, 1908)
- Bajo el oprobio (póstumo, París, 1933)
- Anarquía (póstumo, Santiago de Chile, 1936)
- Nuevas páginas libres (póstumo, París, 1936)
- Figuras y figurones (póstumo, París, 1938)
- Propaganda y ataque (póstumo, Buenos Aires: Ediciones Imán, 1939)
- Prosa menuda (póstumo, Buenos Aires, 1941)
- El tonel de Diógenes (póstumo, México, D.F.: Tezontle, 1945)
Poesía publicada
- Poemarios
- Al amor (Perú,1901)
- Minúsculas (Lima, 1901)
- Presbiterianas (Lima, 1909 [anónimo] y 1928)
- Exóticas (Lima, 1911)
- Trozos de vida (póstumo, París, 1933)
- Baladas peruanas (póstumo, Santiago de Chile, 1935)
- Grafitos (póstumo, París, 1937)
- Libertarias (póstumo, París, 1938)
- Baladas (póstumo, París, 1939)
- Adoración (póstumo, Lima, 1946)
- Poemas desconocidos (póstuma, Lima, 1973)
- Letrillas (póstumo, Lima, 1975)
- Cantos del otro siglo (póstumo, Lima, UNMSM, 1979, pp 200.)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel González Prada Facts for Kids
- Reconstrucción Nacional
- República Aristocrática
- Pájinas libres