Manuel Candamo para niños
Datos para niños Manuel Candamo Iriarte |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente Constitucional de la República Peruana |
||
8 de septiembre de 1903-18 de abril de 1904 | ||
Vicepresidente | Serapio Calderón | |
Predecesor | Eduardo López de Romaña | |
Sucesor | Serapio Calderón | |
|
||
![]() Presidente de la Junta Provisional de Gobierno |
||
20 de marzo de 1895-8 de septiembre de 1895 | ||
Predecesor | Andrés Avelino Cáceres | |
Sucesor | Nicolás de Piérola | |
|
||
![]() Presidente del Senado de la República Peruana |
||
28 de julio de 1888-28 de julio de 1889 | ||
Predecesor | Francisco Rosas | |
Sucesor | Francisco Rosas | |
|
||
28 de julio de 1890-28 de julio de 1891 | ||
Predecesor | Francisco Rosas | |
Sucesor | Francisco Rosas | |
|
||
28 de julio de 1892-28 de julio de 1893 | ||
Predecesor | Francisco Rosas | |
Sucesor | Francisco Rosas | |
|
||
12 de agosto de 1897-28 de julio de 1898 | ||
Predecesor | Guillermo Billinghurst | |
Sucesor | Rafael Villanueva Cortez | |
|
||
28 de julio de 1901-28 de julio de 1902 | ||
Predecesor | Julio Normand | |
Sucesor | Ántero Aspíllaga | |
|
||
![]() Senador de la República Peruana por Lambayeque |
||
28 de julio de 1899-25 de octubre de 1902 | ||
|
||
![]() Senador de la República Peruana por Lima |
||
30 de mayo de 1886-25 de octubre de 1898 | ||
|
||
![]() Alcalde Metropolitano de Lima |
||
1876-1877 | ||
Predecesor | Ignacio de Osma | |
Sucesor | Aurelio García y García | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel González de Candamo e Iriarte | |
Nacimiento | 14 de diciembre de 1841![]() |
|
Fallecimiento | 7 de mayo de 1904![]() |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres | Pedro González de Candamo y María de las Mercedes Iriarte y Odría | |
Cónyuge | Teresa Álvarez-Calderón Roldán | |
Hijos | 7 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, empresario, periodista | |
Partido político | Partido Civil | |
Afiliaciones | Club Nacional Club de la Unión |
|
Firma | ||
Manuel González de Candamo e Iriarte (nacido en Lima, Perú, el 14 de diciembre de 1841 y fallecido en Arequipa, Perú, el 7 de mayo de 1904), conocido como Manuel Candamo, fue un importante político peruano. Llegó a ser Presidente del Perú en dos ocasiones. Primero, como líder de una Junta de Gobierno en 1895, y luego como presidente elegido por el pueblo, de 1903 a 1904.
Manuel Candamo provenía de una de las familias más ricas del Perú de su tiempo. Era dueño de tierras y un gran inversionista. En 1872, se unió al Partido Civil, llegando a ser su líder. También ayudó a crear el Banco del Perú. En 1876, fue alcalde interino de Lima. Participó como soldado en la guerra contra Chile para defender Lima. Fue senador por Lima (1886-1894 y 1896-1898) y por Lambayeque (1899-1902), y presidió el Senado varias veces.
Después de una revolución en 1895, asumió la Presidencia de una Junta Provisional de Gobierno. Su misión era organizar nuevas elecciones, que ganó Nicolás de Piérola. En 1903, Manuel Candamo fue elegido presidente sin oposición, pero su gobierno duró solo ocho meses debido a una enfermedad que le causó la muerte.
Fue el segundo alcalde de Lima en convertirse en presidente del Perú. También fue miembro y presidente de importantes clubes sociales de Lima, como el Club Nacional y el Club de la Unión.
Contenido
- Familia de Manuel Candamo
- Primeros años y educación
- Carrera política y servicio público
- Presidente de la Junta de Gobierno (1895)
- Presidente del Senado
- Elecciones presidenciales de 1903
- Presidente de la República (1903-1904)
- Fallecimiento
- Obras y hechos importantes de su gobierno
- El monumento a Candamo
- Descendencia
- Galería de imágenes
- Véase también
Familia de Manuel Candamo
Manuel Candamo Iriarte fue hijo de Pedro González de Candamo y Astorga y de María de las Mercedes Iriarte y Odría. Su padre, un militar de origen español, llegó a Perú con el general San Martín y se dedicó al comercio. Se hizo muy rico con el negocio del guano (un fertilizante natural) durante el gobierno de Ramón Castilla, siendo considerado el hombre más adinerado de Perú en su época.
Manuel tuvo tres hermanos: Carlos, Virginia y Mercedes. Después de la muerte de su padre, sus hermanos heredaron la fortuna y se fueron a vivir a Europa. Carlos se dedicó a los negocios y la diplomacia, siendo embajador de Perú en Francia y el Reino Unido. Virginia se casó con un alemán que luego fue conde. Mercedes se casó en París y sus descendientes se convirtieron en marqueses en el Reino Unido. En Perú, Manuel se encargó de los negocios familiares de sus hermanos.
Primeros años y educación
Manuel Candamo estudió en el Colegio Guadalupe y luego derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se graduó como bachiller en Jurisprudencia.
Trabajó como periodista en el diario El Comercio. Fue desterrado a Chile en 1865 por oponerse a un tratado del gobierno. Regresó a Perú para apoyar una rebelión y entró a Lima con los rebeldes.
En 1867, fue secretario de la embajada peruana en Chile y luego en Francia. Durante esos años, viajó por Asia y Europa, visitando países como Japón, Rusia, China e India.
En 1869, fundó la empresa Candamo y Compañía con sus hermanos y su cuñado. Esta empresa impulsó los negocios de su familia, especialmente el del guano. También fue director del Banco Anglo Peruano, que financiaba las operaciones de Perú en Europa.
Carrera política y servicio público
Manuel Candamo regresó a Perú en 1872 y se unió al Partido Civil, que ese mismo año llevó a Manuel Pardo y Lavalle a la presidencia. En 1873, se casó con Teresa Álvarez Calderón.
Fue uno de los fundadores del Banco del Perú y director de otras instituciones financieras. También fue presidente de la Cámara de Comercio de Lima.
Apoyó al gobierno de Manuel Pardo y participó en batallas contra rebeldes en 1874. Entre octubre y diciembre de 1876, fue alcalde interino de Lima.
Durante la guerra con Chile, Candamo participó como reservista en la batalla de Miraflores en 1881. Fue capturado por los chilenos y enviado al sur de Chile en 1882. Después de la firma del tratado de Ancón en 1883, regresó a Perú. Sin embargo, en 1884, fue desterrado nuevamente por apoyar a Andrés Avelino Cáceres.
En 1885, Candamo ayudó a fundar el Partido Constitucional, que apoyaba a Cáceres. En 1886, fue elegido senador por Lima y reelegido en 1890.
Desde el Congreso, se opuso a un acuerdo llamado contrato Grace. En 1889, fue nombrado director de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima. Su partido se fue distanciando de Cáceres y en 1890 presentó su propio candidato a la presidencia, que fue derrotado.
Durante el gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890-1894), Candamo criticó la represión en el cuartel de Santa Catalina. También fue clave para unir al Partido Civil con otro grupo político, formando la Unión Cívica. Cuando el presidente Morales Bermúdez falleció, hubo problemas con la sucesión y se convocaron elecciones que se consideraron injustas. La Unión Cívica se unió al Partido Demócrata de Nicolás de Piérola, formando la Coalición Nacional. Esto llevó a la guerra civil de 1894-1895, que ganaron los coalicionistas.
Presidente de la Junta de Gobierno (1895)
Después de que las fuerzas de Piérola ganaran en Lima y el presidente Cáceres renunciara, se formó una Junta de Gobierno. Manuel Candamo fue elegido presidente de esta Junta.
Candamo dirigió la Junta de Gobierno durante seis meses, desde el 20 de marzo hasta el 8 de septiembre de 1895. Su tarea principal fue organizar nuevas elecciones, en las que ganó Nicolás de Piérola. Al entregar el poder, Candamo dijo que el nuevo gobierno era "el triunfo del país entero".
De 1896 a 1903, volvió a presidir la Cámara de Comercio y participó en la creación de la Sociedad Anónima Recaudadora de Impuestos. También fue presidente del Partido Civil. Fue elegido nuevamente senador por Lima en 1896 y luego por Lambayeque en 1899.
Presidente del Senado
Como senador, Manuel Candamo presidió el Senado en varias ocasiones: en 1888, 1890, 1892 y 1897, representando a Lima. Luego, como senador por Lambayeque, también presidió el Senado en 1901.
Elecciones presidenciales de 1903
En 1903, Manuel Candamo se presentó como candidato a la presidencia. Representaba a una alianza entre el Partido Civil (del que era líder) y el Partido Constitucional. El Partido Demócrata de Piérola decidió no participar en las elecciones, ya que consideró que no había garantías suficientes. Por eso, Candamo fue el único candidato importante.
Candamo ganó las elecciones con el 98.8% de los votos. Lo acompañaban Lino Alarco como primer vicepresidente y Serapio Calderón como segundo. Sin embargo, Alarco falleció antes de asumir el cargo, dejando a Serapio Calderón como el único vicepresidente.
Nicolás de Piérola y su hermano visitaron a Candamo para felicitarlo por su victoria, mostrando un gesto de amistad. Sus compañeros del Club Nacional también le ofrecieron un banquete para celebrar su proclamación como presidente.
Presidente de la República (1903-1904)
Manuel Candamo asumió la presidencia el 8 de septiembre de 1903. Su mandato debía durar hasta 1907, pero no fue así debido a su fallecimiento. Fue el segundo miembro del Partido Civil en llegar a la presidencia.
Su gabinete ministerial fue liderado por José Pardo y Barreda (hijo del expresidente Manuel Pardo). Entre sus ministros estaban Augusto B. Leguía y el propio José Pardo, quienes más tarde también serían presidentes.
Candamo quería gobernar con la colaboración de los principales partidos políticos. Buscaba la unidad y la conciliación. En un banquete en octubre de 1903, reunió a importantes políticos para pedir apoyo a su gobierno.
Su plan de gobierno incluía mejorar el presupuesto, reformar la contabilidad del Estado, hacer más eficiente el sistema de aduanas, mejorar y extender la educación, asegurar una justicia eficaz, y modernizar el ejército y la policía. Era un programa ambicioso que buscaba la estabilidad del país.
Lamentablemente, Candamo no pudo llevar a cabo muchas de sus ideas. Poco después de asumir el poder, enfermó gravemente. Se dijo que el esfuerzo de la campaña electoral empeoró su salud. Su médico le aconsejó viajar a los baños de Jesús en Arequipa para un tratamiento.
Fallecimiento
El 12 de abril de 1904, solo siete meses después de ser presidente, Candamo viajó en barco a Mollendo (departamento de Arequipa) con su familia y algunos ministros. De Mollendo, se dirigieron a Arequipa. El 18 de abril, Candamo entregó el poder al segundo vicepresidente, Serapio Calderón, ya que el primer vicepresidente había fallecido. Manuel Candamo falleció en Arequipa el 7 de mayo de 1904.
Hubo varias ideas sobre la causa de su muerte. Un estudio médico-legal posterior sugirió que el esfuerzo de su cargo aceleró su enfermedad. Se encontró un tumor y problemas cardíacos, lo que llevó a un síncope (desmayo por fallo cardíaco).
El vicepresidente Serapio Calderón asumió el poder y convocó nuevas elecciones. En estas elecciones, ganó José Pardo y Barreda, del Partido Civil.
Los restos de Manuel Candamo fueron llevados a Lima y descansan en el cementerio Presbítero Matías Maestro.
Obras y hechos importantes de su gobierno
Aunque su gobierno fue muy corto (ocho meses), se iniciaron o impulsaron algunas obras importantes:
- Se propuso un gran plan para construir y ampliar ferrocarriles en varias regiones del Perú, como de La Oroya a Huancayo y de Sicuani al Cuzco. La ley para esto se aprobó en marzo de 1904.
- Se inauguró el primer ferrocarril eléctrico urbano (conocido como tranvía eléctrico) que conectaba Lima con Chorrillos. Esto ocurrió el 14 de febrero de 1904.
- Se aumentaron algunos impuestos sobre productos como el azúcar, los fósforos y las velas.
- Se promovió la irrigación (llevar agua a tierras secas) y la llegada de inmigrantes para poblar la Amazonía.
- Se puso atención a la educación, especialmente a la formación técnica.
- Propuso que la educación fuera responsabilidad del gobierno central, ya que los municipios no tenían suficientes recursos.
- En el ámbito internacional, apoyó el uso del arbitraje (resolver conflictos con la ayuda de un tercero neutral) para solucionar problemas de límites con otros países.
- Un hecho importante de este período fue la fundación del diario La Prensa en Lima, el 23 de septiembre de 1903. Este diario se convirtió en uno de los más importantes de Perú.
El monumento a Candamo
En 1906, se decidió construir un monumento al presidente Candamo. La primera estatua de mármol, que lo mostraba de pie frente al sillón presidencial, se colocó en el parque Neptuno de Lima. Un día, la escultura fue dañada por una explosión, dejando el sillón vacío. En 1926, se inauguró una nueva escultura.
Descendencia
Manuel Candamo y su esposa Teresa Álvarez-Calderón tuvieron siete hijos:
- Carmen Josefina Teresa Candamo Álvarez-Calderón (1874-1946).
- María Teresa Luisa Julia Candamo Álvarez-Calderón (1875-1953), quien se hizo religiosa y fue conocida como Teresa de la Cruz. Fundó una congregación religiosa en Perú y ha sido declarada "venerable" por la Iglesia católica.
- María Mercedes Candamo Álvarez-Calderón (1877-1966), también religiosa, que acompañó a su hermana Teresa en la fundación de la congregación.
- José Manuel Rafael Candamo Álvarez-Calderón (1879-1883).
- José Rafael Víctor Candamo Álvarez-Calderón (1882-1953).
- José Manuel Rafael Saturnino Candamo Álvarez-Calderón (1884-1908).
- Ana María Virginia Candamo Álvarez-Calderón (1889-1957), madre del historiador José Agustín de la Puente Candamo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Candamo Facts for Kids