Francisco García-Calderón Landa para niños
Datos para niños Francisco García-Calderón Landa |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente Provisional de la República Peruana (Gobierno paralelo al de Nicolás de Piérola) |
||
12 de marzo de 1881-6 de noviembre de 1881 | ||
Vicepresidente | 1.º Lizardo Montero 2.º Andrés Avelino Cáceres |
|
Predecesor | Nicolás de Piérola | |
Sucesor | Lizardo Montero | |
|
||
![]() Senador de la República del Perú por Arequipa |
||
28 de julio de 1899-23 de enero de 1905 | ||
|
||
28 de julio de 1888-25 de octubre de 1893 | ||
|
||
30 de mayo de 1886-25 de octubre de 1886 | ||
|
||
![]() Presidente del Senado de la República Peruana |
||
28 de julio de 1886-28 de julio de 1887 | ||
Predecesor | Francisco Rosas Balcázar | |
Sucesor | Francisco Rosas Balcázar | |
|
||
![]() Senador de la República Peruana por Arequipa |
||
28 de julio de 1876-23 de agosto de 1881 | ||
|
||
![]() Ministro de Hacienda y Comercio del Perú |
||
4 de agosto de 1868-15 de diciembre de 1868 | ||
Presidente | José Balta | |
Predecesor | Juan Ignacio Elguera | |
Sucesor | Nicolás de Piérola Villena | |
|
||
![]() Presidente del Congreso Constitucional del Perú |
||
15 de septiembre de 1867-15 de noviembre de 1867 | ||
Predecesor | José Jacinto Ibarra | |
Sucesor | Receso del Congreso | |
|
||
![]() Diputado constituyente de la República Peruana por Arequipa, (Arequipa) |
||
15 de mayo de 1867-15 de noviembre de 1867 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de abril de 1834 Arequipa, ![]() |
|
Fallecimiento | 21 de septiembre de 1905 Lima, ![]() |
|
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Cónyuge | Carmen Rey y Basadre | |
Hijos | Francisco García Calderón Rey Ventura García Calderón Rey |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de San Agustín Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Empleador | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Afiliaciones | Club Nacional | |
Francisco García-Calderón Landa (nacido en Arequipa el 2 de abril de 1834 y fallecido en Lima el 21 de septiembre de 1905) fue un importante jurista, político y diplomático peruano. Llegó a ser Presidente Provisional del Perú por un corto tiempo, desde marzo hasta noviembre de 1881. Este periodo es conocido como el Gobierno de La Magdalena y ocurrió durante la Guerra del Pacífico.
Fue una figura destacada en el Derecho peruano. Escribió un famoso libro llamado Diccionario de la Legislación Peruana. También fue presidente del Congreso Constituyente de 1867 y Ministro de Hacienda en 1868. Además, fue decano del Colegio de Abogados de Lima y senador por Arequipa.
Después de que las fuerzas chilenas ocuparan Lima, un grupo de personas importantes lo nombró Presidente Provisorio del Perú. Su gobierno se estableció en La Magdalena en marzo de 1881. Desde allí, intentó negociar la paz con Chile, pero sin aceptar ceder territorio. Esto no gustó a los chilenos, quienes lo arrestaron y lo llevaron a Chile. Allí continuaron presionándolo para que firmara la paz con la entrega de tierras.
Cuando se firmó el Tratado de Ancón en 1883, no se le permitió regresar de inmediato a Perú. Por eso, viajó por Buenos Aires y Europa. A su regreso, se convirtió en rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1886) y fue parte del Congreso, ya que había sido elegido senador por Arequipa mientras estaba ausente. También fue presidente del Senado (1886-1887) y el primer presidente de la Academia Peruana de la Lengua (1887).
Contenido
¿Quién fue Francisco García-Calderón?
Francisco García-Calderón Landa nació en Arequipa. Su padre, Eduardo García-Calderón y Crespo, fue un juez reconocido. Su madre fue Ventura Martínez-Landa y Guerola.
Sus primeros años y educación
Francisco estudió en el Colegio Nacional de la Independencia Americana en Arequipa. Luego, continuó sus estudios superiores en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Su formación académica
En 1850, se doctoró en Derecho y en 1852, a los 18 años, se recibió de abogado. Sin embargo, solo pudo ejercer su profesión después de cumplir los 21 años. Al mismo tiempo, empezó a enseñar. Fue profesor de filosofía y matemáticas en el colegio donde estudió. También dio clases de Derecho en la Universidad de San Agustín. En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos obtuvo su doctorado en Jurisprudencia en 1864.
Su importante obra legal
En esa época, hizo su contribución más importante al Derecho peruano. Escribió su gran libro Diccionario de la Legislación Peruana. La primera edición salió entre 1860 y 1862. Esta obra analizaba cada ley en detalle, basándose en lo que decían los expertos y las leyes de ese momento. Por este trabajo, recibió una medalla de oro del Congreso en 1862.
En 1864, fue nombrado oficial de la Dirección General de Hacienda. En 1865, fue ascendido a la Dirección de Administración. Después, renunció para dedicarse a su profesión y se convirtió en uno de los abogados más importantes de Lima.
Su carrera política y pública
En 1867, fue elegido diputado por Arequipa y llegó a ser presidente del Congreso Constituyente. Ese mismo año, ayudó a organizar la Academia Peruana de Ciencias y Bellas Letras.
Roles en el gobierno y el congreso
En 1868, cuando el coronel José Balta inició su gobierno, García Calderón fue Ministro de Hacienda. Su tiempo como ministro fue corto, de agosto a diciembre de 1868. Debido a una gran crisis económica, tuvo que renunciar. Fue elegido decano del Colegio de Abogados de Lima entre 1874 y 1876. También fue presidente del Círculo Literario en 1875. En 1876, fue elegido senador por Arequipa, cargo que ocupó hasta 1881.
Participación en el mundo empresarial
También tuvo una importante carrera en el mundo de los negocios. Fue director y presidente del Banco de la Providencia desde 1874. Además, fue gerente del Banco de Crédito Hipotecario desde 1873. En 1874, fue vicepresidente de la Compañía de Obras Públicas y Fomento del Perú. En 1878, fue uno de los fundadores y presidente de la Compañía Salitrera del Perú.
El Perú durante la Guerra del Pacífico
Después de que las fuerzas chilenas ocuparan Lima, tras las batallas de San Juan y Miraflores, el líder Nicolás de Piérola se retiró a Ayacucho. Su idea era reorganizar las tropas para seguir la guerra.
Su rol como Presidente Provisional
Mientras tanto, en Lima, un grupo de "vecinos notables" se reunió el 12 de marzo de 1881. Ellos eligieron a Francisco García Calderón como Presidente Provisional de la República.
El Gobierno de La Magdalena
García Calderón estableció su gobierno en el Palacio de la Magdalena. Este palacio estaba en el pueblo de La Magdalena, que hoy es parte del distrito de Pueblo Libre en Lima. Convocó a un Congreso Extraordinario, que se reunió en Chorrillos. El Congreso sesionó del 10 de julio al 23 de agosto de 1881.
García Calderón intentó unir al país. Nombró como primer vicepresidente al contralmirante AP Lizardo Montero Flores. Como segundo vicepresidente, nombró al general Andrés Avelino Cáceres. Los chilenos reconocieron a García Calderón como el líder del gobierno peruano para poder negociar el fin de la guerra. Finalmente, Piérola renunció el 28 de noviembre de 1881.
Intentos de negociar la paz
Con la autoridad que le dio el Congreso, García Calderón comenzó las negociaciones de paz con Chile. Una de las condiciones de Chile para terminar la guerra era que Perú cediera los territorios de Tarapacá y Arica. El presidente peruano se negó firmemente a esto. Sin embargo, para buscar una solución, García Calderón aceptó pagar una compensación a Chile por los gastos de guerra. Dejó claro que Perú tenía los recursos para hacerlo. Al principio, esta postura fue apoyada por los Estados Unidos de América, que ofrecieron mediar en el conflicto.
El 25 de agosto de 1881, el embajador de Estados Unidos en Perú, el señor Hurlbut, envió una carta al contralmirante Patricio Lynch, jefe de las fuerzas chilenas. En la carta, le informó que Estados Unidos apoyaría a Perú para que no cediera su territorio, a menos que se demostrara que Perú no podía pagar una compensación de otra manera.
Lynch no respondió la nota. El 18 de septiembre, Domingo Santa María asumió la presidencia en Chile. El 26 de septiembre, los chilenos tomaron el dinero del gobierno peruano y bloquearon sus fondos en el Banco de Londres. El 28, Lynch declaró que solo las autoridades municipales seguían en pie, suspendiendo así el gobierno de García Calderón. El 30 de septiembre, García Calderón declaró: "La soberanía del Perú, origen de mi poder, no está sujeta a las autoridades de Chile, ni desaparecerá aunque todo [el país] fuera ocupado."
El 6 de noviembre, García Calderón fue arrestado y llevado a Chile en el barco Almirante Cochrane. Antes de irse, hizo un llamado al país, pidiendo la unión nacional. También dejó claro que su destierro se debía a su firme defensa de la integridad del territorio y la soberanía de la nación.
Su cautiverio y resistencia
En Chile, García Calderón fue recibido con respeto por las autoridades. Sin embargo, continuaron presionándolo para que aceptara las condiciones de paz que Chile quería imponer a Perú. Pero él se negó firmemente a cualquier acuerdo de paz que implicara ceder territorio. Esto le trajo dificultades en cuanto a las comodidades que debía recibir. También sufrió ataques a su reputación.
La defensa del territorio peruano
Le acompañó en el destierro su esposa Carmen Rey y Basadre. En Perú, le sucedió el contralmirante AP Lizardo Montero Flores, como presidente provisional. La política de Estados Unidos sobre la paz entre Perú y Chile cambió después del fallecimiento del presidente estadounidense James Garfield. El nuevo gobierno de Estados Unidos animó a Perú a firmar la paz cediendo Tarapacá, y también Tacna y Arica a cambio de dinero.
Vida en el exilio
Mientras García Calderón estaba en Valparaíso, nació su hijo, el futuro escritor Francisco García Calderón Rey. Desde ese puerto, siguió influyendo en los asuntos de su patria a través de cartas. Quería evitar la cesión de territorios, aunque esto le trajera más problemas. Finalmente, fue trasladado a la ciudad de Rancagua, donde su capacidad de comunicación fue muy limitada. Su otro hijo, el también escritor Ventura García Calderón, recordó los relatos de su madre sobre el ambiente difícil que su padre vivió en Chile.
Según personas extranjeras que pudieron visitarlo en el exilio, el señor García Calderón y su familia mostraron siempre dignidad y un espíritu fuerte, a pesar de las dificultades.
Después de la Presidencia
García Calderón permaneció en Santiago de Chile hasta el intercambio del Tratado de Ancón. Como se le prohibió regresar de inmediato a Lima, se fue a Buenos Aires en 1884 y luego a Europa. Mientras estaba ausente, fue elegido senador por Arequipa desde 1886 hasta 1894, excepto en 1887. También fue rector de San Marcos. Regresó a Lima en julio de 1886 con su esposa y sus hijos Francisco y Ventura.
Regreso al Perú y nuevos cargos
Después de su largo tiempo fuera, volvió a su país y asumió su cargo de senador. Lo ejerció de 1886 a 1893 y llegó a ser presidente del Senado. En este puesto, impulsó leyes importantes para la reconstrucción y el orden del país. Fue elegido senador nuevamente, esta vez por el departamento de Puno, y ocupó el cargo de 1899 a 1904.
Su legado en la educación y la lengua
Además, fue rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en dos ocasiones: de 1886 a 1891 y desde 1895 hasta su fallecimiento. Durante su gestión, se esforzó por mejorar la calidad académica y moral de la universidad. Aumentó el número de cursos y orientó la enseñanza hacia la comprensión de los eventos sociales.
El 30 de agosto de 1887, fue elegido como el primer presidente de la Academia Peruana de la Lengua. Esta academia había sido creada por Ricardo Palma el 6 de mayo de ese mismo año, a pedido de la Real Academia Española.
Falleció en Lima el 21 de septiembre de 1905. En honor a su trayectoria en el campo legal, el gobierno peruano estableció, el 14 de marzo de 1952, que la fecha de su nacimiento fuera el Día del Abogado.
Su familia
Se casó en Lima con Carmen Rey y Basadre el 9 de octubre de 1881. Tuvieron cinco hijos:
- Francisco García-Calderón Rey (1883-1953), escritor y diplomático.
- Ventura García-Calderón Rey (1886-1959), escritor y crítico literario.
- María García-Calderón Rey.
- José García-Calderón Rey (1888-1916), arquitecto. Se unió a la Legión Extranjera francesa y falleció en Verdún durante la Primera Guerra Mundial.
- Juan García-Calderón Rey.
Obras importantes

- Diccionario de la Legislación Peruana (Lima, 1861-1863, en dos volúmenes y un apéndice; reeditado en París, en 1879).
- Estudios sobre el Banco de Crédito Hipotecario y las leyes de hipoteca (Lima, 1868).
- Plan de hacienda propuesto a la legislatura de 1868 (Lima, 1868).
- Mediación de los Estados Unidos de Norte América en la guerra del Pacífico (Buenos Aires, 1884).
- Réplica al alegato del Ecuador (1896).
- Proyecto de ley de instrucción aprobado por la comisión nombrada al efecto por el supremo gobierno (1899).
- Memorias del cautiverio (edición póstuma, en 1949).
Véase también
- La Compañía de Obras Públicas y Fomento del Perú
- Presidentes del Perú
- Prisioneros en la Guerra del Pacífico