robot de la enciclopedia para niños

Manuel Pardo y Lavalle para niños

Enciclopedia para niños

Manuel Justo Pardo y Lavalle (Lima, 9 de agosto de 1834-Lima, 16 de noviembre de 1878) fue un importante economista y político peruano. Fue alcalde de Lima entre 1869 y 1870, y luego se convirtió en Presidente del Perú de 1872 a 1876. Fue el primer presidente civil elegido por el pueblo en la historia de la República Peruana, después de 51 años de independencia. También fue presidente del Senado en 1878.

Hijo del político y escritor Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Pardo estudió en Chile y Europa, mostrando un gran interés por la economía. En 1865, fue nombrado Ministro de Hacienda. Más tarde, dirigió la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima y fue alcalde de la capital. En 1871, fundó el Partido Civil, con el que ganó las elecciones presidenciales de 1872.

Durante su gobierno, Pardo enfrentó una grave crisis económica. Implementó medidas para mejorar las finanzas del país y realizó importantes reformas en la educación pública. También firmó un tratado de alianza defensiva con Bolivia en 1873. Al terminar su mandato, fue elegido senador por Junín y llegó a presidir el Senado. Lamentablemente, fue asesinado en 1878, a los 44 años. Su hijo, José Pardo y Barreda, también fue Presidente del Perú en dos ocasiones.

Datos para niños
Manuel Justo Pardo y Lavalle
ManuelPardo.jpg

Presidential Standard of Peru.svg
Presidente Constitucional de la República Peruana
2 de agosto de 1872-2 de agosto de 1876
Vicepresidente 1.º Manuel Costas Arce
2.º Francisco Garmendia
Predecesor Mariano Herencia-Zevallos
Sucesor Mariano Ignacio Prado
Encargó el mando a Manuel Costas Arce
28-nov.-1874 - 18-enero-1875

Coat of arms of Lima.svg
Alcalde Metropolitano de Lima
1869-1870
Predecesor José María de la Puente y Oyague
Sucesor Nemecio Orbegoso

Gran Sello de la República del Perú.svg
Secretario de Hacienda del Perú
28 de noviembre de 1865-28 de noviembre de 1866
Presidente Mariano Ignacio Prado
Predecesor Tomás de Vivero
Sucesor José Narciso Campos

Gran Sello de la República del Perú.svg
Presidente del Senado de la República Peruana
7 de septiembre de 1878-16 de noviembre de 1878 †
Predecesor Francisco Rosas Balcázar
Sucesor José Antonio García y García

Gran Sello de la República del Perú.svg
Senador de la República Peruana
por Junín
7 de septiembre de 1878-16 de noviembre de 1878

Información personal
Nombre en español Manuel Pardo y Lavalle
Nacimiento 9 de agosto de 1834
Lima, Perú
Fallecimiento 16 de noviembre de 1878

Lima, Perú
Causa de muerte Asesinato con arma de fuego
Sepultura Cementerio Presbítero Maestro
Nacionalidad Peruana
Religión Católica
Familia
Padres Felipe Pardo y Aliaga
Petronila Nolasco Ignacia de Lavalle y Cabero
Cónyuge Mariana Barreda y Osma
Hijos Felipe Pardo y Barreda
Manuel Pardo y Barreda
Juan Pardo y Barreda
José Pardo y Barreda
María Pardo y Barreda
Ana Pardo y Barreda
Luis Pardo y Barreda
Enrique Pardo y Barreda
Rosa Pardo y Barreda
Victoria Pardo y Barreda
Educación
Educado en

Colegio Nuestra Señora de Guadalupe
Convictorio de San Carlos

Collège de France logo.jpg Colegio de Francia
Universidad de Barcelona
Información profesional
Ocupación Economista
Patrimonio Hacendado, Banquero, Empresario Exportador.
Partido político Partido Civil
Afiliaciones Club Nacional

Vida Temprana y Estudios de Manuel Pardo

Manuel Pardo y Lavalle nació en Lima el 9 de agosto de 1834. Sus padres fueron el político y escritor Felipe Pardo y Aliaga y Petronila de Lavalle y Cavero. Su familia tenía conexiones importantes en la sociedad de la época.

Infancia y Educación en el Extranjero

Cuando tenía solo un año, en 1835, Manuel viajó a Chile con su padre, quien trabajaba para el gobierno. Regresó a Perú en 1839, pero volvió a Chile en 1846. Allí, Manuel comenzó sus estudios en la Escuela Comercial de Valparaíso y luego en el Instituto Nacional de Chile.

De vuelta en Lima, continuó sus estudios secundarios en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe (1848) y en el Convictorio de San Carlos (1849). Viajó a España, donde estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona (1850), y Literatura y Economía Política en el Colegio de Francia (1852). Fue en Europa donde Manuel Pardo se interesó mucho por la economía. Era una persona muy culta, con ideas claras y buenos principios.

Carrera Profesional y Política

Primeros Pasos en la Vida Pública

Al regresar a Perú en 1853, Manuel Pardo fue nombrado en un puesto en el Ministerio de Gobierno, pero prefirió dedicarse a la agricultura. Ayudó a un familiar en la administración de una hacienda.

Durante el segundo gobierno de Ramón Castilla, Pardo dirigió una comisión para crear la Policía Rural. También fue uno de los fundadores del Club Nacional en 1855.

Ideas Políticas y Económicas

Entre 1857 y 1858, Manuel Pardo viajó a Jauja para recuperarse de una enfermedad pulmonar. Este viaje fue muy importante para sus ideas políticas. En 1862, publicó un ensayo llamado Estudios sobre la provincia de Jauja, donde hablaba de la importancia de las regiones andinas del Perú.

Pardo quería construir una "república práctica", donde los ciudadanos participaran en el gobierno y la economía se desarrollara con ideas modernas. Escribió muchos artículos en la Revista de Lima, donde advertía que el guano (un fertilizante natural muy importante para la economía peruana) se estaba agotando. Sugirió invertir el dinero del guano en proyectos de infraestructura, como ferrocarriles, para conectar los puertos con las zonas de producción agrícola y minera. Su objetivo era modernizar el país y reducir la dependencia del dinero extranjero.

En 1860, se casó con Mariana Barreda y Osma.

Negocios y Finanzas

Manuel Pardo también trabajó en el comercio. Fue gerente de una compañía que vendía guano en Gran Bretaña y director del Banco del Perú. En 1863, exploró oportunidades de negocio en China.

En 1864, viajó a Londres para conseguir un préstamo para defender a Perú de un conflicto con España. Sin embargo, tuvo que regresar por su salud. Se unió a la revolución de Mariano Ignacio Prado contra el gobierno de Juan Antonio Pezet. Pardo también fue dueño de una gran hacienda azucarera en Lambayeque, que compró en 1872.

Ministro de Hacienda (1865-1866)

Archivo:GabineteTalentos-1865
El Gabinete de los Talentos en 1865. De pie: José Simeón Tejeda (Justicia), José María Químper (Gobierno) y Manuel Pardo y Lavalle (Hacienda). Sentados: José Gálvez Egúsquiza (Guerra y Marina), Mariano Ignacio Prado (jefe supremo provisorio) y Toribio Pacheco y Rivero (Relaciones Exteriores).

Cuando Mariano Ignacio Prado llegó al poder, Manuel Pardo fue nombrado Ministro de Hacienda en 1865. Durante un año, trabajó activamente para organizar las finanzas del país y aumentar los ingresos públicos.

Director de la Beneficencia Pública de Lima (1867-1868)

En 1867, Pardo fue elegido director de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima. Desde este puesto, ayudó a combatir una epidemia de fiebre amarilla que afectó a Lima y Callao. También trabajó para construir el Hospital Dos de Mayo, fundó la Caja de Ahorros y se preocupó por la educación en la capital.

Alcalde de Lima (1869-1870)

En 1869, fue elegido alcalde de Lima. Su gestión fue muy eficiente. Consiguió préstamos para crear escuelas de artes y oficios, hizo que la educación primaria fuera gratuita y organizó la primera Gran Exposición Industrial Nacional. Quería que Lima fuera una ciudad destacada y que Perú tuviera una posición importante en el mundo.

Entre sus obras como alcalde, mejoró la limpieza y el aspecto de la ciudad, pavimentó calles y construyó la carretera de Lima al Callao.

Presidencia de la República (1872-1876)

Creación del Partido Civil

Archivo:Manuel Pardo y Lavalle 3
Manuel Pardo y Lavalle.

Con gran apoyo popular, Pardo fundó la Sociedad Independencia Electoral, que luego se llamó Partido Civil. Fue el primer partido político del Perú, creado para oponerse al dominio militar en la política. Este partido reunió a comerciantes, empresarios y hacendados, así como a muchos intelectuales y periodistas.

Este grupo de ciudadanos veía en Pardo la persona que podía cambiar el Perú después de muchos años de gobiernos militares. Creían que el militarismo había impedido el progreso del país. El Partido Civil defendía la participación ciudadana y un gobierno civil.

Elecciones de 1871-1872

En 1871, se convocaron elecciones presidenciales. La candidatura de Manuel Pardo, como líder del Partido Civil, ganó mucha fuerza en todo el país. El 6 de agosto de 1871, 14,000 personas se reunieron en la Plaza de Acho para escucharlo, lo que fue un gran evento para la época.

Algunos militares se opusieron a Pardo, acusándolo de ser aristócrata y de no representar a toda la nación. Sin embargo, en la primera fase de las elecciones, los civilistas lograron tener representantes en casi todos los departamentos. Pardo obtuvo la mayoría de los votos.

Antes de que se diera el resultado oficial, ocurrió un golpe de Estado.

La Rebelión de los Gutiérrez

Pocos días antes de que Manuel Pardo asumiera la presidencia, el 22 de julio de 1872, estalló una rebelión liderada por los hermanos Gutiérrez, cuatro coroneles. Tomás Gutiérrez, ministro de Guerra, temía que los militares perdieran sus privilegios con un gobierno civil. Apresó al presidente José Balta y se proclamó Jefe Supremo. La Marina, con oficiales como Miguel Grau, se opuso a este golpe.

Pardo se refugió en la embajada de Brasil y luego huyó disfrazado. Fue recogido por Miguel Grau en el monitor Huáscar. La rebelión terminó con el asesinato del presidente Balta y la muerte de tres de los hermanos Gutiérrez.

Pardo regresó al Callao y fue recibido con gran entusiasmo. El Congreso decidió respetar el voto popular y nombró a Pardo Presidente Constitucional de la República. Asumió el cargo el 2 de agosto de 1872, para un mandato de cuatro años.

Primer Presidente Civil del Perú

Archivo:Manuel Pardo y Lavalle NEW
Manuel Pardo y Lavalle, Primer Presidente Civil del Perú.

Manuel Pardo fue el primer presidente civil del Perú elegido por el voto popular. Antes de él, hubo gobernantes civiles, pero solo de forma temporal y sin elección.

Pardo creía que la educación y el trabajo eran claves para el desarrollo del país. Quería que la población participara en el gobierno y buscó profesionalizar las fuerzas armadas. Sin embargo, la crisis económica dificultó la realización de todos sus proyectos.

Manuel Pardo nunca vivió en el Palacio de Gobierno. Prefería vivir en su casa y recibir allí a cualquier ciudadano que quisiera hablar con él, sin importar su posición social.

Situación Económica del País

Crisis Financiera

El 21 de septiembre de 1872, Pardo informó al Congreso sobre la grave situación económica del país. La venta del guano, la principal fuente de ingresos, estaba disminuyendo y todo el dinero se usaba para pagar la deuda externa, que era muy grande.

La crisis se debía a que el precio del guano había bajado por la competencia del salitre y por la menor calidad del producto. Además, las reservas de guano se estaban agotando. El presupuesto del país solo podía cubrirse a la mitad con los impuestos.

Medidas para la Crisis

Pardo propuso varias medidas para conseguir más dinero:

  • Estableció la descentralización fiscal para recaudar más impuestos. Luego, la descentralización administrativa, para que cada departamento manejara sus propios ingresos.
  • Propuso un impuesto a la exportación del salitre. Como esto generó protestas, se creó el estanco del salitre en 1873, donde el Estado compraba el salitre a un precio fijo y lo vendía más caro. Más tarde, en 1875, el Estado compró las salitreras para nacionalizarlas.
  • Reorganizó las aduanas y aumentó los impuestos a las importaciones.
  • Redujo los gastos públicos al mínimo.
  • Se firmó un nuevo contrato para la venta de guano en Londres en 1876.

Agravamiento de la Crisis

Las medidas no dieron los resultados esperados. El déficit del presupuesto siguió aumentando. Además, desde 1873, la economía mundial entró en una gran depresión, lo que afectó profundamente a Perú. Los precios de las materias primas cayeron y las exportaciones disminuyeron.

La crisis financiera llevó a una crisis monetaria. El gobierno tuvo que declarar la inconvertibilidad del billete en 1875. El país no pudo seguir pagando su deuda externa, lo que hizo que perdiera la confianza de otros países para obtener préstamos. Esto llevó al país a una situación económica muy difícil, con aumento de precios y desempleo.

Relaciones Internacionales

Alianza Defensiva con Bolivia

La situación en Sudamérica era delicada. Perú estaba perdiendo su superioridad marítima, mientras que Chile la ganaba y mostraba interés en expandirse hacia el norte, especialmente por las riquezas de salitre en el desierto de Atacama.

En este contexto, Perú y Bolivia firmaron un Tratado de Alianza el 6 de febrero de 1873. El tratado establecía que ambos países se apoyarían mutuamente para defender su independencia y territorio de cualquier ataque externo. Se acordó que el tratado se mantendría en secreto, aunque Chile se enteró de su existencia más tarde.

Se invitó a Argentina a unirse a la alianza, ya que también tenía disputas territoriales con Chile. El gobierno argentino aceptó, pero el Senado no lo aprobó. Al final, Argentina resolvió sus diferencias con Chile de forma diplomática.

Así, la alianza quedó solo entre Bolivia y Perú. El tratado solo se aplicaría si alguno de los dos países era atacado. No era para atacar a ningún país vecino. Solo se activó cuando Chile atacó a Bolivia en 1879.

Preocupación de Chile por el Salitre

Las leyes de Pardo que controlaban y luego nacionalizaban las salitreras de Tarapacá molestaron a la clase alta chilena, ya que muchos tenían inversiones allí. Esta fue una de las razones por las que Chile comenzó a planear la expansión y conquista de esos territorios.

Defensa Nacional

Archivo:Blanco Encalada3
Durante el gobierno de Pardo, llegaron a Chile los buques acorazados Cochrane y Blanco Encalada (en la imagen). A pesar de que la marina peruana quedó en desventaja, Pardo no pudo mejorar la situación debido a la grave crisis económica heredada.

Manuel Pardo creó comisiones consultivas de Guerra y Marina para asesorarse sobre las necesidades del Ejército y la Marina. Sin embargo, su gobierno descuidó el equipamiento y la modernización de las fuerzas armadas. Aunque al principio se intentó comprar barcos blindados, la grave crisis económica impidió que se realizara la compra.

Mientras tanto, Chile estaba invirtiendo mucho en armamento. En 1874 y 1876, llegaron a Chile las fragatas blindadas Almirante Cochrane y Blanco Encalada, lo que le dio a Chile la superioridad naval en el Pacífico Sur.

Algunos historiadores critican a Pardo por descuidar la defensa nacional, confiando demasiado en la alianza con Bolivia, que no tenía una marina de guerra. Consideran que este descuido animó a Chile a iniciar la guerra de 1879, conocida como la Guerra del Pacífico.

El Ejército peruano se redujo a menos de 3,000 soldados. Sin embargo, se hicieron mejoras en la capacitación del personal, creando escuelas para cabos, sargentos y artillería, y reinstalando la Escuela Naval.

Avances en Educación y Cultura

A pesar de la crisis económica, el gobierno de Pardo hizo grandes avances en educación y cultura.

  • Se promulgó el Reglamento General de Instrucción Pública en 1876, que hizo la educación primaria obligatoria y gratuita en su primer grado.
  • Se creó la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad de San Marcos (1875), para formar profesionales en administración pública.
  • Se fundó la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas (hoy Universidad Nacional de Ingeniería).
  • Se estableció la Escuela Normal de Mujeres de Lima para formar maestras.
  • Se dio autonomía a las universidades.

En el ámbito cultural, se publicaron importantes obras como El Perú de Antonio Raimondi y el Diccionario Geográfico Estadístico del Perú de Mariano Felipe Paz Soldán. También se comenzaron a publicar las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.

Otras Obras y Logros

  • Fomentó la llegada de inmigrantes europeos, quienes colonizaron la región de Chanchamayo. También se impulsó la inmigración asiática para la agricultura.
  • Organizó la Dirección de Estadística.
  • En 1876, se realizó el primer Censo General de la República de manera técnica, que registró 2,704,998 habitantes.
  • Se establecieron los Registros Civiles en las Municipalidades para registrar nacimientos, matrimonios y defunciones.
  • Se reorganizó la Guardia Nacional para preparar a los ciudadanos en la defensa del orden público.
  • Se mejoró el servicio postal y se construyó un edificio para Correos en Lima.
  • Se instaló el cable submarino que conectaba Perú con Chile y Panamá, y con el resto del mundo.
  • Se inauguró el Monumento del Dos de Mayo en Lima, en homenaje a la victoria del Callao de 1866.
  • Se inauguraron varios ferrocarriles y se continuó la construcción del ferrocarril central.
  • Se crearon tres departamentos (Lambayeque, Apurímac y Tacna) y una provincia litoral (Moquegua).

Oposición y Rebeliones

Archivo:Llegada de Manuel Pardo a Lima
Manuel Pardo y Lavalle regresando al Callao en enero de 1875, después de controlar la rebelión de Piérola.

Aunque Pardo comenzó su gobierno con mucha popularidad, esta disminuyó debido a la crisis económica, que causó desempleo y aumento de precios.

La oposición en el parlamento criticó al gobierno. Dos incidentes lamentables aumentaron el descontento: el incidente de Ocatara y el asesinato de Mariano Herencia Zevallos y Domingo Gamio.

Incidente de Ocatara

En Ocatara, unos trabajadores chilenos del ferrocarril causaron problemas en un campamento civil. En lugar de ser juzgados en Perú, fueron enviados de vuelta a Chile. Esto generó fuertes críticas al gobierno.

Asesinatos en Chinchao

En Chinchao, los coroneles Mariano Herencia Zevallos y Domingo Gamio, que se habían rebelado contra el gobierno, fueron asesinados mientras eran trasladados. Aunque se dijo que fue por una enemistad personal, la opinión pública culpó al gobierno de Pardo.

La Rebelión de Nicolás de Piérola

Una de las rebeliones más importantes que enfrentó Pardo fue la de Nicolás de Piérola, quien había sido ministro de Hacienda. Piérola organizó una revolución desde Chile y desembarcó en Ilo en 1874. Ocupó Moquegua, pero fue derrotado por las fuerzas del presidente Pardo en Los Ángeles.

Intento de Asesinato en 1874

Archivo:La Mascarada - 15 de agosto de 1874
Caricatura de La Mascarada (15 de agosto de 1874) que muestra al presidente Pardo como Julio César entrando al Senado, mientras un personaje anónimo, como Bruto, espera para atacarlo. La caricatura fue una premonición, ya que una semana después Pardo sufrió un atentado, y cuatro años más tarde fue asesinado al entrar al Senado.

La libertad de prensa fue muy amplia durante el gobierno de Pardo. El 15 de agosto de 1874, un periódico satírico llamado La Mascarada publicó una caricatura que mostraba a Pardo como Julio César entrando al Senado, mientras un personaje lo esperaba para atacarlo. Esta caricatura fue considerada una premonición.

Una semana después, Pardo sufrió un intento de asesinato en la calle. Un capitán del ejército le disparó varias veces, pero no lo hirió. Pardo se defendió y el agresor fue detenido. El editor del periódico y el caricaturista fueron encarcelados, aunque el caso no prosperó.

Traspaso Pacífico del Poder

Manuel Pardo logró terminar su período presidencial en 1876, algo que no ocurría desde 1862. Entregó el poder a su sucesor, el general Mariano Ignacio Prado, quien ya había sido presidente antes.

Exilio, Regreso y Asesinato

Exilio en Chile

Poco después de que el general Prado asumiera el gobierno, Pardo fue relacionado con un motín en el Callao en 1877. Aunque Pardo negó haberlo ordenado, fue perseguido y tuvo que refugiarse en la embajada de Francia. Luego se exilió en Chile.

A pesar de estar ausente, fue elegido senador por Junín. Cuando el Congreso se instaló en 1877, Pardo fue elegido presidente del Senado.

Regreso al Perú

Aunque su esposa y amigos le aconsejaron no regresar a Perú, Pardo decidió volver. Llegó al Callao el 2 de septiembre de 1878. Había rumores de que lo atacarían, pero en lugar de eso, se reconcilió con el presidente Prado.

Presidente del Senado

Manuel Pardo asumió la presidencia del Senado el 7 de septiembre de 1878. En su discurso, habló de la importancia de la unión y el amor por el país, dejando de lado las diferencias políticas.

Asesinato de Manuel Pardo

Asesinato de Manuel Pardo y Lavalle.

El asesinato de Manuel Pardo ocurrió la tarde del sábado 16 de noviembre de 1878, mientras era presidente del Senado. Fue una coincidencia trágica, ya que fue asesinado al entrar al Senado, tal como lo había "predicho" la caricatura de La Mascarada años antes.

Pardo había dicho en una carta a un amigo que no temía a la muerte si moría cumpliendo su deber y sirviendo a su país.

El 16 de noviembre, después de revisar unas publicaciones, Pardo se dirigió al Congreso. Al entrar, un sargento del ejército llamado Melchor Montoya le disparó por la espalda, gritando: "¡Viva el pueblo!". Pardo recibió un balazo en el pulmón derecho. Cayó al suelo y, antes de perder el conocimiento, preguntó: "¿Quién me ha muerto?". Cuando le dijeron que fue un soldado, respondió: "Lo perdono... Y perdono a todos". Falleció una hora después.

Pardo fue enterrado en el Mausoleo Privado de la Familia Pardo en el Cementerio Presbítero Matías Maestro.

Archivo:Tumba Manuel Pardo
Mausoleo Privado de la Familia Pardo en el Cementerio Presbítero Matías Maestro.

En el juicio, se descubrió que el sargento Montoya había planeado el crimen con otros tres sargentos. Dijeron que lo hicieron porque una ley sobre ascensos que se discutía en el Congreso les impediría ser oficiales, y creían que Pardo era el autor de esa ley. Montoya fue condenado a muerte y fusilado en 1880.

Consecuencias del Asesinato

La muerte de Manuel Pardo causó gran impacto y tristeza en todo el país. El Partido Civil perdió a su líder más importante.

El periódico El Comercio publicó un editorial diciendo: "El Perú está de duelo. América ha perdido uno de sus estadistas de más alta talla". Otro periódico, La Tribuna, dijo: "La Patria está de duelo. Manuel Pardo, el ilustre patricio, el gran ciudadano, el distinguido estadista, el probo magistrado, el ejemplar padre de familia, ha muerto hoy asesinado cobarde y villanamente por sus enemigos políticos".

Un historiador italiano, Tomás Caivano, escribió que el asesinato de Manuel Pardo fue "algo más que el asesinato de un hombre: fue el asesinato del Perú".

Por su forma de actuar, su inteligencia y las circunstancias de su muerte, Manuel Pardo y Lavalle se convirtió en una especie de mártir civil. Incluso Manuel González Prada, un crítico de los civilistas, lo describió con respeto, destacando su carisma y la lealtad que inspiraba.

Familia de Manuel Pardo

El 17 de julio de 1859, Manuel Pardo se casó con Mariana Barreda y Osma. Tuvieron diez hijos:

  • Felipe Pardo y Barreda (1860-1939), diplomático.
  • Juan Pardo y Barreda (1862-1943), presidente de la Cámara de Diputados e ingeniero.
  • José Pardo y Barreda (1864-1947), quien llegó a ser Presidente de la República.
  • María Pardo y Barreda (1865-).
  • Ana Pardo y Barreda (1868-1942), religiosa.
  • Luis Víctor Pardo y Barreda (1869-1944), empresario.
  • Enrique Pardo y Barreda (1870-1930).
  • Rosa Pardo y Barreda (1871-1944).
  • Victoria Pardo y Barreda (1876-).
  • Manuel A. Pardo y Barreda (1877-1906), religioso jesuita.

Entre sus nietos se encuentran Juan Pardo Heeren, ex-ministro de Hacienda, y José Pardo Heeren, marqués de Fuente Hermosa de Miranda.

Antepasados

kids search engine
Manuel Pardo y Lavalle para Niños. Enciclopedia Kiddle.