Antonio Arenas para niños
Datos para niños Antonio Arenas |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Encargado del Poder Ejecutivo Presidente del Consejo de Ministros |
||
3 de diciembre de 1885-5 de junio de 1886 | ||
Predecesor | Miguel Iglesias | |
Sucesor | Andrés Avelino Cáceres | |
|
||
Presidente del Consejo de Ministros del Perú | ||
26 de enero de 1868-7 de febrero de 1868 | ||
Presidente | Pedro Diez Canseco | |
Predecesor | Pedro Paz Soldán Ureta | |
Sucesor | Antonio Gutiérrez de la Fuente | |
|
||
2 de agosto de 1876-26 de agosto de 1876 | ||
Presidente | Mariano Ignacio Prado | |
Predecesor | Nicolás Freire | |
Sucesor | Teodoro La Rosa | |
|
||
Ministro de Relaciones Exteriores del Perú | ||
21 de diciembre de 1858-13 de enero de 1859 | ||
Presidente | Ramón Castilla | |
Predecesor | Manuel Ortiz de Zevallos | |
Sucesor | Manuel Morales | |
|
||
3 de diciembre de 1885-5 de junio de 1886 | ||
Predecesor | Baltasar García Urrutia | |
Sucesor | Manuel María Rivas | |
|
||
Ministro de Gobierno, Policía y Obras Públicas de Perú | ||
24 de octubre de 1862-3 de abril de 1863 | ||
Presidente | Miguel de San Román | |
Predecesor | Manuel Morales | |
Sucesor | Manuel Freyre | |
|
||
26 de enero de 1868-7 de febrero de 1868 | ||
Presidente | Pedro Diez Canseco | |
Predecesor | Pedro José Saavedra | |
Sucesor | Antonio Gutiérrez de la Fuente | |
|
||
Ministro de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia de Perú | ||
2 de agosto de 1876-26 de agosto de 1876 | ||
Presidente | Mariano Ignacio Prado | |
Predecesor | Manuel Odriozola Romero | |
Sucesor | Teodoro La Rosa | |
|
||
![]() Senador de la República Peruana por Lima |
||
28 de julio de 1868-30 de enero de 1871 | ||
|
||
![]() Diputado constituyente de la República Peruana por Huarochirí, (Lima) |
||
14 de julio de 1860-15 de noviembre de 1860 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de julio de 1808 Lima, Virreinato del Perú |
|
Fallecimiento | 27 de diciembre de 1891 Lima, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres | Francisco Agustín Arenas y Rosa Merino | |
Cónyuge | Antonia Villarreal Carmen Barraza Flores |
|
Hijos | Pedro Celestino Arenas Villarreal; Manuel del Espíritu Santo Arenas Villarreal; Domingo Silos Arenas Villarreal; Alejandro Arenas Villarreal | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político | |
Manuel Antonio Arenas Merino (nacido en Lima, el 13 de julio de 1808, y fallecido en la misma ciudad el 27 de diciembre de 1891) fue un importante abogado, jurista y político peruano. Llegó a ser Presidente del Perú por un corto tiempo, desde diciembre de 1885 hasta junio de 1886. Asumió el cargo después de que Miguel Iglesias dejara la presidencia y luego entregó el poder al general Andrés A. Cáceres, quien había sido elegido de forma oficial.
A lo largo de su larga carrera en la política, Antonio Arenas ocupó muchos puestos importantes. Fue ministro de Relaciones Exteriores (1858-1859 y 1885-1886), ministro de Gobierno, Policía y Obras Públicas (1862-1863 y 1868), y ministro de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia (1876). También fue presidente del Consejo de Ministros en varias ocasiones (1868, 1876 y 1885-1886). Además, fue diputado por Lima (1858-1862), presidente de la Cámara de Diputados (1860-1861), senador por Lima (1868-1872), y presidente de la Asamblea Constituyente en 1884. Fue juez y presidente de la Corte Suprema de Justicia en cuatro periodos (1876, 1885, 1889 y 1890). También fue candidato a la presidencia en 1871, rector del Convictorio de San Carlos y decano del Colegio de Abogados de Lima. Es el único ciudadano peruano que ha presidido los tres poderes principales del Estado: el Legislativo (hacer leyes), el Ejecutivo (gobernar) y el Judicial (administrar justicia).
Contenido
¿Quién fue Antonio Arenas?
Sus primeros años y estudios
Antonio Arenas nació en Lima. Sus padres fueron Francisco Agustín Arenas y Rosa Merino. Su madre, Rosa Merino, es muy conocida por ser la primera persona en cantar el Himno Nacional del Perú.
Antonio Arenas estudió en el Convictorio de San Carlos. Esta institución más tarde se convertiría en parte de la Universidad San Marcos. Allí, Antonio Arenas se graduó como abogado.
Después de terminar sus estudios, Antonio Arenas trabajó como profesor en el Convictorio de San Carlos. Fue pionero en la enseñanza del Derecho Penal en esa institución. En 1855, fue nombrado rector, lo que significa que estuvo a cargo de organizar los planes de estudio.
Su trayectoria en la política peruana
Primeros cargos y participación en el Congreso
Antonio Arenas comenzó su carrera trabajando para el Tribunal del Consulado de Lima. Allí fue archivero, secretario y juez. En 1855, fue elegido decano del Colegio de Abogados de Lima.
Entre 1858 y 1862, fue elegido diputado por Lima en el Congreso de la República. En octubre de 1858, cuando se propuso cambiar la Constitución de 1856, Antonio Arenas fue elegido diputado por Huarochirí para el Congreso Constituyente de 1860. Fue nombrado Presidente de la Comisión de Constitución, que se encargó de escribir la Constitución de 1860.
Roles como Ministro
Antonio Arenas fue brevemente ministro de Relaciones Exteriores durante el segundo gobierno de Ramón Castilla, desde el 21 de diciembre de 1858 hasta el 13 de enero de 1859.
Durante el corto gobierno del mariscal Miguel de San Román, fue nombrado ministro de Gobierno y Policía. Ocupó este cargo desde el 24 de octubre de 1862 hasta el 3 de abril de 1863.
Más tarde, fue senador por Moquegua en 1864. También fue ministro de Gobierno y presidente del gabinete durante el tercer gobierno provisional del general Pedro Diez Canseco, desde el 26 de enero hasta el 7 de febrero de 1868.
Candidatura presidencial y renuncia como Ministro
En las elecciones de 1872, Antonio Arenas se presentó como candidato a la presidencia. Se pensaba que su experiencia como jurista aseguraría el respeto a las leyes. Sin embargo, no ganó. Aunque era un hombre muy respetado por su conocimiento y experiencia, no logró el apoyo popular. Quedó en segundo lugar, y el ganador fue Manuel Pardo y Lavalle, líder del Partido Civil.
Cuando el general Mariano Ignacio Prado inició su segundo gobierno en 1876, Antonio Arenas asumió como presidente del Consejo de Ministros y ministro de Justicia e Instrucción. Esto fue el 2 de agosto de 1876. Poco después, hubo ataques a la casa del expresidente Manuel Pardo y a otros políticos. La gente sintió que el gobierno no hacía nada para detener estos actos. El parlamento, donde la mayoría eran del Partido Civil, votó en contra del gabinete de Arenas. Por eso, Antonio Arenas decidió renunciar, menos de un mes después de haber asumido el cargo, el 22 de agosto de 1876.
Antonio Arenas representó a Perú y Costa Rica en el Congreso Americano de Juristas, que se realizó en Lima entre 1877 y 1879. Fue elegido presidente de este congreso.
Su papel durante la guerra con Chile
Negociaciones de paz
En octubre de 1880, durante la guerra del Pacífico, Antonio Arenas fue enviado como representante de Perú, junto con Aurelio García y García, a las conferencias de paz en Arica. Estas reuniones se llevaron a cabo a bordo de un barco estadounidense llamado Lackawanna.
En estas conferencias, los representantes peruanos propusieron que un país neutral, Estados Unidos, ayudara a resolver las diferencias. También pidieron que no se cambiaran los territorios y que Perú no pagara ninguna compensación. Los delegados de Chile, por su parte, pidieron quedarse con el territorio de Bolivia y la región de Tarapacá de Perú. También pidieron una gran suma de dinero como compensación. Antonio Arenas no estuvo de acuerdo con la idea de que un país pudiera quedarse con territorios por haberlos conquistado. Como no hubo acuerdo, estas conferencias no tuvieron éxito.
En 1882, Antonio Arenas ayudó a organizar un partido político llamado Partido Nacional, impulsado por Nicolás de Piérola. Arenas fue nombrado presidente de su comité directivo. Este partido fue el inicio de lo que luego sería el Partido Demócrata.
Presidente de la Asamblea Constituyente de 1884
Después de que terminó la guerra, Antonio Arenas fue elegido diputado por Lima para la Asamblea Constituyente. Esta asamblea se reunió el 1 de marzo de 1884 y Antonio Arenas llegó a ser su presidente. El general Miguel Iglesias, quien se había autoproclamado presidente de Perú, convocó esta asamblea. Uno de sus objetivos principales era aprobar el Tratado de Ancón, un acuerdo de paz con Chile que implicaba ceder territorios. Este tratado fue aprobado rápidamente, sin mucha discusión.
Antonio Arenas y algunos miembros del Partido Nacional apoyaron a Iglesias. Sin embargo, Piérola y el resto de los "nacionales" prefirieron mantenerse separados del gobierno. En 1884, Piérola fundó oficialmente el Partido Demócrata.
Su breve Presidencia del Perú
El general Andrés A. Cáceres había liderado la resistencia contra la ocupación chilena en el interior del país. Luego, comenzó a luchar contra las tropas de Iglesias en la sierra central, mostrando su gran habilidad militar. Los seguidores de Cáceres atacaron Lima y estaban a punto de tomar el Palacio de Gobierno. En ese momento, el grupo de diplomáticos extranjeros intervino para negociar la paz, y ambos bandos aceptaron.
Se acordó que se volvería a usar la Constitución de 1860. El gobierno del país se entregaría a un Consejo de Ministros. Este consejo estaba formado por el arzobispo Manuel Tovar y Chamorro (ministro de Justicia, Instrucción y Culto), el general Manuel Velarde Seoane (ministro de Guerra y Marina), José Eusebio Sánchez Pedraza (ministro de Gobierno y Policía), Pedro Correa y Santiago (ministro de Hacienda y Comercio), y el propio Antonio Arenas, quien fue ministro de Relaciones Exteriores y presidente del gabinete.
Iglesias renunció a la presidencia el 3 de diciembre de 1885. Inmediatamente, el Consejo de Ministros asumió el poder. Su misión principal era convocar elecciones lo antes posible.
El 6 de diciembre de 1885, solo tres días después de su formación, el Consejo de Ministros llamó a elecciones. El Partido Constitucional presentó la candidatura del general Cáceres a la Presidencia. Cáceres tenía un apoyo enorme en todo el país, y era muy probable que ganara.
Después de las elecciones, el 2 de julio de 1886, una ley declaró a Andrés A. Cáceres como el nuevo presidente oficial de la República.
Presidente de la Corte Suprema
Una vez que terminó su periodo como presidente, Antonio Arenas se retiró de la política. Se dedicó por completo a su trabajo como juez en la Corte Suprema. Volvió a ser presidente de la Corte Suprema en tres ocasiones más (ya lo había sido en 1876): en 1885, 1889 y 1890. Es el único peruano que ha estado al frente de los tres poderes del Estado: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Antonio Arenas Facts for Kids