robot de la enciclopedia para niños

Nicolás de Piérola para niños

Enciclopedia para niños

José Nicolás Baltazar Fernández de Piérola y Villena (Arequipa, 5 de enero de 1839-Lima, 23 de junio de 1913), conocido como Nicolás de Piérola y apodado «El Califa», fue un político peruano que llegó a ser presidente del Perú en dos ocasiones. La primera vez fue un gobierno de emergencia, de 1879 a 1881, y la segunda, como presidente elegido, de 1895 a 1899. Muchos historiadores lo consideran uno de los presidentes más importantes del siglo XIX en Perú, junto a Ramón Castilla.

Entre 1869 y 1871, Piérola fue ministro de Hacienda y Comercio durante el gobierno de José Balta. En ese tiempo, se firmó el famoso Contrato Dreyfus, que le dio a una empresa francesa el derecho exclusivo de exportar el guano de Perú.

Más tarde, entre 1874 y 1877, Piérola intentó varias veces tomar el poder de los gobiernos de Manuel Pardo y Mariano Ignacio Prado. En uno de esos intentos, tomó el monitor Huáscar y se enfrentó con éxito a dos barcos de la marina británica en el combate de Pacocha. Sin embargo, sus intentos no tuvieron éxito y tuvo que irse del país, viviendo en Bolivia y Chile.

En 1879, cuando comenzó la guerra con Chile y el presidente Mariano Ignacio Prado estaba ausente, Piérola tomó el poder en un momento de crisis, asumiendo el cargo de jefe supremo de la República. Organizó la defensa de Lima, pero las fuerzas peruanas fueron derrotadas en las batallas de San Juan y Miraflores. Después de estas derrotas, las tropas chilenas ocuparon Lima en enero de 1881. Piérola estableció su gobierno en la sierra peruana, en Ayacucho, donde una asamblea lo nombró presidente provisional el 29 de julio de 1881. Renunció en noviembre de 1881 y viajó a Europa.

En 1884, fundó el Partido Demócrata. En 1895, se unió al Partido Civil y organizó grupos de combatientes en la revolución contra el gobierno del presidente Andrés A. Cáceres. Piérola avanzó desde Pisco y logró ocupar la ciudad de Lima, lo que llevó a la renuncia de Cáceres. Después de esto, fue elegido presidente constitucional de la República. Durante su segundo mandato, que terminó en 1899, realizó importantes cambios económicos y logró que el país tuviera estabilidad política. Fue clave en la Reconstrucción Nacional y marcó el inicio de una etapa conocida como la República Aristocrática, que duró hasta las primeras décadas del siglo XX. Después de su presidencia, se mantuvo alejado de la vida pública hasta su fallecimiento en Lima, en 1913.

Vida Temprana y Familia

Nicolás de Piérola nació el 5 de enero de 1839 en Arequipa. Sus padres fueron José Nicolás Fernández de Piérola y Flores del Campo y Teresa Villena y Pérez. Aunque sus padres vivían en Camaná, se mudaron a Arequipa para su nacimiento. Fue bautizado el mismo día en el templo de La Recoleta. Su padre fue un naturalista y profesor que también sirvió como ministro de Hacienda entre 1852 y 1853.

En 1853, a los 14 años, Nicolás ingresó al seminario conciliar de Santo Toribio en Lima. Allí estudió Teología y Derecho, e incluso enseñó Filosofía antes de terminar sus propios estudios. Sin embargo, dejó el Seminario en 1860. Poco después, se casó con su prima Jesusa de Iturbide. Tuvieron siete hijos: Pedro José Nicolás, Eva María, Raquel, Isaías, Luis Benjamín, Amadeo y Victoria.

Después de que sus padres fallecieran en 1857, Piérola se dedicó al comercio y al periodismo. Colaboró en periódicos católicos como La Patria y El Progreso Católico. Entre 1864 y 1865, editó su propio periódico, El Tiempo, que apoyaba al gobierno de Juan Antonio Pezet.

Su carrera política comenzó a los 30 años, cuando el coronel José Balta lo nombró Ministro de Hacienda. Esta oportunidad llegó gracias a la recomendación de su primo político, el expresidente José Rufino Echenique. Piérola asumió la gran responsabilidad de ayudar al país a salir de una crisis económica.

Ministro de Hacienda (1869–1871)

Piérola fue Ministro de Hacienda desde el 5 de enero de 1869 hasta el 18 de julio de 1871, con una breve interrupción. Su primera acción fue pedir permiso al Congreso para vender directamente el guano a otros países, sin intermediarios. La empresa francesa Dreyfus Hnos. aceptó la propuesta.

El contrato entre el gobierno peruano y la casa Dreyfus se firmó el 5 de julio de 1869 y fue aprobado por el Congreso el 11 de noviembre de 1870. Este contrato se llevó a cabo a pesar de las protestas de los empresarios peruanos.

Este acuerdo significó la venta de dos millones de toneladas de guano por un valor de 73 millones de soles. El dinero obtenido permitió al gobierno de Balta realizar grandes obras públicas, especialmente la construcción de ferrocarriles.

Al finalizar el gobierno de Balta, el Congreso investigó la gestión de Piérola como ministro. Fue absuelto el 21 de noviembre de 1872.

Intentos de Revolución (1874–1877)

Después de que su elección como diputado por Arequipa fuera anulada, Piérola viajó a Chile y luego a Francia. Al regresar a América, inició una revolución contra el gobierno de Manuel Pardo desde el puerto chileno de Quintero, el 11 de octubre de 1874. Fue nombrado Jefe Supremo Provisional. Desembarcó en Ilo, ocupó Moquegua y planeó tomar Arequipa, pero fue derrotado el 30 de diciembre de 1874.

Piérola huyó a Bolivia y luego a Chile en 1875, donde inició otra rebelión, esta vez contra el gobierno de Mariano Ignacio Prado. Tomó Moquegua nuevamente el 6 de octubre de 1876, pero fue derrotado y tuvo que exiliarse otra vez.

Archivo:Combate de Pacocha
Combate de Pacocha (29 de mayo de 1877). En primer plano está el HMS Shah.

Sin embargo, Piérola hizo un tercer intento. Sus seguidores capturaron el Huáscar en la bahía del Callao el 6 de mayo de 1877. Con Piérola a bordo, el barco se dirigió a la costa boliviana. El gobierno peruano ofreció una recompensa por el Huáscar, considerándolo un barco pirata. Los revolucionarios detuvieron dos barcos mercantes británicos, lo que llevó al almirante inglés A. M. Horsey a amenazar con capturar el monitor. Piérola consideró esto una intromisión extranjera y respondió con firmeza, diciendo que ahora se trataba de defender el honor nacional. Frente a Pacocha, el monitor se enfrentó a las fragatas británicas HMS Shah y HMS Amethyst el 29 de mayo de 1877. A pesar de ser inferior, el monitor logró hacer que los barcos británicos se retiraran. Después de esta hazaña, Piérola se entregó a las autoridades peruanas en Iquique y negoció una rendición honorable. Este evento aumentó la popularidad de Piérola, convirtiéndolo en un líder muy conocido.

Jefe Supremo de la República (1879-1881)

Piérola regresó a Chile en marzo de 1879, cuando el conflicto con Bolivia se hizo más grave. Al inicio de la guerra del Pacífico, Piérola ofreció sus servicios al gobierno, pero fueron rechazados. El presidente Mariano Ignacio Prado viajó al extranjero para comprar armas, dejando al vicepresidente Luis La Puerta a cargo.

El vicepresidente La Puerta no fue aceptado por las guarniciones de Lima y Callao. Piérola se levantó en armas el 21 de diciembre de 1879. El 23 de diciembre de 1879, una reunión de ciudadanos en la Municipalidad nombró a Piérola Jefe Supremo de la República, asumiendo todos los poderes del gobierno como un líder en tiempos de emergencia.

Durante su gobierno, Piérola tomó varias medidas:

  • Creó sus propias reglas para gobernar en ese momento de emergencia.
  • El 11 de junio de 1880, firmó un acuerdo con Bolivia para crear una nueva unión llamada los Estados Unidos Perú-Bolivianos, donde los departamentos serían estados federales.
  • Controló estrictamente la información de los periódicos. Varios directores fueron arrestados y algunos diarios cerrados.
  • Para mejorar la economía, entregó la propiedad de los ferrocarriles del Estado a quienes tenían bonos de la deuda externa.
  • Intentó conseguir más dinero firmando un nuevo contrato con la empresa Dreyfus.
  • Se enfocó en la guerra con Chile. Después de las derrotas en Tacna y Arica, envió representantes a las negociaciones en el USS Lackawanna, que no tuvieron éxito.
  • Ante la amenaza chilena de atacar Lima, organizó la defensa de la capital. Llamó a todos los ciudadanos aptos entre 16 y 60 años para formar un ejército. Este ejército se dividió en dos líneas de defensa al sur de Lima, en Chorrillos y Miraflores.

Críticas a su Actuación en la Guerra

Archivo:Nicolás de Piérola Presidente
Nicolás de Piérola.

Algunas críticas a Piérola se basan en que, en los momentos más difíciles de la guerra, habría puesto sus intereses políticos por encima de los de la nación. Se dice que nombró a personas cercanas a él en puestos militares importantes, incluso si no eran oficiales experimentados.

También se le acusa de dividir las fuerzas peruanas al crear un Segundo Ejército del Sur en Arequipa, que no llegó a tiempo a la batalla de Tacna. Además, se afirma que su rivalidad personal con el contralmirante Lizardo Montero afectó la ayuda que se le dio al ejército en Arequipa, que nunca entró en acción.

En el aspecto económico, los planes de Piérola durante la guerra empeoraron la situación del país. Anuló un contrato importante y firmó otro con Dreyfus, lo que llevó a que grupos financieros europeos dejaran de apoyar a Perú y se aliaran con Chile.

Cuando los chilenos decidieron atacar Lima, Piérola dividió el ejército de reserva en dos líneas de defensa débiles al sur de la capital. Muchos soldados eran civiles y personas de diferentes partes del país, mal equipados y armados.

Piérola también ordenó instalar cañones en el cerro San Cristóbal, que dominaba Lima, pensando que los chilenos atacarían por el norte. Sin embargo, los chilenos avanzaron desde el sur, y estos cañones nunca se usaron.

Otra crítica es que no ordenó un ataque contra los chilenos después de la destrucción de Chorrillos, cuando se decía que estaban desorganizados. Piérola consideró que la operación era muy arriesgada. Aunque algunos creen que se perdió una oportunidad, la mayoría del ejército chileno estaba preparado.

La derrota de los peruanos en San Juan y Miraflores hizo que Piérola abandonara Lima y se fuera a la sierra. Atribuyó la derrota a la falta de disciplina del ejército y a la escasez de armas.

Opiniones Favorables

A pesar de las críticas, algunos historiadores tienen una opinión positiva sobre Piérola. Por ejemplo, José de la Riva Agüero y Osma dijo que tomar el mando en un momento tan peligroso fue un acto de patriotismo. También, Enrique Chirinos Soto lo comparó con Léon Gambetta, un héroe de la defensa de París en 1870, destacando su papel en la resistencia de Perú.

Presidente Provisional y Renuncia (1881)

Después de las derrotas en San Juan y Miraflores, y la ocupación de Lima por las tropas chilenas el 17 de enero de 1881, Piérola se trasladó a la sierra. Se estableció en Huamanga, donde convocó la Asamblea Nacional de Ayacucho. El 28 de julio de 1881, renunció a su cargo de emergencia, pero la Asamblea lo nombró Presidente Provisional. Este gobierno existió al mismo tiempo que el de Francisco García Calderón en Lima.

Piérola quería seguir la guerra contra Chile y propuso revivir la Confederación Perú-Boliviana para atacar a los chilenos por la retaguardia. Incluso viajó a Bolivia para coordinar con el presidente boliviano Narciso Campero. Sin embargo, debido a varios levantamientos militares, tuvo que renunciar a la presidencia el 28 de noviembre de 1881 y viajó a Europa.

Actividad Política (1882-1894)

Antes de irse a Europa, Piérola sentó las bases de un partido político en Lima para unir las fuerzas del Perú y reconstruir el país (5 de febrero de 1882). Este llamado a la unidad no tuvo éxito. En Europa, Piérola intentó lograr la paz sin perder territorio, buscando la ayuda de Francia e Inglaterra, pero no lo consiguió.

Después de la firma del tratado de Ancón, Piérola regresó a Perú el 8 de marzo de 1884 y fue recibido con entusiasmo. A pesar de las acusaciones de sus enemigos sobre su responsabilidad en la derrota con Chile, su popularidad no disminuyó. No se opuso al gobierno del general Miguel Iglesias (1883-1886), creyendo que el país necesitaba paz para su reconstrucción.

En julio de 1884, fundó el Partido Demócrata, también conocido como partido pierolista. Se mantuvo neutral en las elecciones de 1886, que llevaron al poder al general Andrés A. Cáceres. En las elecciones de 1890, Piérola demostró su gran apoyo popular, pero al ver que el gobierno quería imponer a su candidato, Remigio Morales Bermúdez, decidió no participar.

A pesar de su abstención, el gobierno lo arrestó el 10 de mayo de 1890 y lo juzgó por su actuación en la guerra. Aunque el proceso fue abandonado, permaneció preso. Con la ayuda de amigos y su hijo Amadeo, escapó de la cárcel el 5 de octubre y viajó a Guayaquil el 14 de abril de 1891.

Una vez más, viajó a Europa. Dos años después, reapareció en Valparaíso, Chile. En esa época, sus seguidores comenzaron a llamarlo “El Califa”.

La Revolución de 1894-1895

El presidente Morales Bermúdez falleció el 1 de abril de 1894. El segundo vicepresidente, coronel Justiniano Borgoño, un seguidor de Cáceres, asumió el poder, ignorando al primer vicepresidente. El gobierno de Borgoño disolvió el Congreso y convocó a elecciones con un solo candidato: Cáceres, quien ganó y comenzó su segundo gobierno el 10 de agosto de 1894. Este gobierno no tenía apoyo popular, lo que hizo inevitable una guerra civil.

La oposición al gobierno de Cáceres estaba formada por dos grupos:

  • La Unión Cívica (una alianza entre opositores de Cáceres y el Partido Civil).
  • El Partido Demócrata, de Nicolás de Piérola.

El 30 de marzo de 1894, se firmó un acuerdo entre estos dos grupos para defender la libertad electoral. Así se formó la Coalición Nacional, uniendo a antiguos rivales: los civilistas y los demócratas. Poco después, comenzaron a surgir grupos de combatientes en todo el Perú, iniciando la rebelión contra el segundo gobierno de Cáceres.

El movimiento no tenía un líder al principio, pero se designó a Guillermo Billinghurst para que buscara a Nicolás de Piérola en Chile. Piérola aceptó liderar la revolución y desembarcó cerca de Pisco el 24 de octubre de 1894. Desde allí, avanzó hacia Lima, reuniendo a los combatientes de las zonas cercanas.

Desde enero de 1895, Lima vivió con miedo al ataque de Piérola. Cáceres tenía 4000 hombres bien armados, y los revolucionarios solo 3000. En la tarde del 16 de marzo de 1895, Piérola ordenó el ataque a la capital. Su ejército se dividió en tres grupos para atacar Lima por el Norte, Centro y Sur.

En la madrugada del domingo 17 de marzo, comenzó el ataque. Piérola, a caballo, entró por la Portada de Cocharcas, un evento histórico que ha sido pintado por Juan Lepiani. Las fuerzas de Cáceres retrocedieron hasta el Palacio de Gobierno. Piérola estableció su cuartel general cerca de la plaza de Armas. La lucha fue muy sangrienta.

Al amanecer del 19 de marzo, había más de 1000 cuerpos en las calles y 2000 heridos en los hospitales. El calor del verano amenazaba con una epidemia. Los diplomáticos se reunieron y lograron una tregua de 24 horas para enterrar a los muertos y atender a los heridos. Aunque las fuerzas de Piérola no habían ganado completamente, el ambiente público estaba a favor de los revolucionarios.

Se extendió la tregua y se firmó un acuerdo. Se estableció una Junta de Gobierno presidida por el civilista Manuel Candamo, con representantes de ambos bandos. La misión de esta Junta era convocar a elecciones, mientras los dos ejércitos se retiraban de la capital. El general Cáceres renunció y se fue del país. La revolución había triunfado.

Elecciones de 1895

El 14 de abril de 1895, la Junta de Gobierno convocó a elecciones presidenciales. La Coalición Nacional, manteniendo su alianza, presentó la candidatura de Piérola, quien fue elegido con una gran mayoría. En ese momento, las elecciones se hacían de forma indirecta. De 4310 electores, 4150 votaron por Piérola. También fue elegido diputado por Arequipa.

Presidente Constitucional del Perú (1895-1899)

Archivo:Nicolas de Pierola
Piérola durante su segundo gobierno.

Nicolás de Piérola asumió la presidencia el 8 de septiembre de 1895, iniciando una nueva etapa en la historia de Perú conocida como la República Aristocrática. Su gobierno fue notable: llamó a las personas más capaces para trabajar en el gobierno, sin importar su partido; respetó la Constitución; fortaleció las instituciones públicas e impulsó el desarrollo del país.

A continuación, se detallan las medidas y hechos importantes de su gobierno.

Economía

  • Se manejaron los fondos públicos con cuidado, fomentando el ahorro y evitando nuevas deudas.
  • Se estableció la primera ley para controlar cómo se usaba el presupuesto.
  • Se eliminó la “contribución personal” (un impuesto antiguo a los indígenas) en 1895.
  • Se bajaron los impuestos a productos básicos como el arroz y la manteca, pero se aumentaron los de productos como el alcohol y el tabaco.
  • Se creó el monopolio de la sal, y el dinero recaudado se destinó a recuperar Tacna y Arica, que estaban en poder de Chile.
  • Se reformó el sistema de impuestos con la creación de la Compañía Recaudadora de Impuestos S.A.
  • Se cambió el sistema monetario, adoptando el patrón oro. Se ordenó la acuñación de monedas de oro, llamadas libra peruana, con el mismo valor que la libra esterlina inglesa.

Comercio e Industria

  • Se apoyó la industria agrícola y minera, con inversiones nacionales y extranjeras. La industria azucarera se modernizó. La exportación de azúcar creció mucho. La minería se desarrolló más lentamente al principio. En 1897, se descubrieron ricos yacimientos en Cerro de Pasco. La explotación del petróleo también creció.
  • Se impulsó el desarrollo de la Amazonía, que prosperó con la explotación del caucho.
  • Debido al crecimiento económico, surgieron nuevas empresas industriales y comerciales. En 1896, se fundaron la Sociedad Nacional de Minería y la Sociedad Nacional de Industrias.
  • También aparecieron nuevas instituciones financieras, como el Banco del Perú y Londres, el Banco Internacional del Perú y el Banco Popular del Perú. Se crearon compañías de seguros.
Archivo:Nicolas de Pierola en despacho presidencial
Nicolás de Piérola en su despacho.

Obras Públicas

  • Se realizó un plan de obras públicas sin pedir préstamos, gracias a la buena gestión económica.
  • Por ley del 22 de enero de 1896, se creó el Ministerio de Fomento para organizar obras públicas e impulsar la industria. Su primer ministro fue Eduardo López de Romaña, quien luego sucedió a Piérola en la presidencia.
  • Se impulsó la construcción de caminos y ferrocarriles, y la modernización de ciudades. Se comenzó a construir una vía central para unir la costa con la selva amazónica.

Aspecto Militar

  • Se contrató a una misión militar francesa para modernizar el ejército.
  • Se creó la Escuela Militar de Chorrillos el 24 de abril de 1898, para que la carrera militar fuera más técnica.
  • Se estableció el servicio militar obligatorio a partir del 27 de septiembre de 1898.
  • Se promulgó el primer Código de Justicia Militar el 20 de diciembre de 1898.

Desarrollo Urbano de Lima y Callao

  • Se continuó el plan de expandir Lima, después de que se demolieran las antiguas murallas. Se construyó el Paseo Colón y se trazó la Avenida Brasil. Se inició la Avenida de la Colmena, hoy avenida Nicolás de Piérola.
  • Se construyeron nuevos edificios, como la Casa de Correos.
  • Se crearon empresas para mejorar la ciudad, como la Compañía del Ferrocarril Urbano y la Empresa Transmisora de Fuerza Eléctrica.
  • Llegaron avances tecnológicos: el primer fonógrafo (1896), el primer cinematógrafo (1897), los rayos X (1896) y los primeros automóviles (1898). Las líneas telefónicas aumentaron.
  • En el Callao, se inauguró un monumento al héroe Miguel Grau el 21 de noviembre de 1897.

Aspecto Laboral

  • El crecimiento económico creó muchos puestos de trabajo para hombres y mujeres en correos, telégrafos, teléfonos y fábricas. La creación de empleos para mujeres fue un gran avance para la época.
  • En 1899, comenzó la inmigración japonesa debido a la falta de mano de obra.
  • En 1896, hubo huelgas de trabajadores que pedían mejores salarios y menos horas de trabajo.

Reforma Electoral

Se modernizó el antiguo sistema electoral. Se creó una Junta Electoral Nacional, formada por representantes del Congreso, el Gobierno y el Poder Judicial, para dirigir y controlar las elecciones. Se estableció el voto directo y público para todos los ciudadanos que supieran leer y escribir.

Relaciones Internacionales

Archivo:Guillermo Billingurst
El vicepresidente Guillermo Billinghurst, como ministro, firmó con el canciller chileno Juan José Latorre el protocolo de 1898 para el plebiscito de Tacna y Arica, que nunca se realizó.
  • La situación de las provincias peruanas de Tacna y Arica, ocupadas por Chile, fue una preocupación para Piérola. El plazo para un plebiscito que decidiría su destino había terminado, y Chile no mostraba intención de cumplir. En 1898, Chile, que tenía un conflicto con Argentina, aceptó realizar el plebiscito, firmando el Protocolo Billinghurst-Latorre. Sin embargo, después de resolver su problema con Argentina, Chile volvió a retrasar el plebiscito y continuó con su política de chilenización en esas zonas.
  • El gobierno peruano también fue reconocido por su apoyo a otros países latinoamericanos. Cuando ocurrió el Gran Incendio de Guayaquil en octubre de 1896, Perú envió ayuda humanitaria. Ese mismo año, apoyó moralmente a Cuba en su lucha por la independencia.
  • Por decreto del 11 de noviembre de 1896, se creó el Archivo Especial de Límites en el Ministerio de Relaciones Exteriores para estudiar los problemas de límites de Perú con sus vecinos.
  • En esta época, se habló de un supuesto plan para dividir Bolivia entre Perú, Argentina y Chile. El presidente chileno Federico Errázuriz Echaurren hizo esta propuesta en secreto. El vicepresidente peruano Guillermo Billinghurst mostró interés. Sin embargo, el plan no se llevó a cabo porque Chile tuvo una amenaza de guerra con Argentina.

Política Interna

Piérola no tuvo una oposición fuerte. El país disfrutó de muchas libertades sin grandes problemas. El Partido Civil y la Unión Cívica colaboraron con su gobierno. El Partido Constitucional de Cáceres se mantuvo alejado de la vida pública. No hubo grandes movimientos revolucionarios, salvo uno pequeño en Loreto que fracasó.

El único que se opuso a Piérola fue el escritor Manuel González Prada y su partido, la Unión Nacional. Prada regresó de Europa en 1898 y criticó al gobierno en discursos públicos, especialmente a Piérola, por no haber hecho reformas en temas agrarios, laborales e indígenas.

Elecciones de 1899

En 1899, al finalizar el mandato de Piérola, se convocaron elecciones. Piérola no apoyó oficialmente a ningún candidato. Su partido, el Demócrata, se dividió. Una parte se alió con los civilistas y apoyó al ingeniero Eduardo López de Romaña. La otra parte apoyó a Guillermo Billinghurst. En estas elecciones se usó por primera vez el voto directo, y López de Romaña resultó ganador.

Últimos Años

Archivo:Nicolas de Pierola in 1910
Nicolás de Piérola en 1910.

Nicolás de Piérola no volvió a ocupar un cargo público después de dejar la presidencia el 8 de septiembre de 1899. Se mantuvo alejado de la política activa, aunque siguió influyendo en su partido. Dirigió una empresa de construcciones llamada La Colmena hasta 1909.

En 1900, se presentó como candidato a la Alcaldía de Lima, pero fue derrotado.

En 1904, volvió a postular a la Presidencia de la República, pero se retiró antes de las elecciones, alegando falta de garantías. Esto hizo que su oponente, José Pardo y Barreda, ganara. Desde entonces, Piérola se abstuvo de postular a la presidencia, pues consideraba que no había condiciones justas.

El 29 de mayo de 1909, durante el primer gobierno de Augusto B. Leguía Salcedo, un grupo de simpatizantes del Partido Demócrata entró al Palacio de Gobierno y pidió la renuncia de Leguía. Entre ellos estaban Carlos de Piérola (hermano de Nicolás) y los hermanos Isaías y Amadeo de Piérola (hijos de Nicolás). Leguía se negó a renunciar y fue llevado a la Plaza de la Inquisición, donde volvió a negarse. La policía intervino y rescató al presidente. Aunque Nicolás de Piérola no participó en esta revuelta, tuvo que esconderse.

Archivo:Mausoleo Nicolas de Pierola
Mausoleo de Nicolás de Piérola en el cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima.

En 1912, Piérola participó en una reunión de partidos de oposición para buscar un candidato único para las elecciones. Sin embargo, se retiró al no estar de acuerdo con las condiciones. Mantuvo su decisión de no participar en las elecciones, pues creía que no había garantías. Cuando Guillermo Billinghurst (su antiguo seguidor) se presentó como candidato popular, Piérola tampoco lo apoyó.

Poco después, Piérola tuvo un diálogo con el ya presidente Billinghurst.

Nicolás de Piérola falleció la noche del 23 de junio de 1913 en Lima. Sus funerales fueron un gran evento que reunió a muchas personas. En las calles, sus seguidores escribieron: «Piérola ha muerto. ¡Viva Piérola!».

Véase también

  • Historia republicana del Perú
  • Presidentes del Perú
  • Contrato Dreyfus
  • Sublevación del Huáscar en 1877
  • Estados Unidos Perú-Bolivianos
kids search engine
Nicolás de Piérola para Niños. Enciclopedia Kiddle.