robot de la enciclopedia para niños

Aurora Cáceres Moreno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aurora Cáceres Moreno
Zoila Aurora Cáceres Moreno (cropped, edited).jpg
Información personal
Apodo Evangelina
Nacimiento 29 de marzo de 1877
Lima (Perú)
Fallecimiento 14 de febrero de 1958
Madrid (España)
Sepultura Cementerio El Ángel
Nacionalidad Peruana
Ciudadanía Uruguaya
Familia
Padres Andrés Avelino Cáceres
Antonia Moreno Leyva
Cónyuge Enrique Gómez Carrillo
(1905-1906)
Información profesional
Ocupación Periodista y Escritora
Seudónimo Evangelina
Género Novela y Ensayo
Partido político Partido Constitucional

Zoila Aurora Cáceres Moreno (nacida en Lima, Perú, el 29 de marzo de 1877 y fallecida en Madrid, España, el 14 de febrero de 1958) fue una destacada periodista, escritora, ensayista y activista peruana. Al principio de su carrera, usó el apodo "Evangelina". Más tarde, firmó sus obras con su segundo nombre, Aurora.

Aurora Cáceres se dedicó a luchar por los derechos de las mujeres y por la justicia social. En 1919, apoyó las protestas de las trabajadoras. En 1930, pidió al comandante Luis Miguel Sánchez Cerro que las mujeres pudieran votar en Perú. Ella fundó la organización Feminismo Peruano en 1924. También ayudó a crear la Unión Literaria de Países Latinoamericanos en 1909. Una de sus novelas más conocidas es La rosa muerta (1914), importante por su relación con el modernismo literario.

¿Quién fue Aurora Cáceres y su familia?

Aurora Cáceres nació en una familia muy importante de Perú. Su padre fue el mariscal Andrés Avelino Cáceres, quien fue un líder del ejército peruano durante la Guerra del Pacífico (1879-1884). Él también fue presidente de Perú en dos ocasiones (1886-1890 y 1894-1895). Su madre fue Antonia Moreno Leyva. Aurora tuvo dos hermanas: Lucila Hortensia y Rosa Amelia.

De niña, Aurora vivió la Guerra del Pacífico entre Chile y Perú. En 1891, su familia se mudó a Inglaterra y Francia debido al trabajo diplomático de su padre. En 1895, se trasladaron a Argentina después de un cambio de gobierno en Perú.

¿Cómo se inició Aurora Cáceres en la escritura?

En Buenos Aires, Aurora comenzó a participar activamente en el mundo de la literatura. Escribió artículos para varios periódicos, como El Búcaro Americano, donde también publicaron escritores famosos como Ricardo Palma y Rubén Darío. También colaboró en La Filosofía Positiva, fundado por otras escritoras peruanas exiliadas.

En 1896, publicó un artículo llamado La emancipación de la mujer en El Búcaro Americano. Cinco años después, regresó a Europa. Estudió alemán en Berlín y en 1902 se graduó en la Escuela de Altos Estudios de La Sorbona en París. Su tesis trató sobre el feminismo en Berlín.

En 1905, de vuelta en Lima, fundó el Centro Social de Señoras. El objetivo de esta organización era promover la educación de las mujeres.

¿Cómo fue su vida personal y sus amistades?

En París, Aurora conoció a Enrique Gómez Carrillo, un escritor y periodista guatemalteco. Él era muy conocido en París y una figura importante del Modernismo. Aurora también colaboraba en periódicos europeos como ABC y la revista Blanco y Negro de España.

Aurora y Enrique se conocieron por cartas en 1902. Se casaron en marzo de 1906, solo tres meses después de conocerse en persona. Su matrimonio duró poco, de junio de 1906 a abril de 1907. Aurora escribió un libro llamado Mi vida con Enrique Gómez Carrillo (1929), donde contó los detalles de su relación.

Aurora Cáceres logró mantener importantes amistades y conexiones intelectuales por su propio mérito. Sus libros tuvieron prólogos escritos por autores famosos como Rubén Darío y Amado Nervo. En 1909, fundó en París la Unión Literaria de los Países Latinos. Esta organización buscaba promover y defender los intereses literarios de Latinoamérica y crear puentes entre la cultura europea y la andina.

¿Cómo luchó Aurora Cáceres por los derechos de las mujeres?

En 1924, Aurora fundó el movimiento Feminismo Peruano. Esta organización luchaba por el derecho de las mujeres a ser ciudadanas, a votar y a cambiar leyes antiguas que las ponían bajo el control de sus esposos.

En 1930, cuando Luis Miguel Sánchez Cerro tomó el poder en Perú, Aurora Cáceres regresó a Lima. Reactivó su organización Feminismo Peruano, añadiendo las iniciales de su nombre (Z.A.C.) porque no aceptaron que fuera presidenta de por vida. A las demandas de la organización se sumó la exigencia de que hombres y mujeres recibieran el mismo salario por el mismo trabajo.

Su organización distribuyó folletos en Lima pidiendo el voto para las mujeres. El 29 de noviembre de 1930, Aurora escribió una carta abierta al comandante Luis M. Sánchez Cerro, quien era el presidente del gobierno en ese momento. En la carta, le pedía que reconociera el derecho de las mujeres a elegir y ser elegidas en las elecciones.

Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, Aurora Cáceres fundó la organización "Acción Femenina", que se oponía a las ideas fascistas. En 1931, pidió al gobierno, presidido por David Samanez Ocampo, que concediera el derecho al voto femenino.

Aurora también asesoró en la creación del primer Sindicato de Costureras del Estado en 1930. En 1931, ayudó a las trabajadoras de la Compañía Peruana de Teléfonos a preparar sus demandas y a organizar una huelga.

¿Cuáles fueron las obras literarias de Aurora Cáceres?

Aurora Cáceres encontró mucha satisfacción en sus libros. Publicó diversas obras mientras vivía en París. De esa época son dos novelas: La rosa muerta y Las perlas de Rosa. La primera trata temas de la vida en las grandes ciudades, mientras que la segunda se enfoca en la cultura andina. Esto muestra cómo Aurora combinaba el modernismo literario con el indigenismo en su escritura.

Más tarde, se interesó por la filosofía de Miguel de Unamuno, el catolicismo y el derecho al voto femenino. En un momento importante, se presentó ante el senado peruano para protestar contra una nueva ley que permitiría la libertad de cultos en Perú.

El modernismo y las escritoras

Históricamente, la crítica literaria no siempre ha reconocido la importancia de las mujeres escritoras en el movimiento modernista. Sin embargo, estudios recientes en el siglo XXI están destacando el trabajo de Aurora Cáceres y otras escritoras como Delmira Agustini y Gabriela Mistral. Ellas también adoptaron el estilo modernista en sus obras. Con su novela La rosa muerta, publicada en París en 1914, Aurora se convirtió en una figura importante del nuevo movimiento literario hispanoamericano.

Aurora Cáceres siempre buscó presentarse como una escritora y profesional en una época (el Modernismo) que a menudo excluía a las mujeres de los círculos intelectuales. Su libro Mi vida con Enrique Gómez Carrillo es ahora valorado como un texto que ayuda a entender el Modernismo desde la perspectiva de las mujeres, según la investigadora Vanesa Miseres.

La rosa muerta: Una novela innovadora

Su novela La rosa muerta, publicada en París en 1914, tiene muchas características del estilo modernista. Sin embargo, también desafía algunas ideas de ese movimiento.

Según Thomas Ward, quien escribió notas para una edición de 2007, la protagonista de La rosa muerta es una mujer que toma decisiones importantes en su vida, algo que no era común en las novelas de la época. La historia se desarrolla en Berlín y París, ciudades importantes para los modernistas. Las relaciones entre hombres y mujeres en la novela son más abiertas y modernas. Los hombres en este relato son doctores y científicos, con actitudes más respetuosas. La protagonista se interesa por uno de sus médicos, lo que lleva a escenas en una clínica parisina que pudieron haber sido sorprendentes para los lectores de 1914.

Obras destacadas de Aurora Cáceres

  • “La emancipación de la mujer”. El Búcaro Americano (1896).
  • Oasis de arte. Prólogo de Rubén Darío. París (¿1910? ¿1911?).
  • Mujeres de ayer y hoy. París (1909).
  • La rosa muerta y Las perlas de Rosa. Prólogo de Amado Nervo. París (1914).
  • La campaña de la Breña, memorias del mariscal del Perú, D. Andrés A. Cáceres. Lima (1921).
  • La ciudad del sol. Prólogo de Enrique Gómez Carrillo. Lima (1927).
  • Mi vida con Enrique Gómez Carrillo. Madrid (1929).
  • La princesa Suma Tica (narraciones peruanas). Madrid (1929).
  • Labor de armonía interamericana en los Estados Unidos de Norteamérica, 1940–1945. Washington (1946).
  • Epistolario relativo a Miguel de Unamuno. En Unamuno y el Perú. (2002).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aurora Cáceres Facts for Kids

kids search engine
Aurora Cáceres Moreno para Niños. Enciclopedia Kiddle.